INCLUSIÓN DE VIH EN RESPUESTA HUMANITARIA. LECCIONES APRENDIDAS
2010 Sistematización de la experiencia
de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones
e VIH en la respuesta humanitaria de República Dominicana
JUNIO
en apoyo a la emergencia de Haití
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de
intervenciones de VIH en la respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la
emergencia de Haití, 010
Este documento es el resultado del análisis realizado, durante el período Mayo/Julio 010
por Silvia Caro Alejos, consultora internacional para la Oficina Regional de ONUSIDA de
América Latina que participó en la coordinación respuesta en VIH en la emergencia de Haití
como parte del equipo de ONUSIDA República Dominicana.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, ONUSIDA
Oficina Regional de ONUSIDA para América latina
Edificio 18, Piso 1
Ciudad del Saber, Clayton, Ciudad de Panamá,
Republica de Panamá
www.unaids.org
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
Sistematización de la experiencia de coordinación
multisectorial para la integración de intervenciones de
VIH en la respuesta humanitaria de República Dominicana
en apoyo a la emergencia de Haití
Junio 2010
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
“El 27 de enero, estando en Jimaní, tras llevar a cabo una serie de
entrevistas para identificar las necesidades no cubiertas en VIH y las áreas
de intervención en que el VIH no había sido tomado en cuenta, recibí una
llamada. Era Ruth, infectóloga y coordinadora voluntaria en uno de los
centros de atención médica. Una mujer desplazada con un menor de un
año, le había dicho que vivía con VIH y había perdido sus medicamentos.
Me dio la lista de medicamentos por teléfono. En Jimaní no había, ni hay
unidad de atención integral y aun no estaba establecido el mecanismo para
dar respuesta a este tipo de demandas. Este fue el primer tímido intento
de hacerlo. La encargada de programas esa misma mañana me había dado
el listado de insumos disponibles…teníamos casi todo, solo nos faltaba un
medicamento. Informé telefónicamente al nivel central del Programa de VIH
de que realizaría la provisión y dejaríamos constancia de ello por escrito,
estuvieron de acuerdo. Y sobre el medicamento faltante, acordamos que
se lo harían llegar, pero esa es otra historia... La encargada de programas
facilitó los medicamentos y me acompañó a la entrega. Con mi escaso
francés apenas pudimos conversar, lo justo para conseguir sus datos,
confirmar la medicación y asegurarle confidencialidad. Las palabras de
despedida que me dirigió en español aún las recuerdo frescas “Gracias por
darme vida”.
Historia real
Cada persona cuenta, cada persona es importante..y la línea entre continuar
viviendo o no para una persona que vive con el VIH se puede convertir en
muy pequeña.
Gracias a todos aquellas personas que han invertido su tiempo, esfuerzos
y compromiso en esta emergencia para asegurar que el VIH no sea
invisibilizado.
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
Abreviaturas y Acrónimos
CERF Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia
COE Centro de Operaciones de Emergencia
COPRESIDA Consejo Presidencial del SIDA
ITS Infección de Transmisión Sexual
IASC Comité Permanente Interagencial
IDH Informe de Desarrollo Humano
OCHA Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
UNHCR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA
OMS/WHO Organización Mundial de la Salud
OPS Oficina Panamericana de la Salud
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PMA Programa Mundial de Alimentos
PVVIH Persona viviendo con el VIH
SIDA Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida
SSR Salud Sexual y Reproductiva
UAI Unidad de Atención Integral
UNETE Equipo de las Naciones Unidas para Emergencias
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VBG Violencia Basada en Género
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción ...................................................................................................... 9
. Marco teórico-conceptual .............................................................................. 10
. Metodología ................................................................................................... 1
. Antecedentes .................................................................................................. 1
. Contexto de país y zona fronteriza ................................................................ 1
. Impacto de los desastres naturales en el VIH ............................................... 1
. Fases de la respuesta humanitaria ................................................................ 1
8. La respuesta humanitaria y el VIH.................................................................. 19
9. Descripción de la experiencia........................................................................ 0
10. Análisis y reflexiones....................................................................................... 8
10.1. Integración del VIH en los planes de emergencia .......................... 8
10.. Capacitación ....................................................................................... 8
10.. Herramientas de levantamiento de información .............................. 0
10.. Mecanismos de coordinación para la respuesta en VIH ..................
10.. Mesa Sectorial de VIH y Emergencias............................................... 8
10.. El VIH en el marco de los cluster .......................................................
10.. Secretariado de ONUSIDA ................................................................
10.8. El equipo conjunto de Naciones Unidas para VIH ........................... 0
11. Conclusiones y recomendaciones ................................................................ 1
1. Bibliografía ......................................................................................................
Anexo I. Cuestionario semi-estructurado para el levantamiento
de información en el proceso de sistematización ........................................
Anexo II. Guía para el levantamiento de información en VIH ......................... 9
Anexo III. Marco de acción de la IASC ..............................................................
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
8
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
1. Introducción
Este proceso de sistematización ha sido impulsado desde la Oficina Regional de ONUSIDA
para América latina. El propósito del mismo es Sistematizar la experiencia de coordinación
multisectorial para la integración de intervenciones de VIH en la respuesta humanitaria de
República Dominicana, en apoyo a la emergencia de Haití, en base a la implementación del “Plan
Nacional para la inclusión del VIH en los planes de preparación, respuesta y recuperación en
contextos de emergencia 009-01” y las guías de la Inter-Agency Standing Commitee (IASC)
sobre el abordaje del VIH en contexto de emergencias humanitarias. El periodo considerado en
este proceso de sistematización abarca desde el 1 de enero al 1 marzo del 010.
Los objetivos que se esperan lograr con esta sistematización son los siguientes:
• Comprender más profundamente la experiencia vivida por República Dominicana y así poder
mejorarla.
• Contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos desde las experiencias que
puedan ser intercambiados y compartidos.
9
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
2. Marco teórico-conceptual
La sistematización, tomando la definición aportada por Oscar Jara Holliday1, “es aquella
interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y
reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los factores que
intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y porqué lo hicieron de ese modo”.
Este tipo de interpretación produce conocimientos y aprendizajes significativos desde la
particularidad de lo vivido en las experiencias y por parte de quienes las han vivido. Una de las
características de la sistematización de las experiencias es valorar el saber de las personas que
son sujetos de las experiencias, por lo tanto, los procesos de sistematización deben ser procesos
participativos que involucren a las propias personas protagonistas de las experiencias.
A diferencia de la evaluación, la sistematización no se centra en los resultados obtenidos o en el
impacto logrado, sino en el desarrollo de la experiencia, en el proceso mismo, en su dinámica, en
sus avances, en sus rupturas, en sus retrocesos.
Aunque los resultados pueden servirnos para reflexionar, a través de una sistematización no
vamos a descubrir los resultados.
1
Director General del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, San José, Costa Rica. Coordinador del Programa
Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización de Experiencias del CEAAL.
Oscar Jara Holliday - Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias, 198.
Ana Bickel - La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias.
Red Alforja – FUNPROCOOP, 00
10
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
3. Metodología
La consultoría ha sido desarrollada de manera Entre los participantes se destacan dos grupos:
no presencial. La participación e intercambio de
informaciones, opiniones y comentarios con los A. Líderes de cluster y UNETE, coordinador del
participantes de la experiencia se ha realizado intercluster y oficial de ONUSIDA en
mediante el uso de un cuestionario semi- República Dominicana.
estructurado (anexo I) aplicado mediante el uso de B. Participantes de la Mesa Sectorial de
las herramientas informáticas con el apoyo de la Emergencias y VIH.
oficina de ONUSIDA en República Dominicana.
Cuadro 1
Actores involucrados
Coordinadora Humanitaria
en el proceso Coordinadora Residente
de sistematización
Fuente: S. Caro
Intercluster
Coordinado por UNDAC con apoyo de la oficina de la CR RESPUESTA
Cluster salud Lide rado por OPS Cluster de protección
Sub-cluster de violencia y grupos vulnerables Sub-cluster protección niños, niñas y adolescentes
Líder UNFPA Líder UNICEF
Mesa sectorial de VIH y emergencias
COPREDISA (Coordinador)
Instancias Sociedad civil Organizaciones
gubernamentales REDOVIH / ASOLSIDA internacionales
DIGECITSS / SESPAS Coalición ONGSIDA OPS / PMA
FFAA / COPRECOS Visión Mundia / CEPROSH USAID / ONUSIDA
1
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
Análisis de los componentes Identificar
individualmente y en su lecciones aprendidas,
conjunto. Preguntar las buenas prácticas.
causas de lo sucedido y sus Puntos de partida
interrelaciones Conclusiones y para nuevos
recomendaciones aprendizajes.
Análisis
e interpretación
crítica
Sugerencias El proceso ha contado con fases
y comentarios.
según se puede apreciar en la
Documento Socialización siguiente figura.
borrador
final
Cuadro 2
Las fases
de la consultoría
Ser parte de Una de las
la experiencia características de la
Ordenamiento y
clasificación de la sistematización de las
información experiencias es valorar el
saber de las personas que
son sujetos de las experiencias,
por lo tanto este proceso se
Identificar los Reconstrucción plantea como un proceso
momentos más participativo que involucre a las
histórica
significativos de propias personas protagonistas
manera cronológica de la experiencia. Es clave lograr
y por etapas. el compromiso de las mismas a
Identificar los factores participar en este proceso.
que intervinieron.
Recoger la vivencia de los
participantes en cada uno de los
aspectos clave que
compusieron la experienciav
1
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
4. Antecedentes
Dada su ubicación geográfica en la Cuenca del addresing HIV in humanitarian settings” Inter-
Caribe, la isla de la Hispaniola históricamente ha Agency Standing Commitee, 00.
enfrentado emergencias producidas por huracanes,
tormentas tropicales, sequías, terremotos y otros El 1 de enero del 010, tras el terremoto de
fenómenos naturales. Los desastres naturales tienen magnitud .0 ocurrido en Haití, que afectó
un impacto importante en el desarrollo económico principalmente a Puerto Príncipe y alrededores,
y social del país. Las situaciones de emergencia se activó el Plan Nacional para la inclusión de la
suelen afectar en mayor medida a las poblaciones respuesta al VIH en los planes de preparación,
marcadas por la exclusión social. Los factores respuesta y recuperación en contextos de
determinantes de la vulnerabilidad social de estos emergencia con la finalidad de impulsar la inclusión
grupos trazan la magnitud y el impacto de estos del VIH como elemento transversal en la respuesta
fenómenos en las poblaciones. humanitaria coordinada desde la República
Dominicana.
Dada la vulnerabilidad existente y que las
situaciones de emergencia generadas por desastres Este hecho, marca una clara diferencia respecto a la
naturales, especialmente combinados con respuesta a emergencias impulsadas previamente
desplazamiento, inseguridad alimentaria y pobreza, desde/en la República Dominicana, mostrando
aumentan la vulnerabilidad frente al VIH y de las una mayor sensibilidad y conciencia por parte de
personas viviendo con el VIH, a finales del 008, los actores nacionales en VIH sobre la necesidad
la oficina del ONUSIDA en República Dominicana de incluir el VIH como parte de la respuesta
inició un proceso de consulta con el apoyo humanitaria.
financiero del Programa Mundial de Alimentos.
Fue un proceso de consulta amplio en el que
participaron autoridades nacionales, sociedad civil,
representantes regionales y academia vinculadas al
VIH y la respuesta en emergencias. El resultado fue
el Plan Nacional para la inclusión de la respuesta
al VIH en los planes de preparación, respuesta
y recuperación en contextos de emergencia,
ONUSIDA/PMA, 009 desarrollado en base a los
estándares establecidos en las “Guidelines for
1
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
5. Contexto de país y la zona fronteriza
Departamentos
afectados por
el terremoto
Mapa 1: Prevalencia de VIH en adultos en HaitíFuente: Mapa : Prevalencia de VIH en adultos en República
UNAIDS- Helping Haiti rebuild its AIDS response, 010 Dominicana según región de salud Fuente: CESDEM -
Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), 00
Según los datos del Informe de Desarrollo Humano se encontraban alrededor del % de las personas
009, Haití es un país de desarrollo humano medio viviendo con VIH.
que ocupa el puesto 19 de 18 en el Índice de
Desarrollo Humano, con un .1 % de la población Según los datos del Informe de Desarrollo
que vive con menos de USD al día. Humano 009, República Dominicana es un país de
desarrollo humano medio que ocupa el puesto 90
Las estimaciones del ONUSIDA y la OMS (00) de 18 en el Índice de Desarrollo Humano, con un
indican que, previo a este suceso en el país, 10.000 1,1% de la población que vive con menos de
personas vivían con VIH, siendo la prevalencia USD al día. La tasa de pobreza general en la zona
del .%, de las cuales un % eran mujeres y fronteriza es superior a la media nacional.
aproximadamente .800 niños/as entre 0 y 1 años.
Se estima que para el año 009, alrededor de
UNAIDS - Helping Haiti rebuild its AIDS response, 010
.000 personas estaban en tratamiento. En los tres
PNUD- Informe de Desarrollo Humano de República
departamentos afectados (Ouest, Sud-Est y Nippes) Dominicana, 008
1
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
6. Impacto de los desastres naturales en el VIH
enfermedad debido a que el sistema inmunitario de
esta población está debilitado. La desestructuración
de las redes sociales de apoyo puede aumentar el
riesgo de episodios de discriminación.
Por otro lado, la inestabilidad, la pobreza,
inequidad de género y la fragmentación social
pueden aumentar la exposición frente a violencia o
explotación sexual de mujeres y niñas o a llevarles a
Las situaciones de emergencia generadas por tener que intercambiar sexo por comida o asistencia,
desastres naturales y/o conflictos exponen las a la vez que puede verse reducido el acceso a
inequidades preexistentes en determinada medios y servicios de prevención.
sociedad, al tiempo que las intensifican. Los
desastres naturales, especialmente combinados con El reconocimiento de esta vulnerabilidad fue
desplazamiento, inseguridad alimentaria y pobreza, destacado por primera vez en el marco global, en
aumentan la vulnerabilidad frente al VIH y de las la Declaración de compromiso adoptada en el año
personas viviendo con el VIH. 001 en la Sesión Especial sobre VIH/SIDA de la
Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS por
Las personas viviendo con el VIH, en los desastres sus siglas en inglés).
naturales, sufren los mismos impactos negativos
que el resto de la población, pero determinados La Asamblea General de las NNUU, en Diciembre
problemas les afectan aún más o en forma del 00, adoptó la resolución de aumentar la
particularmente grave. La interrupción del suministro prevención, tratamiento y apoyo, con el objetivo de
de medicamentos que afecta a la población en llegar lo más cerca posible de la meta de Acceso
general, en el caso de una persona viviendo con Universal en el 010, para todos aquellos que lo
VIH, conlleva además la posibilidad de desarrollar necesitasen. Hay un consenso general sobre que las
una resistencia a los medicamentos antirretrovirales metas de Acceso Universal no se pueden lograr ni
que hasta el momento le pudieran ser efectivos. mantener sin abordar la prevención, el tratamiento,
La escasez de alimentos, la falta de acceso a agua apoyo y cuidado en las situaciones de crisis
potable o la insalubridad que endurece la situación humanitaria. Para prevenir las consecuencias de no
para la población, en el caso de las personas que tomar en cuenta el VIH en la respuesta humanitaria,
viven con el VIH, puede acelerar la progresión de la se requiere una respuesta multisectorial.
1
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
7. Fases de la respuesta humanitaria
Para poder entender la respuesta en una crisis humanitaria y la transversalización del VIH, es
importante tener una noción aproximada de las fases de la respuesta en los diferentes momentos,
así como de los procesos de levantamiento de información y planificación de la respuesta. El
siguiente cuadro, ha sido elaborado a partir de una propuesta del cluster global de salud.
Es importante recordar, que el VIH debe estar inserto en las herramientas sectoriales de
levantamiento rápido de información y en las planificaciones desde las primeras etapas.
IASC/Global Health Cluster/WHO – Cluster health guide, 009. (pág. )
1
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
Cuadro 3: Fases de la respuesta humanitaria
Fuente: Adaptación IASC/Global Health Cluster/WHO – Cluster health guide, 009. (pág. )
DÍAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
Fase I Fase II Fase III Fase IV
(0-3 dias) (4-10/15 dias ) (15-30 dias/45 dias ) (30/45 + dias)
Interpretación por expertos de Uso de metodologías de Evaluaciones a nivel de hogar + Evaluaciones a nivel de hogar
Métodos de
los reportes iniciales y los datos evaluación rápida. métodos de evaluación rápida. + métodos de evaluación
evaluación remotos. rápida.
Datos aproximados. Datos representativos.
Pocas visitas a terreno. Datos representativos.
Resultados Escenario preliminar de trabajo. Identificación de los principales Análisis inicial de los Actualización del análisis y del
problemas, riesgos y brechas. problemas, riesgos y brechas. escenario de planificación.
de la
Planificación del escenario Actualización del escenario de
información inicial. planificación.
Uso de la Estrategia preliminar de Estrategia inicial de respuesta. Plan estratégico de respuesta a Actualización de la estrategia
respuesta (para una respuesta la crisis detallado. de respuesta a la crisis,
información
en los Ajuste de la respuesta inicial. proyectos y llamado a
primeros días). Revisión de los proyectos en propuestas.
Propuesta específica de marcha.
proyectos.
Propuestas adicionales de
CERF/Flash appeal proyectos
Consolidación del Flash Appeal.
18
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
8. La respuesta humanitaria y el VIH
En el año 001, con la participación Inter-Agency Standing Commitee (IASC), fue establecido
el Grupo de Expertos sobre VIH/sida en contexto de emergencias. La primera “Guía de
intervenciones de VIH en contexto de emergencias” fue lanzada por al IASC en el 00, la cual
acaba de ser actualizada y relanzada en el 009. Además de esta guía, se han desarrollado otras
herramientas más específicas.
En el año 00, el IASC adoptó el enfoque de cluster para aumentar la eficiencia, efectividad
y responsabilidad de la respuesta humanitaria y cubrir las brechas identificadas. El enfoque
de cluster, uno de los tres pilares de la reforma humanitaria, es un mecanismo para organizar
la coordinación y cooperación entre actores humanitarios bajo el liderazgo del Coordinador
Humanitario. Este sistema, no reemplaza sino que fortalece los ya existentes. Ese mismo año,
el VIH fue identificado por la IASC como un elemento transversal que debía ser integrado en la
respuesta de los cluster como parte del proceso de reforma humanitaria. 8
La priorización de la respuesta debe basarse en los lineamientos establecidos en la guía
elaborada por la IASC9 para dar respuesta al VIH en los contextos de emergencia. La guía
establece la preparación, respuesta mínima y respuesta ampliada ante las emergencias.
IASC – Guidance Note on using the Cluster Approach to Strengthen Humanitarian Response, 00. http://oneresponse.info/
Coordination/ClusterApproach/Pages/Cluster%0Approach.asp
8
Ad Hoc Inter-Agency Standing Committee Principles Meeting -Outcome Statement. Strengthening Humanitarian
Response, 00
9
IASC- Guide for addressing HIV in emergency settings, 009
19
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
9. Descripción de la experiencia
El 1 de enero del 010, un terremoto de magnitud desplazando hacia la zona fronteriza. Inicialmente,
.0 sacudió Haití, dejando aproximadamente la zona sur oeste, principalmente Jimaní por
1.000 vidas humanas perdidas, 00.000 heridos cercanía, es la que recibe más desplazados, pero
y alrededor de un millón de desplazados, según la posteriormente se identificarán desplazados a lo
Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de largo de toda la frontera.
Asuntos Humanitarios (OCHA). Aproximadamente
00.000 personas se vieron forzadas a abandonar El hospital provincial de Jimaní, a unos 0 minutos
Puerto Príncipe y migrar a otros departamentos no por carretera desde Puerto Príncipe comienza a
afectados directamente por el movimiento de tierra. ser receptor de pacientes. El 1 de enero, dada
su escasa capacidad, se notifica su saturación.
En la República Dominicana se activa la sala de En materia de VIH, el hospital cuenta con el
crisis y en la madrugada del 1 de enero se emite el programa de prevención de la transmisión vertical
primer Reporte de Situación. La mañana siguiente al y tratamiento de infecciones de transmisión sexual,
terremoto tiene lugar la primera reunión del Equipo los cuales presentan debilidades preexistentes. Los
de País Humanitario junto con el Equipo Técnico pacientes viviendo con el VIH de la zona, previo a la
de Emergencias de Naciones Unidas (UNETE). Se emergencia, debían trasladarse para su seguimiento
despliega un Equipo Interagencial a Jimani, frontera y tratamiento a unos 100 Km. de distancia.
sur-oeste y se activan los cluster “espejo” en República
Dominicana. Al no ser la emergencia en República De manera paralela a la activación de los cluster, dos
Dominicana, no se puede activar el mecanismo de días después del terremoto, la Autoridad Nacional
cluster. Pero dada la situación de caos que reina en en materia de VIH, el Consejo Presidencial del
Haití, y que desde la República Dominicana se inicia la SIDA (COPRESIDA), convoca por propia iniciativa
primera respuesta y sirve como canal para la llegada la primera reunión del Plan de Contingencia de
de ayuda humanitaria, se activan los cluster de manera ayuda a la República De Haití, en relación al área
paralela a los cluster de Haití con el objetivo de de la salud, especialmente el VIH/sida (a partir de
brindarles apoyo y desarrollar acciones coordinadas ahora Mesa Sectorial de VIH y Emergencias)10 , la
con los mismos. En este primer momento, quedan cual tuvo muy buena respuesta y acogida por parte
activados cluster: salud (OPS), alimentación y nutrición de los socios y donantes en VIH. El objetivo de la
(UNICEF), agua y saneamiento (UNICEF con el apoyo convocatoria es buscar sinergia entre los organismos
de OPS) y logística y comunicación (PMA). de colaboración gubernamental y cooperación
En los primeros días no se cuenta con cifras oficiales 10
Se pasará a llamar Mesa Sectorial de VIH y emergencias,
que estimen el número de personas que se están con el fin de contar con una nomenclatura no coyuntural y
adaptada al lenguaje de cluster y emergencias.
0
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
Haiti - Damage Assessed in Surrounding Towns
Cabaret Saint Phard
LEOGANE GRESSIER
80-90% destroyed 40-50% destroyed
Fond Diable Corail Nan L'Etang
Population Population Sources Puantes
approximately approximately 25,000. Thomazeau Mare Dejeune Cornillon
134,000. No local There is an urgent
government or need for medical
infrastructure remains. care, water, food and Road between
There is an urgent shelter. Port-au-Prince
need for medical care,
water, food and
and Leogane
passable with
Croix Des Missions Beudet HAITI D O M I N I C A N
R E P U B L I C
shelter. minor
blockages Etang
Cité Soleil Saumâtre
PORT-AU- Croix des
Bouquets Ganthier
PRINCE
Gressier Carrefour Petion Ville Jimani
La Source Lago Enriquillo
Fonds Parisien
Mathieu La Boule
Leogane Chapotin
Sabouce Plaisance Mariane
Chavannes
Belle Fontaine
Dufort Laval
Grand Kenscoff
Goave
Gros Morne St Barthélemy Furcy
Mayombé Gros Morne Haut Morne
Mosemberg Fond
Trouin Verrettes
Marbial
OUEST
Lucas Seguin Mapou
Petite
Rivière Coeur Bois
La Source
Jeanty SUD EST Bodarie Nan rada Plafon
Michel Belle Anse Pistache
La vallee Pérédo
de Jacmel Mare Jauffrey Thiote
Jacmel
Marigot Nan Mirliton
Cayes Jacmel 0 10 20 30 40
Bainet km Grand Gosier
CARREFOUR JIMANÍ, DOMINICAN REPUBLIC
Legend
Elevation (metres) 40-50% destroyed Convoys are being sent from Jimaní to Port-au-Prince Banane
Capital city (approximately a 90-minute journey), coordinated and escorted by
2,500 - 3,000 First admin capital Population the Dominican Civil Defense and MINUSTAH.
2,000 - 2,500
approximately 334,000.
Towns JACMEL USAR is operating in the A field office is being established as a staging/transfer point for
1,500 - 2,000 Villages 50-60% area. There is access to emergency humanitarian supplies and personel.
1,000 - 1,500 food and limited access
Port destroyed
800 - 1,000 to water but no access
International boundary
600 - 800 Population to medical care. Urgent Disclaimer:The designations employed and the presentation of material on this map do not imply the
Anse a pitres
400 - 600 First admin boundary approximately needs include medical expression of any opinion whatsoever on the part of the Secretariat of the United Nations concerning the legal
status of any country, territory,city or area or of its authorities, or concerning the delimitation of its frontiers or
200 - 400 Main roads 34,000. care and shelter. boundaries. Reference System:UTM 18N, WGS84. Map datasource: United Nations Cartographic
Section,ESRI, Natural Earth, SRTM. Information sources: USGS, local police, UNDAC.
0 - 200 Minor roads
16 January 2010 Visit: www.reliefweb.int/haiti to access this map and other crisis information.
1
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
Enero 2010
Reunión intercluster Reunión de la Mesa Sectorial de VIH y Emergencias
Reunión UNETE con equipo UNDAC Reunión cluster protección de la niñez
Comunicación del COPREDISA al Fondo Mundial Reunión UNCT / UNETE
Lanzamiento propuesta CERF de República Dominicana
I Reunión de coordinación del Plan de contingencia de
ayuda a la República de Haití en relación con el área de
1a Misión interagencial NNUU a 5 provincias de RD
salud, especialmente VIH y Sida. (A partir de ahora
denominada Mesa Sectorial de VIH y Emergencias) Reunión general cluster protección
Terremoto 7.0 Haití Activada Sala de crisis en RD Reunión intercluster
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Se activa el sistema de cluster
espejo en República Dominicana Reunión de la Mesa Sectorial de VIH y Emergencias
Equipo interagencial de NNUU establecido en Jimaní Reunión cluster protección, violencia, abuso y explotación
Lanzamiento Flash appeal Haití Aprobación CERF. Primera vez en la región que ONUSIDA ha sido
integrado en una propuesta aprobada de los fondos CERF
Misión evaluación rápida de la Mesa Sectorial de VIH y Emergencias Reunión intercluster
ONUSIDA envía al Equipo Conjunto la guía para inclusión VIH en
Reunión Sub-comité Mesa Sectorial VIH y Emergencias
respuesta a emergencia y solicita su apoyo en los cluster
para preparación propuesta CERF
Reunión Mesa Sectorial de VIH y Emergencias Reunión cluster salud
Reunión UNETE para preparación CERF
internacional para orientar el apoyo económico y puede identificarse como resultado del proceso de
de insumos, para ayudar a reducir el impacto de construcción del Plan de contingencia para VIH y la
los estragos del terremoto. Una semana después labor de abogacía de ONUSIDA.
del inicio de la emergencia, serán designados los
primeros puntos focales de la Mesa Sectorial de VIH En el mes de enero se desarrollan dos misiones de
y Emergencias para que participen en los cluster evaluación rápida que incluyen la temática de VIH.
priorizados (salud y protección) iniciándose la La primera evaluación y acciones de respuesta para
integración de ambos espacios. cubrir las necesidades iniciales identificadas en VIH
en el sector de la salud, se desarrollan en la primera
Es importante destacar, que ésta supone la primera semana tras la emergencia. Esta intervención es el
iniciativa de coordinación impulsada desde el resultado de la primera misión de levantamiento de
ámbito nacional para la inclusión del VIH como información rápida en materia de VIH promovida
parte de la respuesta ante una emergencia, lo que en la primera reunión de la Mesa Sectorial de VIH
marca una mayor sensibilización y compromiso y emergencias. En el levantamiento de información
por parte de los actores nacionales en VIH. Esto se identifican además debilidades pre-existentes,
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
que si bien no son necesidades derivadas de la Nacional de Haití está cubierto. Así mismo, se
emergencia, ponen en riesgo la adecuada respuesta fortalece el resto de los hospitales fronterizos con el
a las necesidades que si se puedan estar derivando envío de pruebas.
de la emergencia.
La segunda misión de evaluación, fue llevada a
Para el levantamiento de información, COPRESIDA cabo por un equipo interagencial de las NNUU
con el apoyo de ONUSIDA, desarrolló una en coordinación con los actores locales, en cinco
herramienta de evaluación rápida en base a la provincias fronterizas. La información obtenida sirve
respuesta inicial mínima establecida por la IASC. para la actualización del escenario. Esta información
(Anexo II) será empleada para el desarrollo de la propuesta
de movilización de fondos del Fondo central para
Se realiza una provisión parcial de las necesidades la acción en casos de emergencia (CERF),11 en
identificadas al hospital de Jimaní y a la zona base a los criterios que tiene establecidos para la
industrial en Puerto Príncipe donde se han ubicado presentación de propuestas en materia de VIH.1
los organismos de ayuda humanitaria dominicanos.
La provisión (kit de transmisión vertical, pruebas 11
Los objetivos del fondo CERF son: promover medidas y
rápidas de VIH, kit de profilaxis post-exposición, respuestas rápidas a fin de reducir las pérdidas de vidas; mejorar la
guantes no estériles, dosis extra de nevirapina) respuesta a necesidades en las que el tiempo sea un factor crítico;
fortalecer los elementos básicos de la respuesta humanitaria en
se hizo en base a la demanda nacional y a partir situaciones de crisis con financiación insuficiente.
del informe de misión que indica que el Programa 1
CERF – Criterios para salvar vidas, 010
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
Sector Actividades
Salud • Intervenciones prioritarias sobre salud reproductiva en emergencias.
Criterios: (De conformidad con el manual interinstitucional sobre el terreno
Actividades que tengan una revisado sobre salud reproductiva en entornos humanitarios,
repercusión inmediata sobre la capítulo sobre el paquete mínimo inicial de servicios.)
salud de la población afectada
por una emergencia. • Apoyo médico (incluido apoyo psicológico) a los supervivientes de
actos de violencia sexual
• Respuestas prioritarias al VIH/SIDA. Las actividades incluyen
la difusión de información sobre el VIH/SIDA, la entrega de
preservativos, la prevención de la transmisión de la madre al
niño, profilaxis posterior a la exposición y precauciones estándar
en entornos sanitarios durante emergencias, concienciación e
intervenciones de respuesta en caso de emergencia para grupos de
alto riesgo; cuidados y tratamiento para personas con el VIH cuyo
tratamiento se ha visto interrumpido.
Protección/derechos humanos/ • Fortalecimiento y/o despliegue de personal encargado de la
Estado de derecho: lucha contra la violencia de género para guiar la aplicación de un
Criterios: programa multisectorial interinstitucional sobre la violencia de
Actividades dirigidas a género, incluidos servicios accesibles, confidenciales y centrados
proporcionar protección física, en los supervivientes para hacer frente a la violencia de género y
jurídica y social a las personas y asegurar que se aborda apropiadamente en todos los sectores.
familias afectadas por desastres
naturales, emergencias
complejas o situaciones de
desplazamiento prolongado.
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
En el proceso de desarrollo de las propuestas, coordinando ambos espacios y evitar paralelismos.
ONUSIDA llevó a cabo una serie de coordinaciones
con los líderes de cluster de salud y sub-clusters de Dada la baja integración de actores de VIH
protección para la identificación de las brechas no en los cluster, es desde la Mesa Sectorial de
cubiertas en base a las necesidades identificadas. VIH y emergencias desde donde se iniciará
Tras el proceso de consultas se identificó la posteriormente un mapeo más amplio de actores
existencia de una brecha no cubierta en materia de interviniendo en VIH para poder impulsar su
prevención de la transmisión del VIH ocupacional, coordinación con las acciones impulsadas desde los
prevención de la transmisión vertical del VIH, cluster.
sangre segura y continuación del tratamiento de
las personas viviendo con el VIH. Se acordó con Como mecanismo de coordinación entre los
OPS, líder del cluster de salud, que con el apoyo cluster, se establece el intercluster, que se reúne
de ONUSIDA se desarrollaría una propuesta semanalmente. ONUSIDA participa como punto
para la respuesta a las brechas identificadas. La focal para VIH y enlace con la Mesa Sectorial de VIH
propuesta fue desarrollada en coordinación con y emergencias.
una sub-comisión de la Mesa Sectorial de VIH y
Emergencias. En el mes Febrero se desarrollará la segunda misión
de evaluación rápida interagencial de Naciones
La propuesta de los fondos CERF fue aprobada, Unidas en coordinación con los actores locales, con
siendo la primera vez en la región que ONUSIDA ha el fin de realizar una actualización de la situación.
sido integrado en una propuesta aprobada de los Esta misión se desarrolla en ambos lados de la
fondos CERF, resultado del esfuerzo realizado por frontera, con una distancia máxima de 0 kms. en
ONUSIDA en el marco del Equipo Humanitario de territorio de Haití. Con la información levantada, se
País, del equipo técnico y del apoyo recibido desde inicia el proceso de elaboración de propuestas para
la Oficina Regional de ONUSIDA para América latina. someterlas como parte del Flash Appeal de Haití.
A lo largo del mes de enero se llevarán a cabo las La emergencia afectó colateralmente a la República
reuniones de coordinación de los cluster. En el caso Dominicana, ya que mucha ayuda fue movilizada
de los cluster y el VIH, se prioriza la participación desde los fondos del gobierno dominicano, que
en los cluster de salud y protección. En el marco no debemos olvidar que es también un país en
de estas reuniones, se inicia el desarrollo de una vías de desarrollo. Dada esta situación y la falta de
planificación coordinada de acciones de respuesta, capacidades en Haití para abarcar la zona fronteriza,
el mapeo de los actores interviniendo en la se llegó al acuerdo de incluir en el Flash Appeal
respuesta humanitaria y acciones de respuesta. de Haití, propuestas de República Dominicana,
ONUSIDA participa en ambos cluster, a los cuales se principalmente para la zona fronteriza, bajo la
unirán los puntos focales designados desde la Mesa premisa de que debían ser coordinadas y aprobadas
Sectorial de VIH y emergencias con la finalidad de ir por los cluster de Haití.
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
Febrero 2010
Fecha de desembolso fondos CERF
Project 10-AID-001
Coordinación de las propuestas para la
Reunión sub-cluster protección-violencia basada en género
transversalización del VIH con ONUSIDA Haití y con
los líderes de clusters de República Dominicana
Reunión intercluster
Reunión trabajo Sub-comité Mesa Reunión Mesa Sectorial de VIH y Emergencias
Sectorial VIH y Emergencias
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Reunión subcluster violencia basada en género
2a Misión interagencial NNUU a
5 provincias Reunión subcluster protección de la niñez
Reunión UNCT Reunión cluster salud
Reunión intercluster Mapeo (Quién, dónde, cuándo) en la
Reunión cluster de salud Mesa Sectorial de VIH y Emergencias
Reunión intercluster Lanzamiento Flash Appeal revisado de Haití con
inclusión de la República Dominicana
Marzo 2010
Reunión subcluster violencia basada en género
En el mes de Marzo, además de la continuidad
de las acciones de coordinación y de respuesta, Reunión Mesa Sectorial de VIH y Emergencias
se inicia por parte de las Naciones Unidas un
primer esfuerzo para la actualización del Plan 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
de Contingencia de República Dominicana, en el
Reunión subcluster protección violencia
cual ONUSIDA participa. basada en género
Reunión con el equipo conjunto de
NNUU sobre VIH/Sida
Taller de NNUU para la elaboración del plan de
contingencia en República Dominicana
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
10. Análisis y reflexiones priorización de las acciones de respuesta de
manera sectorial, que debe ser preferiblemente
contextualizada.
En relación a la estructura del plan de contingencia
10.1. Integración del VIH en los planes de la República Dominicana, el mismo está
de emergencia organizado por líneas de acción, las cuales no están
claramente alineadas con la estructura sectorial de
Todos los actores clave vinculados a la respuesta los cluster. Esto dificulta su implementación bajo
humanitaria y el VIH, incluyendo el sistema el mecanismo de los cluster. Se sugiere que se
de las Naciones Unidas, organizaciones no establezca un puente de conexión entre las líneas de
gubernamentales, organismos gubernamentales, acción y la estructura sectorial para facilitar su uso de
movimiento internacional de la Cruz Roja y Media cara a futuras emergencias.
Luna Roja, así como las contrapartes nacionales
deben integrar el VIH en todos planes y actividades.
10.2. Capacitación
El “Plan para la inclusión de la respuesta al
VIH en los planes de preparación, respuesta
En el análisis situacional elaborado para el
y recuperación en contextos de emergencia”
desarrollo del “Plan Nacional para la inclusión de
ONUSIDA/PMA, 009, ha supuesto el primer
la respuesta al VIH en los planes de preparación,
paso para avanzar hacia dicha integración
respuesta y recuperación en contextos de
en la República Dominicana. En el momento
emergencia” ONUSIDA/PMA (009), se identificó
de la emergencia de Haití aún no ha sido
una baja percepción de la relevancia del VIH en
institucionalizado un proceso de planeación
las emergencias y la casi ausencia de capacitación
estratégica entre los sectores de respuesta a las
sobre cómo incluir el VIH de manera transversal en la
emergencias y el VIH tal y como fue propuesto
respuesta humanitaria. Esta debilidad fue identificada
en el plan.
tanto en las organizaciones que trabajan con el tema
VIH, así como las organizaciones de socorro.
La parte más relevante para iniciar la integración
del VIH en los planes de emergencia es desarrollar
Las organizaciones que trabajan en VIH y en
un análisis situacional que establece las brechas
emergencias al momento de ocurrir el terremoto de
y acciones que deben implementarse para la
Haití, continúan sin ser capacitadas sobre como hacer
integración del VIH en la respuesta humanitaria, tal
efectiva la inclusión del VIH de manera transversal
y como fue desarrollado en el plan de República
y coordinada como parte de la respuesta a las
Dominicana. En caso de no contar con un plan
emergencias, lo cual dificulta la transversalización del
nacional de contingencia para la respuesta, la
VIH en la respuesta. Igual sucede en el caso de una
guía de la IASC es una buena directriz para la
gran mayoría de los miembros del Equipo Técnico
8
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
de Naciones Unidas para Emergencias (UNETE), 10.3. Herramientas para el
líderes de cluster y miembros del Equipo Conjunto levantamiento de información
de Naciones Unidas para VIH.
“Los temas relacionados con el VIH deben estar
integrados en todos las evaluaciones rápidas
Lección aprendida: contar con personal sensibilizado sectoriales. Es también importante que las
y capacitado sobre la integración del VIH de manera evaluaciones de necesidades estén desagregadas
transversal en la respuesta humanitaria, potencia las por sexo y edad. En ciertas situaciones (por
capacidades nacionales e internacionales para una ejemplo, en escenarios con prevalencia muy altas
respuesta en VIH efectiva. o cuando hay un riesgo de rápida expansión de
la epidemia en grupos específicos como usuarios
de drogas), se desarrollarán evaluaciones rápidas
La distribución de la matriz resumen del documento de necesidades exclusivamente para VIH. Es
“Guidelines for adressing HIV in humanitarian importante que toda la información y datos
settings” IASC, 009, la cual fue traducida del inglés relacionados con el VIH sean compartidos con las
al castellano con el apoyo de la oficina de ONUSIDA sectoriales existentes.” 1
República Dominicana, fue de utilidad como guía
rápida, para la orientación del personal implicado En el análisis situacional elaborado para el
en la emergencia. Un ejemplo de su utilidad, es que desarrollo del “Plan Nacional para la inclusión de
la misma se presenta de manera ordenada por cada la respuesta al VIH en los planes de preparación,
cluster, siguiendo la misma lógica de la respuesta. respuesta y recuperación en contextos de
emergencia” ONUSIDA/PMA (009) se evidenció
Lección aprendida: la falta de documentación la falta de instrumentos especializados a nivel
actualizada en lenguaje local sobre como transversalizar nacional para el levantamiento, en situaciones de
la inclusión del VIH en contextos de emergencia, limita la emergencia, de datos relativos al VIH de manera
capacidad de acceso a la información y auto-aprendizaje integrada. Hasta el momento en que sucedió la
del personal local. emergencia de Haití, tan sólo se había integrado
el VIH en la herramienta de evaluación rápida del
plan de respuesta del UNETE. Sin embargo, tras su
Así mismo, la presentación a modo de listado de revisión y bajo sugerencia del equipo UNDAC con
las acciones que deben asegurarse en la respuesta el acuerdo del UNETE, se acordó no emplearla al
mínima y ampliada, facilita el proceso de discusión estar la misma, dado que se consideró que estaba
estratégica y establecimiento de las prioridades. muy dirigida hacia el contexto dominicano y no era
Sin embargo, no se pudo contar con una traducción útil para el escenario de la intervención.
de todo el documento, lo cual fue valorado
negativamente por el personal local, al no poder 1
IASC- Guidelines for addressing HIV in emergency settings,
tener acceso a toda la información. 009. (traducción libre)
0
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
Se sugiere, que de cara a futuras emergencias en a Puerto Príncipe para contactar con instituciones
el marco global, se reflexione sobre la necesidad homólogas y ONGs y coordinar las acciones
de contar con una herramienta genérica básica, de necesarias que garantizasen el mantenimiento de la
fácil uso y que pueda emplearse de manera rápida, atención a PVVIH en Haití.
en este tipo de situaciones. Esto evitaría tener que
elaborar de un día para otro una herramienta con Para el desarrollo de esta misión, COPRESIDA con
las carencias y debilidades que esto puede suponer. el apoyo de ONUSIDA construyó una herramienta
de evaluación rápida en VIH basada en la respuesta
Entre la mayoría de los actores consultados, mínima establecida por la IASC. (Anexo II). Esta
hay un importante desconocimiento sobre si los misión aporta la primera información sobre
agentes de socorro (COE, Defensa Civil, Cruz Roja necesidades para prevención y atención en VIH, e
Dominicana) han incorporado en sus levantamientos identifica acciones a corto y mediano plazo.
información sobre el VIH, lo cual muestra la baja
vinculación existente con estos espacios. En los primeros levantamientos de información,
no se contactó con personas viviendo con el VIH,
El equipo interagencial de NNUU (ONUSIDA, por dada la falta de una estructura social de apoyo que
falta de personal, no pudo formar parte del mismo) facilitase el proceso.
que se desplazó a la zona fronteriza el día posterior
al terremoto, no contó con una herramienta común En este escenario, el desarrollo de una misión de
estandarizada de evaluación rápida previamente evaluación exclusiva para VIH, no está recomendado
puesta en práctica, y que además integrase el por la IASC. Sin embargo, el no desarrollo de
VIH. La información levantada daba respuesta a la misma, en este caso, hubiese generado una
las necesidades de información de las agencias falta de información sobre la situación para una
representadas, sin ser tomado el VIH en cuenta de respuesta mínima en VIH ya que ni la misión de
manera transversal. NNUU, tal como se ha mencionado, ni otros
informantes en emergencias integraron el VIH en
La primera misión de levantamiento rápido de sus levantamientos de información en los primeros
información relativa a VIH, fue impulsada desde días. En caso de no haber contado con información
la Primera reunión de coordinación del Plan de de manera temprana, no se hubieran planificado
contingencia de ayuda a la República de Haití, en ni desarrollado de manera rápida las acciones de
relación con el área de la salud, especialmente refuerzo de los servicios fronterizos, tal y como se
VIH/sida, convocada y coordinada por la Autoridad hizo. En este caso, puede estar justificada la acción,
Nacional en VIH, el Consejo Presidencial del Sida pero no deja de ser un sobre-esfuerzo evitable,
(COPRESIDA). Tres días después del terremoto, esta si se cuenta con una buena preparación previa
misión se desplazó a la zona fronteriza de Jimaní para el levantamiento de información y una mejor
para evaluar las necesidades en materia de VIH y coordinación con los actores en el marco local.
1
Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH
De cara a futuras emergencias, se debe fortalecer el que ciertas informaciones en materia de VIH fueron
apoyo en el personal local en las primeras etapas. integradas en la guía de protección frente a la
En este sentido, se evidencia una infrautilización de violencia basada en género y protección frente al
las capacidades locales en las unidades de atención abuso de niños, niñas y adolescentes. Este modelo
integral (la comunicación telefónica en República de generación de herramientas, no facilita la labor
Dominicana no se perdió en ningún momento) para de ONUSIDA para la transversalización del VIH.
la identificación de necesidades derivadas de la
emergencia. Dada la limitación de personal de ONUSIDA
trabajando en la emergencia, ONUSIDA abogó por
contar con presencia de algún miembro del equipo
Lección aprendida: la misión de evaluación impulsada conjunto en VIH de NNUU en todos los equipos de
por la Autoridad Nacional en VIH, dadas las circunstancias evaluación o en su defecto de personas sensibles a
de ausencia de información sobre la respuesta mínima la temática del VIH. ONUSIDA facilitó la herramienta
en VIH y de herramientas que integrasen el VIH, fue clave a estos enlaces solicitando su apoyo para el
para el desarrollo de las primeras acciones de apoyo. Sin levantamiento de información. Esta medida fue
embargo, se debe apostar por fortalecer las herramientas efectiva para poder contar con información sobre
existentes y los niveles locales para evitar duplicidades y VIH en casi todos los lugares visitados.
sobre-esfuerzos.
En la segunda misión de evaluación rápida, cabe
destacar una particularidad de una de las misiones
En las dos misiones de evaluación rápida de evaluación. En el caso de uno de los equipos,
desarrolladas por un equipo interagencial de el jefe de misión tras revisar la herramienta
NNUU, de manera general, no se facilitó una facilitada, sugirió emplear una herramienta más
herramienta de fácil manejo, previamente conocida, breve, de más fácil manejo y previamente aplicada
que hubiese sido aplicada previamente en en otro contexto, en vez de la herramienta que
algún contexto, que incluyese al VIH de manera había sido preparada con la suma de los aportes
transversal. La misma constituyó una suma de o necesidades de información de las diferentes
cuestionarios en base a las necesidades requeridas agencias. Previo a su empleo, fue revisada
por agencia/cluster. ONUSIDA, dada la premura de manera íntegra por el equipo y reforzados
con la que fue generada la herramienta no contó conjuntamente algunos acápites, incluyendo el
con tiempo para revisar la transversalización del refuerzo en la transversalización del VIH. Esto
VIH en las diferentes guías. Con el fin de asegurar permitió a este equipo cubrir las brechas de
información específica sobre VIH, ONUSIDA, información identificadas de una manera manejable.
incluyo como parte del bloque de cuestionarios, La herramienta pudo ser utilizada de manera integra
la guía de levantamiento rápido de información en por todo el equipo, facilitando unos resultados
VIH, construida en coordinación con la Autoridad mejorados respecto a la misión previa, así como una
Nacional en VIH. Posteriormente fue constatado visión más integral del contexto.
Respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití
Existe acuerdo por parte de los actores consultados
sobre que las herramientas de evaluación rápida Lección aprendida: contar previamente con herramientas
incluyeron información sobre VIH desde un estandarizadas de levantamiento de evaluación rápida de
inicio. Tal y como se ha visto, a pesar de partir fácil manejo que integren el VIH y que hayan sido puestas
de un escenario en el que las herramientas no en práctica, facilita contar con información sobre VIH para
integraban el VIH, la labor de apoyo técnico y una posterior respuesta integrada. Esto además facilita la
abogacía de ONUSIDA facilitaron este proceso. labor de ONUSIDA para asegurar la integración del VIH en
Comparativamente con emergencias previas, se la respuesta humanitaria.
puede afirmar que en esta ocasión se ha contado
con información de manera más específica sobre
la temática de VIH. Sin embargo, dado las fallas
identificadas en el proceso, han quedado aún
algunas brechas de información no cubiertas. Buena práctica: dado el caso de no estar integrado el
VIH en las guías de evaluación rápida, contar con una
guía estructurada para el levantamiento de información
sobre VIH en base a la respuesta mínima requerida en
una emergencia, facilitó un levantamiento de información
organizado y monitoreable.