1. Mapa Mixto 10%
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Mérida
Escuela de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico
Alumno:
Oscar Eduardo López Becerra
C.I:26587541
2. Ética y
Deontológica
Profesional
Ética: es la rama de la
filosofía que estudia la
conducta humana, lo
correcto y lo incorrecto,
lo bueno y lo malo, la
moral, el buen vivir, la
virtud, la felicidad y el
deber.
Deontologismo: se refiere a
la posición de la filosofía
moral que se plantea como
alternativa contraria a las
visiones éticas o filosóficas
que proponen una
concepción material y
sustantiva de la vida buena.
Deontología: es la ciencia que trata
sobre el conjunto de deberes y
principios éticos que conciernen a cada
profesión, oficio o ámbito laboral.
La deontología profesional: es un sistema de
autorregulación del que se dota una
corporación profesional que por encomienda
de la sociedad tiene reconocidas atribuciones
propias en un campo determinado, con el fin
de garantizar que las ejerce con sentido de
responsabilidad y enfocándolas hacia la
defensa del interés general.
Profesión: es el
empleo o trabajo
que alguien ejerce y
por el que recibe
una retribución
económica.
Profesión Liberal: es aquella
actividad personal en la que impera
el aporte intelectual, el conocimiento
y la técnica.
Valor: es un
concepto amplio que
puede referirse a una
cualidad, una virtud o
un talento personal;
al coraje o el descaro
de una persona; a la
importancia, el precio
o la utilidad de algo,
así como a un bien o
a la validez de una
cosa.
Vicio: es el gusto
especial y
desmedido de algo,
que lleva a usarlo o
consumirlo
frecuentemente y
con exceso
Virtud: hace
referencia a una
cualidad positiva que
permite producir
ciertos efectos. es una
cualidad estable de la
persona, ya sea
natural o adquirida.
Antijurídico: Lo antijurídico es aquello
que resulta contrario al derecho. Se
denomina derecho, en este marco, al
conjunto de las leyes y los principios
que permiten la regulación de las
relaciones sociales basándose en un
ideal de orden y justicia.
3. Culpa
Es una imputación que se realiza
a alguien por una conducta que
generó una cierta reacción.
También se conoce como culpa
al hecho que es causante de
otra cosa.
Clases
de Culpa
Grados
de Culpa
Negligencia: es la falta de
cuidado o el descuido. Una
conducta negligente, por lo
general, implica un riesgo
para uno mismo o para
terceros y se produce por la
omisión del cálculo de las
consecuencias previsibles y
posibles de la propia acción.
Imprudencia:
alude a la
ausencia de
prudencia:
cautela,
mesura,
cuidado. Quien
actúa con
imprudencia,
por lo tanto, lo
hace sin buen
juicio.
Impericia: es la falta de
habilidad o de
preparación para resolver
una situación o efectuar
una tarea.
Gravísima: es cuando se
incurra en falta disciplinaria
por ignorancia supina,
desatención elemental o
violación manifiesta de
reglas de obligatorio
cumplimiento.
Grave: esta será grave
cuando se incurra en falta
disciplinaria por
inobservancia del cuidado
necesario que cualquier
persona del común imprime
a sus actuaciones.
Leve: aquí encontramos, que
hubo descuido o falta de
diligencia en el giro ordinario de
los negocios por parte de la
persona, pues se deben
administrar los negocios como un
buen padre de familia.
Levísima: hace referencia falta
de esmerada diligencia que
debería emplear un hombre en
el cuidado de sus negocios.
Buena fe: es la
integridad y la
honestidad en el
comportamiento.
Quien actúa con
buena fe, no
pretende hacer el
mal
Mala fe: es la
convicción que tiene
una persona de haber
adquirido el dominio,
posesión, mera
tenencia o ventaja
sobre una cosa o un
derecho de manera
ilícita, fraudulenta,
clandestina o violenta.
Cristián Tomasio. Decía este autor que
en tanto que los derechos morales se refieren al
fuero interno del individuo, los jurídicos
se relacionan con la conducta exterior del mismo.
De aquí la primera diferencia: la
interioridad de la moral y la exterioridad del
derecho. La segunda gran diferencia
consiste en que la moral es incoercible; es decir,
no puede ser aplicada por la fuerza, ya
que nadie puede hacerse violencia a sí mismo, y el
derecho, por el contrario. Es
esencialmente coercible, es decir, puede ser
impuesto por la fuerza.
Recasens Sichez: según Recasens la
moral valora los actos partiendo de
la
interioridad y llegando a la
exterioridad; el derecho, viceversa,
partiendo de la
exterioridad y llegando a la
interioridad.
4. Análisis
Luego de realizar este mapa mixto podríamos armar un análisis completo y general sobre todos los tema, Podemos empezar con la ética diciendo que la
ética es un concepto de gran importancia ya que no es solamente la que estudia las cosas buenas y las cosas malas si no que aparte también estudia a
profundidad todo lo relacionado con la conducta humana en el ámbito de las relaciones y actitudes, tener un buena ética forma parte fundamental del
ser humano ya que hace que la relación con los demás seres humanos sea sana y prospera y aquí en donde caemos en lo que es la Deontología ya que
esta se enfoca en los principios éticos que debe tener una persona para poder desarrollar su vida fácilmente desde en su familia, su trabajo amigos entre
otros, luego cuando nos enfocamos en la Deontología profesional vamos directamente a los valores éticos que debe tener la persona en su profesión
que realiza, esto podríamos decir que es de los aspectos laborales mas importantes ya que es muy común que en la profesión que realices debas
mantener una relación constante con muchas otras personas lo que hace vital tener una buena ética y valores para poder mantener en buen ámbito
laboral, esto será fundamental ya que si existe este buen ámbito se fomentara el trabajo de los trabajadores ya que tienen un entorno social adecuado lo
que puede hacer que se sientan inspirados y realicen sus actividades de mejor manera además de que tendrán la capacidad de contar con el apoyo de
sus compañeros, para que una persona tenga una buen trato con sus compañeros es necesario que estas personas tenga o posea ciertas virtudes ya que
esto hará que la unión con otras personas sea mas sencilla, entre virtudes podemos destacar ser atento, ser amigable, ser responsable, ser sociable, ser
colaborador, tener valores, tener principios, tener buena fe entre otros. Es también muy importante también que esta persona no sea una persona que
posea una mala fe ya que esto puedo llegar a afectar a los demás trabajadores ya que esta será una persona que solamente pensara en su beneficio
propio y será capaz de alcanzar sus objetivos de manera inadecuada, yendo en contra de lo correcto o violando ciertos parámetros. Muchos trabajadores
pueden llegar a experimentar la culpa por no cumplir adecuadamente sus labores de trabajo, la culpa es un sentimiento que puede afectar a la persona
internamente desde el momento que la sienta hasta un largo plazo de tiempo ya que es un sentimiento que se sigue sintiendo a lo largo del tiempo, una
de las maneras mas eficaz de lidiar con la culpa es saber admitir nuestros errores y poder actuar para mejorarlo, no esta mal sentirse culpable por algo
que sea tu culpa en si, pero esta en ti levantarte y proponerte mejorar y no volver a cometer los mismos errores, la culpa es un sentimiento que se puede
ver reflejado en cualquier ámbito desde el laboral hasta el familiar. Podemos cerrar nuestro análisis hablando un poco sobre lo que es la moral y el
derecho, son conceptos que pueden estar enfocados en el mismo contexto pero tiene significados diferentes, ambos hacen referencia a una parte
importante del comportamiento humano y se expresan, en gran medida, con los mismos términos, la moral son las costumbres y normas que se
consideran "buenas" para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad y el derecho esta un poco mas enfocado hacia un
conjunto de principios y normas generalmente inspirados en ideas de justicia y orden, podríamos decir que son conceptos que van muy de la mano pero
que es importante saber diferenciarlos.
5. Referencias Bibliográficas
Vega Centeno, M. (2017). Ética y deontología: La universidad, la ética profesional y el desarrollo. (1ed.). Lima, Peru.
Pérez Porto J. y Gardey A. (2011) Definición de buena fe. Definicion.de [Articulo en Línea]. Disponible:
https://definicion.de/buena-fe/ [Consulta 2021, Octubre 23].
Gutiérrez Piña J. y Montaño Castro J. (2021) Análisis conceptual de la culpa gravísima y la culpa grave en las faltas
disciplinarias, Trabajo de Grado, Universidad Cooperativa De Colombia.
Peces Barba G., Eusebio Fernández E. y De Asís R. (2000) Curso de Teoría del Derecho. Gestión Sanitaria [Articulo en Línea].
Disponible: https://www.gestion-sanitaria.com/2-moral-derecho.html [Consulta 2021, Octubre 23].
Pérez Porto J. y Merino M. (2018) Definición de imprudencia. Definicion.de [Articulo en Línea]. Disponible:
https://definicion.de/imprudencia/ [Consulta 2021, Octubre 23].
Pérez Porto J. y Gardey A. (2009) Definición de negligencia. Definicion.de [Articulo en Línea]. Disponible:
https://definicion.de/negligencia/ [Consulta 2021, Octubre 23].
Gardey A. (2009) Definición de culpa. Definicion.de [Articulo en Línea]. Disponible: https://definicion.de/culpa/ [Consulta
2021, Octubre 23].
Pérez Porto J. (2020) Definición de antijurídico. Definicion.de [Articulo en Línea]. Disponible:
https://definicion.de/antijuridico/ [Consulta 2021, Octubre 23].
Pérez Porto J. y Gardey A. (2010) Definición de virtud. Definicion.de [Articulo en Línea]. Disponible:
https://definicion.de/virtud/ [Consulta 2021, Octubre 23].
Pérez Porto J. y María Merino M. (2010) Definición de profesión. Definicion.de [Articulo en Línea]. Disponible:
https://definicion.de/profesion/ [Consulta 2021, Octubre 23].