Quiero publicar esta presentación para ayudar a los lectores a entender mejor este proceso del que gustan. // I want to publish this presentation to help the readers to understand this process who they like
1. LA LECTURA
¿Qué es?, Proceso, Braille, Técnicas convencionales y Técnicas de velocidad
2. INDICE
¿Qué es la lectura?..............................................
Proceso …………………………………....
Sistema Braille……………………………
Técnicas Convencionales………………….
Técnicas de Velocidad ……………….........
Video Sorpresa…………………………
Despedida ………………………………..
3
4
9
11
15
19
18ir
3. ¿QUÉ ES LA LECTURA?
La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún
tipo de información y/o ideas almacenadas en un soporte y
transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje,
que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille)
4. PROCESO DE LA LECTURA
La lectura es ya en si un proceso. Pero para poderse llevar a cabo
consta de un procedimiento basado en 4 pasos basicos, que se siguen
inconscientemente al practicar una lectura correcta.
5. VISUALIZACIÓN
Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras,
sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular
durante unos 200-269 milisegundos y en apenas 69 milisegundos se salta a la
siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de
desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero
mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual
puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la
velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía
con relación a su conocimiento por parte del lector o no.
6. FONACÓN
Es la articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir
que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que
pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La
lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece
la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la
comprensión de lectura de materiales como la poesía o las
transcripciones de discursos orales.
7. AUDICIÓN
En esta etapa la información pasa del habla al oído (la
sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).
8. CEREBRACIÓN
La información pasa del oído al cerebro y se integran los
elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el
proceso de comprensión. Existe también el proceso de extracción,
interpretación y reflexión.
9. SISTEMA BRAILLE.
El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para
personas ciegas. Se conoce también como cecografía. El sistema
Braille se basa en seis puntos que se distribuyen de diferentes formas,
cayendo dentro de lo que se considera un sistema binario. No se trata
de un idioma, sino que de un alfabeto reconocido de forma
internacional, capaz de exponer letras, números y hasta signos, lo que
le hace realmente completo.
10. En total, existen 256 caracteres en braille, muchos de los cuales
deben su significado al que le antecede o sigue. Incluso existe una
traducción de las notas musicales al Braille.
11. TÉCNICAS
CONVENCIONALES
Estas técnicas sirven para adaptar la manera de leer al objetivo de
el lector, aunque su principal función es encontrar un equilibrio entre
la velocidad de lectura y la comprensión de la lectura.
12. LECTURA SECUENCIAL
La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector
lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u
omisiones.
13. LECTURA INTENSIVA
El objetivo de la lectura intensiva es comprender el texto completo
y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo
de la actitud del lector; no se identifica con el texto o sus
protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de
argumentación del autor neutralmente.
14. LECTURA PUNTUAL
Proveniente de “leer por puntos” al leer un texto puntual el lector
solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para
absorber mucha información en poco tiempo.
15. TÉCNICAS DE VELOCIDAD
La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se
expresa en palabras por minuto (ppm):
para memorización, menos de 100 ppm
lectura para aprendizaje (100–200 ppm)
lectura de comprensión (200–400 ppm)
lectura veloz:
informativa (400–700 ppm)
16. LECTURA DIAGONAL
En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto,
como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente
(negritas, bastardillas), párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de
términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo»,...),
conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»). Se llama lectura
diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina superior izquierda a
la esquina inferior derecha. De ese modo es posible leer un texto muy rápido a
expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta técnica es usada especialmente al
leer páginas web (hipertexto).
17. ESCANEO
Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un
texto, basada en la teoría de identificación de palabras comparando
sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del
texto y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto.