1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVILY ARQUITECTURA
CURSO DE GESTION EMPRESARIAL
CATEDRATICO: Msc. Ing. RUBEN DEL AGUILA PANDURO
TARAPOTO – PERU
2. GENERALIDADES
• La gestión empresarial es base de toda empresa, si se realiza una buena
gestión la empresa crece, por el contrario si se realiza una mala gestión la
empresa decaerá.
• La gestión implica un sinfín de requerimientos que necesita cumplir la
empresa, para lograr sus objetivos organizacionales.
• Una correcta y buena gestión no solo se enfoca a la empresa y a lo que
sucede dentro de esta, si no por el contrario, trata de encontrar problemas
organizacionales que estén afectando su desempeño, trata de mantener a
un cliente satisfecho, pero sobretodo, se encarga de aprovechar al máximo
todos los recursos con los que cuenta la empresa, para maximizar sus
ganancias y reducir costos, sin dejar de lado la calidad y el cliente.
• Una correcta gestión empresarial permitirá obtener más y mejores
beneficios, tanto a los empresarios como a la sociedad. Pero si se realiza una
gestión errónea, lo más seguro es que nuestra empresa no actúen como es
debido y ocurra todo lo contrario.
3. Ley de Sociedades – Ley N° 26887
• El Perú cuenta en la actualidad con una importante norma que consagra los
lineamientos jurídicos de las sociedades, la Ley Nº 26887 -Ley General de
Sociedades-, vigente desde el año 1998, y con algunas modificaciones, es un
conglomerado de reglas jurídicas que forman parte del ordenamiento
comercial buscando como fin mediato un comportamiento formal y
adecuado de las diversas formas societarias.
• La Nueva Ley General de Sociedades -en adelante LGS- a diferencia de la
anterior Ley de Sociedades Mercantiles, consagra importantes y novísimos
institutos y reglas para un mejor manejo societario. Las principales reglas
que son las estructura básica de todas las formas societarias reguladas en la
Ley 26887, se encuentran en el Libro Primero (artículos del 1º al 49º), los que
serán materia de comentarios en el presente trabajo.
4. Ley de Sociedades – Ley N° 26887
• El Perú cuenta en la actualidad con una importante norma que consagra los
lineamientos jurídicos de las sociedades, la Ley Nº 26887 -Ley General de
Sociedades-, vigente desde el año 1998, y con algunas modificaciones, es un
conglomerado de reglas jurídicas que forman parte del ordenamiento
comercial buscando como fin mediato un comportamiento formal y
adecuado de las diversas formas societarias.
• La Nueva Ley General de Sociedades -en adelante LGS- a diferencia de la
anterior Ley de Sociedades Mercantiles, consagra importantes y novísimos
institutos y reglas para un mejor manejo societario. Las principales reglas
que son las estructura básica de todas las formas societarias reguladas en la
Ley 26887, se encuentran en el Libro Primero (artículos del 1º al 49º), los que
serán materia de comentarios en el presente trabajo.
5. LA EMPRESA
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines
económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la
par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias
inversiones.
6. OBJETIVOS EMPRESARIALES
Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven
como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa.
Otras de las razones para establecer objetivos son:
• permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.
• sirven de guía para la formulación de estrategias.
• sirven de guía para la asignación de recursos.
• sirven de base para la realización de tareas o actividades.
• permiten evaluar resultados, al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y, de
ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada
trabajador.
• generan coordinación, organización y control.
• generan participación, compromiso y motivación; y, al alcanzarlos, generan un grado de satisfacción.
• revelan prioridades.
• producen sinergia.
• disminuyen la incertidumbre.
7. Características de los objetivos
Los objetivos deben ser:
Medibles
Claros
Alcanzables
Desafiantes
Realistas
Coherentes
8. Tipos de objetivos
De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican en:
a. Objetivos generales
b. Objetivos específicos
9. Elementos de la empresa
Se consideran elementos de la empresa todos aquellos factores, tanto internos como externos, que
influyen directa o indirectamente en su funcionamiento.
Los principales elementos de la empresa son los siguientes:
a) El empresario: Es la persona o conjunto de personas encargadas de gestionar y dirigir tomando las
decisiones necesarias para la buena marcha de la empresa. No siempre coinciden la figura del empresario
y la del propietario, puesto que se debe diferenciar el director, que administra la empresa, de los
accionistas y propietarios que han arriesgado su dinero percibiendo por ello los beneficios.
b) Los trabajadores: Es el conjunto de personas que rinden su trabajo en la empresa, por lo cual perciben
unos salarios.
c) La tecnología: Está constituida por el conjunto de procesos productivos y técnicas necesarias para
poder fabricar (técnicas, procesos, máquinas, ordenadores, etc.).
d) Los proveedores: Son personas o empresas que proporcionan las materias primas, servicios,
maquinaria, etc., necesarias para que las empresas puedan llevar a cabo su actividad.
e) Los clientes: Constituyen el conjunto de personas o empresas que demandan los bienes producidos o
los servicios prestados por la empresa.
f) La competencia: Son las empresas que producen los mismos bienes o prestan los mismos servicios y
con las cuales se ha de luchar por atraer a los clientes.
g) Los organismos públicos: Tanto el Estado central como los Organismos Autónomos y Ayuntamientos
condicionan la actividad de la empresa a través de normativas laborales, fiscales, sociales, etc.
11. Funciones de La Empresa:
1. Función de compras: Adquisición de materias primas y servicios, que serán objeto de transformación y
obtendremos el producto final mediante
2. Función de operaciones: se opera con los servicios.
3. Función comercial: son todas las actividades dirigidas al acercamiento del servicio al cliente.
4. Función de investigación: se pretende mejorar el servicio que se presta, el proceso productivo. Las
instalaciones, la calidad, la decoración.
5. Función de contabilidad y registro: orientada a la obtención de información que nos permita conocer
la situación de la empresa. El diseño de un sistema de información es muy importante para una
empresa, permite que la toma de decisiones se agilice.
6. Función de personal: selección, reclutamiento, formación, integración del personal. Es algo más que
la incorporación, porque queremos que el empleado se integre en la cultura organizacional, la que
comparten sus miembros, se genera con el tiempo, y finalmente este proceso de socialización hace
que el empleado se integre (un periodo de prueba).
12. Funciones de La Empresa:
1. Función de compras: Adquisición de materias primas y servicios, que serán objeto de transformación y
obtendremos el producto final mediante
2. Función de operaciones: se opera con los servicios.
3. Función comercial: son todas las actividades dirigidas al acercamiento del servicio al cliente.
4. Función de investigación: se pretende mejorar el servicio que se presta, el proceso productivo. Las
instalaciones, la calidad, la decoración.
5. Función de contabilidad y registro: orientada a la obtención de información que nos permita conocer
la situación de la empresa. El diseño de un sistema de información es muy importante para una
empresa, permite que la toma de decisiones se agilice.
6. Función de personal: selección, reclutamiento, formación, integración del personal. Es algo más que
la incorporación, porque queremos que el empleado se integre en la cultura organizacional, la que
comparten sus miembros, se genera con el tiempo, y finalmente este proceso de socialización hace
que el empleado se integre (un periodo de prueba).
13. CONSTITUCION DE EMPRESAS
1.-Reunión entre personas naturales o jurídicas, que por mutuo acuerdo eligen una figura Empresarial ,
dentro de la Ley General de Sociedades, buscar un nombre nuevo y no existente, para lo cual se requiere la
verificación en los Registros Públicos.
2.-Elaboración de la Minuta, redactada por un Abogado, donde constaran los datos de los socios como
nombres, apellidos, documentos de identidad, el aporte que hacen, etc.
3.-Escritura Publica, Los socios acudirán a una Notaria Publica, para firmar y poner su huella digital.
4.-Inscripción en los Registros Públicos.
5.-Inscripción en la SUNAT, para obtener la personalidad jurídica y un numero de RUC.
6.-Autorización , para la impresión de comprobantes de pago.
7.-Acudir ala Municipalidad de respectiva jurisdicción distrital, para solicitar la Licencia de Funcionamiento
municipal Respectiva.
8.-Inscripción de sus trabajadores en ESSALUD, para que tengan un Seguro Social ,determinado por Ley.
9.-Adquisición de Registros Contables , que vaya de acuerdo con su constitución , que presente Efecto
Tributario.
10.-Legislación de Los Libros Contables.