Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Presentación sin título.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
500 de economia
500 de economia
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 18 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Presentación sin título.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Presentación sin título.pptx

  1. 1. Modelos Económicos
  2. 2. ¿Qué es un modelo económico? Un modelo económico es una descripción simplificada de la realidad, concebido para ofrecer hipótesis sobre conductas económicas que pueden comprobarse. Una de sus características importantes es su diseño necesariamente subjetivo, ya que no existen mediciones objetivas de los resultados económicos. Distintos economistas emitirán juicios diferentes sobre lo que es necesario para explicar sus interpretaciones de la realidad.
  3. 3. Introducción El estado mexicano ha transitado a lo largo de su historia por una serie de avatares que lo han conducido al establecimiento y transformación de tres formas económicas: liberalismo, socialismo y neoliberalismo. En el presente trabajo se expondrán las coyunturas que provocaron la transición de un estado a otro.
  4. 4. A finales de la década de los 1800 y principios de la de 1900, la situación política, económica y social en México era de verdadera efervescencia, debido, fundamentalmente, a tres razones: 1. La dictadura de Porfirio Díaz generaba inestabilidad política, había fuertes presiones para que dejara la presidencia. 2. El desarrollo económico alcanzado durante el periodo de esplendor del porfiriato comenzaba a decrecer. 3. Las condiciones de vida de las clases menesterosas estaban al borde del paroxismo.
  5. 5. Desde 1810 y hasta 1884, México estuvo envuelto en una encarnizada lucha por el poder; eran constantes las guerras, guerrillas y asonadas, situación que provocó un nulo crecimiento económico, el campo y la industria no producían, amén de que el comercio y la inversión extranjera eran inexistentes. Lo anterior trajo como consecuencia la pauperización extrema de un amplio sector de la sociedad.
  6. 6. Barroy (2005, p. 155) y Campero (2010, p. 87) coinciden en que la situación económica del país en el periodo que va de la restauración de la República (1867) al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada (1876) era adversa; Barroy señala que el campo no producía, que había desempleo y que la industria tuvo nimios avances. Por su parte, Campero refiere que los capitales extranjeros no se atrevían a invertir en México y que la agricultura era consuntiva, maicera.
  7. 7. Porfiriato Es dable señalar que el primer periodo de gobierno de Porfirio Díaz lo utilizó básicamente para pacificar al país y sentar las bases para su perpetuación en el poder, mientras que, en el segundo, construyó la estabilidad política y la paz necesaria para alcanzar la prosperidad sobre la base del liberalismo económico nacional pero, sobre todo, internacional.
  8. 8. Cardenismo Luego de un sinnúmero de avatares acaecidos durante 14 años, la recuperación económica comienza a gestarse hacia finales de 1934, ya con el General Lázaro Cárdenas del Río en la presidencia de la República. Este periodo, conocido en la historia mexicana como “Cardenismo”, se caracterizó por el sentido social que se le dio al ejercicio del gasto público.
  9. 9. Cardenismo En efecto, Cárdenas puso atención especial al renglón del gasto en desarrollo económico y social; realizó obras importantes de infraestructura en el sector agrícola y llevó a cabo programas masivos de distribución de tierras. Aun y cuando el crecimiento industrial era la meta más importante de la política económica, el apoyo fue sobre todo al sector agropecuario
  10. 10. Cardenismo Sin demeritar la importancia del tema agrario, el hecho más significativo del periodo Cardenista lo fueron las expropiaciones, la ferrocarrilera en 1937 y la petrolera en 1938. Con la primera se inició la construcción y reconstrucción de las líneas férreas para completar la red ferroviaria nacional, y con la segunda se expropiaron los bienes de 17 compañías petroleras.
  11. 11. Cardenismo Para Aguilar y Meyer (2003, p. 154-155), el éxito del crecimiento económico durante el gobierno de Cárdenas se debió a la alianza que se gestó con los sectores campesino y obrero. La justicia social lograda con la aceleración del reparto agrario a partir de 1935 y el apoyo que se dio para resolver las demandas obreras, fueron el punto de inflexión para que la CNC y la CTM se convirtieran en el pilar del Cardenismo. Esta comunión generó, en gran medida, un crecimiento económico importante, con lo que se superaron los estragos de la crisis causada por la Revolución y por la gran depresión de 1929.
  12. 12. Cardenismo las cifras históricas así lo reflejan. En términos reales, el nivel del PIB de 1928 se volvió a alcanzar hasta 1935, fecha a partir de la cual creció por arriba de los 6 puntos a lo largo de 46 años (INEGI 2000-A). Así entonces, al finalizar el gobierno del General Lázaro Cárdenas, ocurrido en 1940, el Producto Interno Bruto creció significativamente en la década, alcanzando los 72,304 millones de pesos, superando con casi 20 millones lo generado en 1930, que fue de 53,212 millones.
  13. 13. Modelo de Sustitución de Importaciones
  14. 14. Introducción La industrialización por sustitución de importaciones es una teoría económica que sostiene que un país, para lograr su desarrollo, debe transformar las materias primas que posee en lugar de exportarlas. Es decir, según esta corriente de pensamiento, el Estado debe alentar la fabricación local de bienes de primer orden que lleguen al consumidor final.
  15. 15. El origen de la industrialización por sustitución de importaciones es la etapa posterior a la Primera Guerra Mundial y anterior a la Segunda Guerra Mundial, es decir, la década de 1930. En esa época, debido a la crisis económica que atravesaban, los países europeos comenzaron a reducir sus importaciones de América Latina. Dichas compras eran, sobre todo, de alimentos y otras materias primas. Como consecuencia, bajó el ingreso de divisas al nuevo continente.
  16. 16. Para afrontar dicha situación, se buscó la manera de reducir la dependencia del exterior. Muchos gobiernos latinoamericanos adoptaron medidas para disminuir la importación de ciertos bienes y, para sustituirlos, se alentó su producción nacional.
  17. 17. Sustitución de Importaciones en México (1940-1952) La política de sustitución de importaciones fue adoptada en México en los años cuarenta y sus principales objetivos eran: •Llevar a cabo el reparto agrario •Fomentar la organización de obreros, campesinos para satisfacer sus demandas •Explotar las riquezas naturales por compañías mexicanas y no extranjeras. •Apoyar empresas nacionales •Regular la actividad de empresas extranjeras

×