Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

FINAL_PRESENTACIÓN_FRANCISCO_VASQUEZ_II JORNADAS SOSTENIBILIDAD Y ACCION CLIMATICA.pdf

  1. VARIACIÓN EN EL POTENCIAL DE RIEGO DEL SISTEMA LAS MAJAGUAS BAJO CONDICIONES DE CAMBIO CLIMATICO Maestría en Desarrollo de los Recursos de Aguas y Tierras Mención: “Planificación y Desarrollo de los Recursos Hidráulicos” Francisco Vásquez OCTUBRE 2021
  2.  El agua dulce es un recurso finito y vulnerable esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.  Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos, sin embargo en su mayoría no son aprovechados eficientemente.  En el año 1936, el gobierno nacional inicia la construcción de sistemas de riego que garantizarían el bienestar alimentario del país, siendo uno de esto el sistema de riego Las Majaguas. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial
  3.  Los niveles de Dióxido de Carbono en el aire son los mas altos de la historia.  Los 19 años con mayores temperaturas históricas medidas, han ocurrido desde el año 2000.  La temperatura media global ha incrementado 1.18˚C desde 1880.  El nivel medio de los océanos a nivel mundial, ha incrementado 178mm en los últimos 100 años. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial
  4. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial  Fue conceptualizado para regar 90.000 ha de las cuales en la actualidad solo se riegan 12100 ha, generando la necesidad de realizar un análisis de la oferta y demanda de agua del sistema.  Se incluyo el efecto del Cambio Climático en el análisis, ya que tal como lo expresa António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas, “…es el desafío definitorio de nuestro tiempo…”.
  5. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial 1. Evaluación del Funcionamiento Actual del Sistema de Riego. 2. Hidrología de los Ríos Cojedes y Sarare. (SIHIM) 3. Análisis del Cambio Climático en la Zona. ◦ Se desarrollo una nueva Metodología de análisis en el país. 4. Análisis de las Demandas de Riego.
  6. Diagnostico del SRLM Hidrología de los Ríos Cojedes y Sarare Análisis del Cambio Climático en la Zona Análisis de las Demandas de Riego Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial
  7. Diagnostico del SRLM Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial
  8. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial DIAGNOSTICO DEL SRLM
  9. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial Cap. Util 222.30 Hm3 Tomas de los ríos Tomas del SR M5 M7 Canales Principales SR Canales Tomas Ríos Embalse Las Majaguas Área Bajo Riego 12100 ha Área regada SRLM DIAGNOSTICO DEL SRLM
  10. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial DIAGNOSTICO DEL SRLM 1964 2017 1964 2017
  11. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial DIAGNOSTICO DEL SRLM 1964 2017 1969 2016
  12. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial DIAGNOSTICO DEL SRLM 235 237 239 241 243 245 247 249 251 253 255 0 50 100 150 200 250 300 350 ELEVACIÓN (msnm) CAPACIDAD 106m3 ORIGINAL (1940) CIDIAT (1993) 2009
  13. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial DIAGNOSTICO DEL SRLM
  14. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial DIAGNOSTICO DEL SRLM
  15. Hidrología de los Ríos Cojedes y Sarare Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial
  16. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial HIDROLOGÍA DE LOS RÍOS COJEDES Y SARARE
  17. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial HIDROLOGÍA DE LOS RÍOS COJEDES Y SARARE Se emplearon tres criterios para la selección de las estaciones: 1. Según su ubicación geográfica. 2. Cantidad de años de registro de cada estación. 3. Calidad de la información.
  18. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial HIDROLOGÍA DE LOS RÍOS COJEDES Y SARARE 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 DUACA 1268 1 BARQUISIMETO-AEROPUERTO 1282 YARITAGUA 1288 1 LASIERRA 2303 5 1 3 1 MAPORAL 2208 1 1 CUBIRO 2225 1 2 # LAS CUMBRES 2287 2 LAS DELICIAS 2288 AÑOS DEREGISTRO/ ESTACIONES DE PRECIPITACIÓN 8 Estaciones de Precipitación 2 Estaciones de Evaporación. 2 Estaciones Hidrométricas.
  19. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial HIDROLOGÍA DE LOS RÍOS COJEDES Y SARARE ESTACIÓN N° NOMBRE SERIAL PRECIPITACIÓN 1 MAPORAL 2208 2 LAS DELICIAS 2288 3 LAS CUMBRES 2287 ESTACIÓN N° NOMBRE SERIAL PRECIPITACIÓN 1 DUACA 1268 2 BARQUISIMETO B/A 1282 3 YARITAGUA 1288 4 CUBIRO 2225 5 LA SIERRA 2303
  20. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial HIDROLOGÍA DE LOS RÍOS COJEDES Y SARARE La estimación de los caudales se realizó con el modelo SIHIM para los periodos que se muestran: AÑOI AÑOF CALIBRACIÓN 1952 1961 10 MODELACIÓN 1 1952 1982 31 CALIBRACIÓN 1968 1983 16 MODELACIÓN 1 1968 2007 40 COJEDES SARARE CUENCA ETAPA PERIODO SIMULADO AÑOS DE REGISTRO
  21. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial HIDROLOGÍA DE LOS RÍOS COJEDES Y SARARE 0 10 20 30 40 50 dic-51 may-53 sep-54 ene-56 jun-57 oct-58 mar-60 jul-61 Q(m3/s) TIEMPO (MESES) Qobs Qsim 0 2 4 6 8 10 12 14 16 ago-67 may-70 feb-73 nov-75 jul-78 abr-81 ene-84 Q (m3/s) TIEMPO (MESES) QSIM QOBS Coef. Correlación 0.85 Coef. Correlación 0.79
  22. 0 20 40 60 80 100 120 dic-51 feb-56 mar-60 abr-64 jun-68 jul-72 ago-76 sep-80 Q(m3/s) TIEMPO (MESES) Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial HIDROLOGÍA DE LOS RÍOS COJEDES Y SARARE 0 5 10 15 20 25 30 35 ago-67 nov-70 mar-74 jun-77 oct-80 ene-84 may-87 ago-90 nov-93 mar-97 jun-00 oct-03 ene-07 Q (m3/s) TIEMPO (MESES) Qprom=24.11m3/s Qprom=8.94m3/s
  23. Análisis del Cambio Climático en la Zona Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial
  24. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA El cambio climático según lo define la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), es el cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmosfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables. Los cambios en el clima global pueden identificarse gracias a parámetros medibles en el tiempo; el aumento en el Dióxido de Carbono presente en el aire, el incremento de la Temperatura Media Global, la disminución del Hielo Marino Ártico, la disminución en las Capas de Hielo Terrestre y el aumento en el Nivel del Mar.
  25. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA Medidas desde el 2005 hasta Septiembre del 2021
  26. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA
  27. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA
  28. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA
  29. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA
  30. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA El IPCC evalúa todos lo modelos climáticos desarrollados por diferentes institutos, seleccionando aquellos que mejor representen los datos históricos de las variables precipitación, temperatura y evaporación entre otras a nivel mundial. Sin embargo para el desarrollo de un proyecto en una zona especifica en el que se tome en cuenta los efectos del cambio climático, es necesario obtener los valores de alguna de las siguientes formas: ❖ El desarrollo de un modelo climático para nuestra zona de estudio. ❖ Utilizar los datos obtenidos de los modelos climáticos avalados por el IPCC y verificar cual o cuales se adaptan mejor a nuestra zona de estudio.
  31. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA
  32. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA En Venezuela, la incorporación del cambio climático en los grandes proyectos de desarrollo no es algo nuevo. Sin embargo los proyectos son regidos en función de lo dispuesto por la segunda comunicación de cambio climático en Venezuela, en la cual se utilizaron los modelos Eta_HADGEM2 y Eta_MIROC5. Sin embargo, los datos generados por estos modelos están en función de una media de todo el país, por lo que al analizar el efecto del cambio climático por zonas, los resultados podrían no ser lo mejores. Es por ello que para el presente estudio, se desarrollo una metodología basada en la comparación de todos los modelos aprobados por el IPCC en su quinta comunicación. Esto nos permitió conocer cuales modelos reflejan de mejor manera los resultados obtenidos en nuestra área de estudio.
  33. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA La Quinta Publicación del IPCC plantea cuatro escenarios conocidos como RCP, definidas por los porcentajes de aplicación de medidas para la disminución de los GEI. ❖ RCP 2,6, escenario de mitigación estricto (Aumento rad para 2100 de 3 W/m2). ❖ RCP 4,5, escenario de mitigación intermedio alto (4.5 W/m2). ❖ RCP 6,0, escenario de mitigación intermedio bajo (6 W/m2). ❖ RCP 8,5, escenario sin aplicación de medidas (8.5W/m2). Para efectos del presente estudio se utilizó el escenario RCP 4,5, ya que es el que más se asemeja a las condiciones actuales y lo que se espera ocurra en la zona de estudio. La metodología consiste en obtener los datos históricos y futuros de precipitación y evaporación de la página web del Climate Explorer para un RCP 4.5 para dos periodos de tiempo, el primero hasta el año 2020 y el segundo desde el año 2021 hasta el año 2050. Luego utilizar los datos de la página Web WorldClim para realizar la reducción de escala.
  34. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA Se utilizaron un total de 23 estaciones, con el periodo de información medido desde 1968 al 2005 y se comparo con los 19 modelos del AR5.
  35. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA El proceso de selección se dividió en las siguientes fases: 1. Se calcularon los coeficientes de correlación entre los datos históricos medidos y los datos históricos generados para cada uno de los 19 modelos en el periodo 1968-2005. 2. Se graficaron los datos de los 4 modelos con mejores coeficientes de correlación (>0.70) versus los datos históricos medidos, con sus respectivas líneas de tendencia. 3. Se seleccionaron los tres modelos cuya grafica y tendencia representaran mejor a los datos medidos para la generación de caudales en el periodo 2021 – 2050. 4. Se utilizó el modelo con mejor correspondencia con los datos medidos para generar los caudales hasta el año 2020.
  36. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA China Beijing Climate Center BCC-CSM1.1 0.48 Centre National de Recherches Météorologiques, Centre Européen de Recherche et de Formation Avancée en Calcul Scientifique Australia Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization/Bureau of Meteorology ACCESS1.0 0.63 Russian Academy of Sciences, Institute of Numerical Mathematics Brasil National Institute For Space Research HadGEM2-ES 0.72 Francia Institut Pierre Simon Laplace IPSL-CM5A-LR 0.22 Atmosphere and Ocean Research Institute (The University of Tokyo), MIROC-ESM 0.70 National Institute for Environmental Studies, and MIROC-ESM-CHEM 0.68 Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology MIROC5 0.60 Japón Meteorological Research Institute MRI-CGCM3 0.56 EEUU NASA/GISS (Goddard Institute for Space Studies) GISS-E2-R 0.74 CCSM4 0.56 CESM1(CAM5.1,FV2) 0.59 Bjerknes Centre for Climate Research, Norwegian Meteorological Institute National Institute of Meteorological Research, Korea Meteorological Administration GFDL-CM3 0.63 GFDL-ESM2G 0.48 EEUU Geophysical Fluid Dynamics Laboratory Noruega NorESM1-M 0.50 Corea del Sur HadGEM2-AO 0.49 EEUU National Center for Atmospheric Research 0.59 Alemania Max Planck Institute for Meteorology MPI-ESM-LR 0.74 Japón Reino Unido Met Office Hadley Centre HadGEM2-CC Rusia INMCM4.0 0.64 País Centro de Investigación Modelo Coeficiente de Correlación Francia CNRM-CM5 0.68
  37. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial AÑOI AÑOF CALIBRACIÓN 1952 1961 10 MEDIDOS MODELACIÓN 1 1952 1982 31 MEDIDOS MODELACIÓN 2 1983 2020 38 CLIMATE EXPLORER MPI-ESM-LR (HISTORICO MPI RCP 4.5) MODELACIÓN 3 2021 2050 30 CLIMATE EXPLORER 3 MODELOS (FUTURO RCP 4.5) CALIBRACIÓN 1968 1983 16 MEDIDOS MODELACIÓN 1 1968 2007 40 MEDIDOS MODELACIÓN 2 2008 2020 13 CLIMATE EXPLORER MPI-ESM-LR (HISTORICO MPI RCP 4.5) MODELACIÓN 3 2021 2050 30 CLIMATE EXPLORER 3 MODELOS (FUTURO RCP 4.5) SARARE COJEDES CUENCA ETAPA AÑOS DE REGISTRO ORIGEN DE LOS DATOS PERIODO SIMULADO ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA
  38. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA Histórico: Se tomaron los datos de las estaciones para el periodo en común 1968 – 1982, con los cuales se obtuvieron los factores multiplicadores para el calculo de caudales en los periodos 1983 -2020 para la cuenca del río Cojedes y 2008 – 2020 para la cuenca del río Sarare. Futuro: Se utilizaron los datos futuros obtenidos de la página web del WorldClim para el año 2040 para los modelos MPI-ESM-LR, HadGEM2-ES y GISS-E2-Rp1. Con estos datos se calcularon los factores para reducir la escala al nivel de estaciones. Por ultimo se multiplicaron los datos de precipitación obtenidos del Climate Explorer en el periodo 2021 al 2050 por sus respectivos factores, pudiendo conseguir los valores de precipitación para cada estación. La reducción de escala se llevó a cabo calculando un factor multiplicador, el cual relaciona mes a mes cada estación con el promedio de las estaciones involucradas.
  39. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA 0 20 40 60 80 100 120 dic-82 ago-85 may-88 feb-91 nov-93 ago-96 may-99 feb-02 oct-04 jul-07 abr-10 ene-13 oct-15 jul-18 abr-21 Q(m3/s) TIEMPO (MESES) CAUDALES SIMULADOS CUENCA COJEDES DESDE 1983 A 2020 MPI RCP 45 0 5 10 15 20 25 30 nov-07 ene-10 abr-12 jun-14 ago-16 oct-18 ene-21 Q (m3/s) TIEMPO (MESES) CAUDALES SIMULADOS CUENCA SARARE DESDE 2008 A 2020 MPI RCP 45
  40. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA 0 20 40 60 80 100 120 sep-20 jun-23 mar-26 dic-28 sep-31 jun-34 mar-37 nov-39 ago-42 may-45 feb-48 nov-50 Q(m3/s) TIEMPO (MESES) CAUDALES SIMULADOS CUENCA COJEDES DESDE 2021 A 2050 RCP 45 MPI-ESM-LR HADGEM2-ES GISS-E2-Rp1 Linéaire (MPI-ESM-LR) Linéaire (HADGEM2-ES) Linéaire (GISS-E2-Rp1) 0 5 10 15 20 25 30 sep-20 dic-22 feb-25 abr-27jul-29 sep-31 nov-33 ene-36 abr-38 jun-40 ago-42 oct-44 ene-47 mar-49 may-51 Q (m3/s) TIEMPO (MESES) CAUDALES SIMULADOS CUENCA SARARE DESDE 2021 A 2050 RCP45 MPI-ESM-LR HADGEM2-ES GISS-E2-Rp1 Linéaire (MPI-ESM-LR) Linéaire (HADGEM2-ES) Linéaire (GISS-E2-Rp1)
  41. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA Comparación de caudales para diferentes periodos de tiempo, a través del Q70. Periodo Oferta Q70 (m3/seg) Río Cojedes Río Sarare Total 1968 - 1982 12.26 4.21 16.47 2008 - 2020 9.71 3.24 12.95 2021 -2050 7.31 2.36 9.67
  42. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA La tendencia de los caudales simulados en cada periodo de tiempo analizado, es a disminuir su valor en ambos ríos. La oferta disminuye considerablemente, desde un Q70 de 16.47m3/seg en el periodo 1968-1982 a 9.67m3/seg en el periodo 2021-2050, para un total de 41% de reducción del caudal de los dos ríos. Esto nos deja claro que el área es seriamente afectada por el cambio climático, pudiendo presentar déficit en el periodo 2021–2050, en función del comportamiento de la evaporación dentro del sistema de riego.
  43. Análisis de las Demandas de Riego Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial
  44. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE RIEGO 64% 8% 27% 1% Arroz Pasto Caña de Azucar Otros
  45. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE RIEGO El análisis de las demandas de riego se llevo a cabo bajo dos aspectos principales. 1. Comparación de las demandas históricas versus las futuras. a) Demandas en el periodo 2006 – 2016. b) Demandas en el periodo 2021 – 2050. 2. Modificación de los patrones de siembra, para identificar como afecta la variación de los rubros sembrados a la demanda del sistema. a) Plan de siembra histórico. b) Plan de siembra bajo la tendencia actual. c) Plan de siembra equitativo.
  46. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE RIEGO 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Requeriemitno de riego en (l/s/ha) Tiempo (meses) Requerimientos de Riego Periodo 2006-2016 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Requeriemitno de riego en (l/s/ha) Tiempo (meses) Requerimientos de Riego Periodo 2021-2050 Total: 5.6 l/s/ha Total: 1.2 l/s/ha
  47. 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Requeriemitno de riego en (l/s/ha) Tiempo (meses) 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Requeriemitno de riego en (l/s/ha) Tiempo (meses) Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE RIEGO Requerimientos de Riego Tendencia Actual Requerimientos de Riego Patrón Equitativo Total: 1.4 l/s/ha Total: 0.9 l/s/ha Cultivos % de Área Sembrada Arroz 90 Caña de Azúcar 8 Pasto 2 Cultivos % de Área Sembrada Arroz 34 Caña de Azúcar 33 Pasto 33
  48. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE RIEGO 1. La evaporación en el periodo 2006–2016 es mucho mayor que la arrojada por el Climate Explorer en el periodo 2021–2050, siendo los requerimientos de riego mayores en el periodo histórico que en el futuro, por lo que el cambio climático no aumentaría las demandas de riego sino que por el contrario las disminuiría. 2. Al analizar los rubros sembrados, los requerimientos hídricos al cambiar el patrón de siembra no varían considerablemente. 3. El caudal máximo requerido por el sistema en el periodo 2021-2050 es de 8.50m3/seg, mucho menor que el requerido en el periodo 2006-2016 de 12.70m3/seg.
  49. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA La disponibilidad de agua del sistema de riego Las Majaguas se ve afectada por varios factores: 1. En primer lugar las malas condiciones de los mecanismos de regulación de agua del sistema, que no permiten un adecuado manejo del mismo. 2. En segundo lugar existe una alta influencia del cambio climático en la zona, el cual por una parte disminuye las precipitaciones y por ende los caudales de los ríos Cojedes y Sarare, mientras que por otro lado reduce los valores de evaporación dentro del sistema generando una disminución en la demanda de riego. 3. Por ultimo, la modificación de los patrones de riego no tiene una gran incidencia en la disponibilidad de agua del sistema, por lo que la misma es despreciable siempre que se consideren solamente los tres rubros analizados.
  50. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA 1. Realizar las reparaciones en las estructuras del sistema de riego Las majaguas, desde su tomas en los ríos, su conducción, almacenamiento y distribución, en función de los resultados obtenidos en el diagnostico del sistema. 2. Establecer nuevas reglas de operación del embalse, en función del cambio climático para cada temporada de riego, pudiendo prever épocas de sequias que afecten considerablemente la producción del sistema. 3. Realizar cambios en los patrones de riego y en los rubros a sembrar en el sistema, utilizando cultivos con mayor resistencia a los cambios del clima en la zona y modificar los patrones en cada temporada en función de los cambios observados.
  51. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial
Anzeige