Actividad Nro 2: Filosofía Científica

Oriana Arcuri – 45010957
Licenciatura en Diseño Gráfico Publicitario
Universidad de Morón
Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales
2017
Actividad Nro. 2
Filosofía Científica
Métodos y técnicas de investigación
y documentación científica (444)
Epistemología
o Es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento científico.
Es decir, la ciencia que se ocupa de la ciencia.
o Estudia a las otras ciencias, las discute, las orienta.
o Interpreta de manera crítica a la propia ciencia.
Problemas que plantea
¿Cómo se origina el
conocimiento científico?
¿Qué tipos de fenómenos se producen?
¿Cómo se justifica?
¿Cómo sabemos si el
conocimiento es correcto?
Contextos de la ciencia
Contexto de
Descubrimiento
Relacionado con la forma en que generamos nuevas ideas o hipótesis
en ciencia. Se interesa por explicar la manera en que los científicos
concibieron inicialmente una teoría.
Contexto de
Justificación
Contexto de
Aplicación
Contexto de
Educación
Tiene que ver con el tipo de criterios que dichas hipótesis deben satisfacer
para ser aceptadas por la ciencia.
Se trata de las aplicaciones del conocimiento científico
en la producción tecnológica con el fin de transformar y mejorar
el mundo que nos rodea.
Tiene como valores más relevantes la utilidad, la capacidad transformadora,
el beneficio o perjuicio para la comunidad.
Es la enseñanza de la ciencia. Involucra el aprendizaje de sistemas
conceptuales y lingüísticos, las representaciones e imágenes científicas,
notaciones, técnicas y operatorias, problemas y manejo de instrumentos.
Todas estás son fundamentales para ser reconocido como posible candidato
de una comunidad científica.
Existen distintos contextos que plantean diferentes aspectos
sobre el conocimiento científico y cómo abordarlo.
Están relacionadas
entre sí
La distinción entre fue
trazada por H. Reichenbach
para distinguir, entre otras
cosas, la manera como
realizan los descubrimientos
en ciencia y la manera en
que se justifican y aceptan.
Círculo de Viena
o Grupo de científicos y filósofos movidos y animados por un
mismo objetivo que es establecer una filosofía científica.
Características
-Buscaban la constitución de una ciencia unificada que abarque todos los conocimientos.
-Trabajaban en base al análisis lógico.
-No consideraban nada que refiera a la metafísica (ya que no se puede llegar al conocimiento
de aquello que está más allá de la experiencia). Toman como válido únicamente aquellos procedimientos
que surgen de la ciencia experimental.
-Clarifican los conceptos y teorías de la ciencia empírica.
Círculo de Viena
Empirismo:
Creado por Moritz Schlick en 1922 en la Universidad de Viena
Para él, un enunciado no tiene sentido o está mal construido cuando
no es comprobable empíricamente.
Todo conocimiento científico ha de basarse en
la experiencia.
Cientificismo: Los procedimientos de las ciencias
experimentales son los únicos válidos.
Naturalismo: Se niega la realidad de cualquier ente no
experimentable empíricamente.
“La concepción científica del mundo”
Rudolf Carnap, Neurath y Hahn (miembros del Círculo de Viena)1929
Ponen por escrito las ideas e iniciativas del grupo y la nueva
concepción que ellos tenían acerca de la realidad y la ciencia
En este manifiesto, propusieron varias actividades que consistían
en todo un programa de acción para difundir
la propuesta del Círculo de Viena. (Como la realización
de un Congreso anual en Praga, la edición de una revista
del grupo, la publicación de una enciclopedia donde
se encontrasen las ideas fundamentales manifestadas, entre otros)
Problemática en torno a los contextos
A través de los años, las formas de abordar y comprender la ciencia han ido cambiando constantemente,
haciendo que distintos conceptos y aspectos sean considerados como herramientas primordiales (siempre en
función del foco que se hacía).
Hans Reichenbach
-Habla de la lógica del descubrimiento y la de la justificación.
-No se puede hacer lógica de algo que no es lógico.
-La tarea del lógico no es explicar los descubrimientos científicos, sino
analizar la relación entre los hechos dados y la teoría que explique dichos
hechos.
-La lógica solo se preocupa por el contexto de la justificación.
Sin embargo, este sistema dicotómico de observación y lógica tuvo una crisis
y finalmente su defunción en 1969.
Popper, Russel
Hanson y Kuhn
-Establecen la imposibilidad de aislar el origen de los datos empíricos de la
estructura de la investigación científica.
-Ampliación de los contextos
-Marcan que la lógica de la justificación y la de descubrimiento no eran
totalmente independientes.
-Se termina abandonando la dualidad entre observación y teoría.
La nueva dificultar era establecer una nueva relación entre
los ambos.
Es así que en la década de los 80’ se plantean nuevas propuestas de
recontextualización de la filosofía de la ciencia.
Surge el New Experimentalism
Recontextualiza la filosofía de la ciencia desde la propia actividad científica.
Contexto de
Modelización
-Los modelos son considerados como una herramienta
predominante en la filosofía de la ciencia.
Siempre han estado en la grieta que separaba los contextos de
descubrimiento y de justificación.
Como la separación era tan grande, los modelos actúan como puentes de
una nueva filosofía de la ciencia que aborda las ciencias como
construcciones experimentales, donde el conocimiento surge de una
segregación de contenidos que alcanzan un estatus especial a partir de su
elaboración compartida en el seno de las comunidades humanas.
Década del 60’
La ciencia ya no es un término asociado con perfección teórica intemporal, sino un
conocimiento construido, insertado en la realidad humana, que trasciende por su
naturaleza las limitaciones derivadas de su propia construcción.
Desde las diferentes epistemologías del siglo XX, la idea de ciencia ha oscilado entre la de aquellos que la
consideran con procedimientos experimentales que se someten a la imposición de una lógica externa
para garantizar la verdad científica (relacionado al contexto de justificación) y la de quienes ven en las
ciencias el conflicto entre el desarrollo histórico de su elaboración y la imposibilidad de garantizar la
racionalidad de dicho proceso (apelando al contexto de descubrimiento).
A partir de ahí se empezó a considerar que…
Los epistemólogos aún no logran ponerse del todo de
acuerdo. Siguen viviendo con la grieta de los contextos
hasta la actualidad.
Pero la problemática continúa…
“De ahí la importancia de elaborar una concepción de la filosofía de las ciencias que tenga presente
el estudio de los procesos que se despliegan en ese conjunto de contextos” Antonio Casares Serrano
1 von 10

Recomendados

Filosofía Científica - Actividad N°2 von
Filosofía Científica - Actividad N°2Filosofía Científica - Actividad N°2
Filosofía Científica - Actividad N°2Carla Mettica
350 views10 Folien
La problemática de la filosofía científica von
La problemática de la filosofía científicaLa problemática de la filosofía científica
La problemática de la filosofía científicaAnaclara Naibauer
336 views10 Folien
Filosofía Científica von
Filosofía CientíficaFilosofía Científica
Filosofía CientíficaLuciana González
163 views10 Folien
Actividad Nº2 von
Actividad Nº2 Actividad Nº2
Actividad Nº2 Tomàs Fernandez
44 views9 Folien
Ciencia 34 von
Ciencia 34Ciencia 34
Ciencia 34IES Turaniana
694 views8 Folien
Clasificacion de las ciencias mapaconceptual von
Clasificacion de las ciencias mapaconceptualClasificacion de las ciencias mapaconceptual
Clasificacion de las ciencias mapaconceptualmarcelav15
1.3K views1 Folie

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

2.1. definiciones de ciencia von
2.1. definiciones de ciencia2.1. definiciones de ciencia
2.1. definiciones de cienciaFrancisco Gallegos Jimenez
1.2K views12 Folien
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c... von
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Jesus Rondon
23.1K views4 Folien
Naturaleza y visión de ciencia von
Naturaleza y visión de cienciaNaturaleza y visión de ciencia
Naturaleza y visión de cienciaUniversidad del Cauca
8.4K views40 Folien
Ciencia 3 von
Ciencia 3Ciencia 3
Ciencia 3IES Turaniana
1.7K views13 Folien
Introducción a la ciencia von
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la cienciaflor montoya
21.5K views30 Folien
Concepto de ciencia von
Concepto de cienciaConcepto de ciencia
Concepto de cienciaAMADO MONTAÑO GUTIERREZ
10.4K views6 Folien

Was ist angesagt?(20)

Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c... von Jesus Rondon
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Jesus Rondon23.1K views
Introducción a la ciencia von flor montoya
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
flor montoya21.5K views
La ciencia von ... ...
La cienciaLa ciencia
La ciencia
... ...1.5K views
Conceptualización y características de la ciencia von Mónica Herrera
Conceptualización y características de la cienciaConceptualización y características de la ciencia
Conceptualización y características de la ciencia
Mónica Herrera2.9K views
Cultura científica, epistemología y pedagogía von SamantaAlvarez3
Cultura científica, epistemología y pedagogíaCultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogía
SamantaAlvarez341 views
ClasificacióN De Las Ciencias von dilph
ClasificacióN De Las CienciasClasificacióN De Las Ciencias
ClasificacióN De Las Ciencias
dilph27.8K views
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1 von joseacosta33
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
joseacosta336.6K views
Características de la ciencia von poder pedro
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la ciencia
poder pedro363.4K views
Conceptos basic ciencia, conocimiento e investiga cientifica von NEJAVIARD
Conceptos basic ciencia, conocimiento e investiga cientificaConceptos basic ciencia, conocimiento e investiga cientifica
Conceptos basic ciencia, conocimiento e investiga cientifica
NEJAVIARD1.8K views

Similar a Actividad Nro 2: Filosofía Científica

Uclaidresumen von
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumenpaola-simba
535 views5 Folien
Uclaidresumen von
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumenpaola-simba
474 views5 Folien
Ucla id pala simbam von
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbampaola-simba
375 views5 Folien
Uclaidresumen von
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumenpaola-simba
441 views5 Folien
Investigacíon-resumen von
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumenpaola-simba
2.5K views5 Folien
Resumen capitulo 4 von
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
2.7K views4 Folien

Similar a Actividad Nro 2: Filosofía Científica(20)

Ucla id pala simbam von paola-simba
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
paola-simba375 views
Investigacíon-resumen von paola-simba
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
paola-simba2.5K views
Resumen capitulo 4 von gaby_moda
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda2.7K views
La nueva filosofia_ciencia von cerokian
La nueva filosofia_cienciaLa nueva filosofia_ciencia
La nueva filosofia_ciencia
cerokian1.1K views
Presentación de la historia del métedo von fsudini
Presentación de la historia del métedoPresentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedo
fsudini611 views
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx von Letylce
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
Letylce570 views

Último

principios de antropologia.pdf von
principios de antropologia.pdfprincipios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdfRafaelMenendez10
10 views113 Folien
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek von
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekAcracia Ancap
6 views167 Folien
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera von
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraAcracia Ancap
6 views14 Folien
Praxeología y Economía - Francisco Capella von
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco CapellaAcracia Ancap
8 views81 Folien
36. ANEMIA FERROPENICA Y MEGALOBLASTICA.pptx von
36. ANEMIA FERROPENICA Y MEGALOBLASTICA.pptx36. ANEMIA FERROPENICA Y MEGALOBLASTICA.pptx
36. ANEMIA FERROPENICA Y MEGALOBLASTICA.pptxWendy378166
5 views24 Folien
Electronicas Digital.pdf von
Electronicas Digital.pdfElectronicas Digital.pdf
Electronicas Digital.pdfIsabelShagayVimos1
6 views3 Folien

Último(11)

Actividad Nro 2: Filosofía Científica

  • 1. Oriana Arcuri – 45010957 Licenciatura en Diseño Gráfico Publicitario Universidad de Morón Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales 2017 Actividad Nro. 2 Filosofía Científica Métodos y técnicas de investigación y documentación científica (444)
  • 2. Epistemología o Es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento científico. Es decir, la ciencia que se ocupa de la ciencia. o Estudia a las otras ciencias, las discute, las orienta. o Interpreta de manera crítica a la propia ciencia. Problemas que plantea ¿Cómo se origina el conocimiento científico? ¿Qué tipos de fenómenos se producen? ¿Cómo se justifica? ¿Cómo sabemos si el conocimiento es correcto?
  • 3. Contextos de la ciencia Contexto de Descubrimiento Relacionado con la forma en que generamos nuevas ideas o hipótesis en ciencia. Se interesa por explicar la manera en que los científicos concibieron inicialmente una teoría. Contexto de Justificación Contexto de Aplicación Contexto de Educación Tiene que ver con el tipo de criterios que dichas hipótesis deben satisfacer para ser aceptadas por la ciencia. Se trata de las aplicaciones del conocimiento científico en la producción tecnológica con el fin de transformar y mejorar el mundo que nos rodea. Tiene como valores más relevantes la utilidad, la capacidad transformadora, el beneficio o perjuicio para la comunidad. Es la enseñanza de la ciencia. Involucra el aprendizaje de sistemas conceptuales y lingüísticos, las representaciones e imágenes científicas, notaciones, técnicas y operatorias, problemas y manejo de instrumentos. Todas estás son fundamentales para ser reconocido como posible candidato de una comunidad científica. Existen distintos contextos que plantean diferentes aspectos sobre el conocimiento científico y cómo abordarlo. Están relacionadas entre sí La distinción entre fue trazada por H. Reichenbach para distinguir, entre otras cosas, la manera como realizan los descubrimientos en ciencia y la manera en que se justifican y aceptan.
  • 4. Círculo de Viena o Grupo de científicos y filósofos movidos y animados por un mismo objetivo que es establecer una filosofía científica. Características -Buscaban la constitución de una ciencia unificada que abarque todos los conocimientos. -Trabajaban en base al análisis lógico. -No consideraban nada que refiera a la metafísica (ya que no se puede llegar al conocimiento de aquello que está más allá de la experiencia). Toman como válido únicamente aquellos procedimientos que surgen de la ciencia experimental. -Clarifican los conceptos y teorías de la ciencia empírica.
  • 5. Círculo de Viena Empirismo: Creado por Moritz Schlick en 1922 en la Universidad de Viena Para él, un enunciado no tiene sentido o está mal construido cuando no es comprobable empíricamente. Todo conocimiento científico ha de basarse en la experiencia. Cientificismo: Los procedimientos de las ciencias experimentales son los únicos válidos. Naturalismo: Se niega la realidad de cualquier ente no experimentable empíricamente.
  • 6. “La concepción científica del mundo” Rudolf Carnap, Neurath y Hahn (miembros del Círculo de Viena)1929 Ponen por escrito las ideas e iniciativas del grupo y la nueva concepción que ellos tenían acerca de la realidad y la ciencia En este manifiesto, propusieron varias actividades que consistían en todo un programa de acción para difundir la propuesta del Círculo de Viena. (Como la realización de un Congreso anual en Praga, la edición de una revista del grupo, la publicación de una enciclopedia donde se encontrasen las ideas fundamentales manifestadas, entre otros)
  • 7. Problemática en torno a los contextos A través de los años, las formas de abordar y comprender la ciencia han ido cambiando constantemente, haciendo que distintos conceptos y aspectos sean considerados como herramientas primordiales (siempre en función del foco que se hacía). Hans Reichenbach -Habla de la lógica del descubrimiento y la de la justificación. -No se puede hacer lógica de algo que no es lógico. -La tarea del lógico no es explicar los descubrimientos científicos, sino analizar la relación entre los hechos dados y la teoría que explique dichos hechos. -La lógica solo se preocupa por el contexto de la justificación. Sin embargo, este sistema dicotómico de observación y lógica tuvo una crisis y finalmente su defunción en 1969.
  • 8. Popper, Russel Hanson y Kuhn -Establecen la imposibilidad de aislar el origen de los datos empíricos de la estructura de la investigación científica. -Ampliación de los contextos -Marcan que la lógica de la justificación y la de descubrimiento no eran totalmente independientes. -Se termina abandonando la dualidad entre observación y teoría. La nueva dificultar era establecer una nueva relación entre los ambos. Es así que en la década de los 80’ se plantean nuevas propuestas de recontextualización de la filosofía de la ciencia. Surge el New Experimentalism Recontextualiza la filosofía de la ciencia desde la propia actividad científica.
  • 9. Contexto de Modelización -Los modelos son considerados como una herramienta predominante en la filosofía de la ciencia. Siempre han estado en la grieta que separaba los contextos de descubrimiento y de justificación. Como la separación era tan grande, los modelos actúan como puentes de una nueva filosofía de la ciencia que aborda las ciencias como construcciones experimentales, donde el conocimiento surge de una segregación de contenidos que alcanzan un estatus especial a partir de su elaboración compartida en el seno de las comunidades humanas. Década del 60’
  • 10. La ciencia ya no es un término asociado con perfección teórica intemporal, sino un conocimiento construido, insertado en la realidad humana, que trasciende por su naturaleza las limitaciones derivadas de su propia construcción. Desde las diferentes epistemologías del siglo XX, la idea de ciencia ha oscilado entre la de aquellos que la consideran con procedimientos experimentales que se someten a la imposición de una lógica externa para garantizar la verdad científica (relacionado al contexto de justificación) y la de quienes ven en las ciencias el conflicto entre el desarrollo histórico de su elaboración y la imposibilidad de garantizar la racionalidad de dicho proceso (apelando al contexto de descubrimiento). A partir de ahí se empezó a considerar que… Los epistemólogos aún no logran ponerse del todo de acuerdo. Siguen viviendo con la grieta de los contextos hasta la actualidad. Pero la problemática continúa… “De ahí la importancia de elaborar una concepción de la filosofía de las ciencias que tenga presente el estudio de los procesos que se despliegan en ese conjunto de contextos” Antonio Casares Serrano