SE4ALL 09 Modelo de Simulación y Análisis de la Matriz Energética –SAME-
1. MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS
DE LA MATRIZ ENERGÉTICA – SAME-
Ejemplo de simulación de medidas de eficiencia energética en
los sectores industrial y transporte de AL&C al año 2040
Jorge Asturias
Director de Estudios y Proyectos OLADE
Panamá
Septiembre, 2016
2. Descripción General del SAME
¿Qué es el SAME?
1. Modelo de simulación de coeficientes técnicos
2. Permite construir escenarios prospectivos del sector energético
3. Permite evaluar el impacto y beneficios de la aplicación de políticas de
desarrollo energético sostenible en un determinado horizonte de
estudio, mediante indicadores energéticos, económicos y ambientales.
3. Descripción General del SAME
Indicadores que maneja el SAME
1. Equilibrio en el balance de energía final.
2. Estructura de la matriz de oferta y de consumo
3. Factor medio de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
4. Costo medio de la oferta interna de energía.
5. Índice de renovabilidad de la matriz energética
6. Índice de suficiencia o soberanía energética
7. Eficiencia en el consumo final.
8. Alcance de reservas y potenciales.
9. Matriz de la generación eléctrica.
10.Otros
4. Descripción General del SAME
¿Cuáles son las utilidades del SAME?
1. Realiza de manera simple la construcción de escenarios factibles y
coherentes de la matriz energética para un horizonte de estudio, con
base al estado actual de dicha matriz.
2. Actualizar los resultados de estudios de prospectiva simulando el efecto
de nuevas hipótesis y políticas de desarrollo.
3. Cuantificar los beneficios energéticos, económicos y ambientales de una
diversificación de la matriz energética, de la aplicación de medidas de
eficiencia energética o un cambio en los patrones de consumo final.
4. Analizar alternativas para enfrentar eventos críticos, como agotamiento
de reservas, restricción o encarecimiento de fuentes energéticas
importadas, entre otros.
5. Analizar el efecto del Cambio Climático sobre la demanda y la oferta de
energía y posibles medidas de adaptación.
5. Descripción General del SAME
Proceso de Simulación:
Matriz
energética
base
Matriz energética
proyectada
tendencialmente
Año base Escenario tendencial
Escenario alternativo
Crecimiento
estimado
Aplicación de
políticas
Eficiencia
energética
Diversificación
de fuentes
Políticas
ambientales
Matriz
energética
con efecto de
políticas
1 2 3
6. EJEMPLO DE APLICACIÓN
SIMULACIÓN DE MEDIDAS DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA EN LOS SECTORES INDUSTRIAL
Y TRANSPORTE DE AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE ALAÑO 2040
7. Ejemplo de Aplicación
Objetivo del estudio
Analizar los resultados de una simulación integral de la matriz energética
de América Latina y el Caribe al año 2040, bajo la hipótesis de una
aplicación generalizada de programas de eficiencia energética y penetración
de energías renovables, focalizada en los sectores de consumo: transporte e
industria.
Fuente: SIEE-OLADE, 2016. datos del año 2014
Estructura sectorial del consumo final y emisiones de CO2, año 2014
Transporte
34%
Industrial
26%
Residencial
14%
Comercial y
servicios
5%
Agro pesca y
minería
4%
Construcción
y otros
17%
Total 5,304 Mbep, 2014
Transporte
51%
Industrial
22%
Residencial
6%
Comercial y
servicios
2%
Agro pesca y
minería
5%
Construcción
y otros
14%
1,393 Mt de CO2, 2014
8. Ejemplo de Aplicación
Configuración general del estudio
Año base: 2014
Año proyectado: 2040
Tasa de crecimiento promedio anual del consumo final: 5%
Fuente: SIEE-OLADE, 2016 y Escenarios Energéticos de ALyC, 2014
0.00
1000.00
2000.00
3000.00
4000.00
5000.00
6000.00
7000.00
8000.00
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
Consumo Final (Mbep)
9. Ejemplo de Aplicación
Variables de entrada
Fuente: SIEE-OLADE, 2016 y Escenarios Energéticos de ALyC, 2014
Notas:
Factor Emisión CO2: relación entre la masa de contaminante liberado a la atmósfera y la oferta total interna de energía
EE Relativa; Demanda de energía útil en cada uso final y el consumo de la fuente de energía para cubrir esta demanda en unidades calóricas
Balance de energía final.
Factores de emisión de CO2 por el método de tecnologías.
Eficiencias relativas de las tecnologías de consumo final.
Reservas probadas de fuentes fósiles.
Potenciales de fuentes de energía renovable.
Tecnología convencional: la utilizada para los consumos finales en el año
base (2014).
Tecnología eficiente: la que se espera sea implementada para el consumo
final hasta el año proyectado (2040).
Tecnologías de consumo para el transporte y la industria
10. Ejemplo de Aplicación
Hipótesis sector transporte
Fuente: SIEE-OLADE, 2016, año 2014
Matriz del consumo , año 2014 Eficiencias relativas
Fuente: Elaboración propia
El 30% del consumo final de gasolina y diesel es sustituido por electricidad y
biocombustibles.
El 80% del sistema de transporte experimenta una innovación hacia la tecnología
eficiente.
Gas natural
3%
Electricidad
0%
Gasolina
49%
Kerosene y Jet
Fuel
6%
Diesel Oil
41%
Otras fuentes
1%
Sector Transporte
Consumo final 1,814 Mbep, 2014
11. Ejemplo de Aplicación
Hipótesis sector industrial
Fuente: SIEE-OLADE, 2016, año 2014
Matriz del consumo, año 2014 Eficiencias relativas
Fuente: Elaboración propia
Sustitución del consumo de leña y otras fuentes no modernas, por electricidad y
gas natural.
Efecto de los sistemas de gestión de la energía bajo la norma ISO 50001 sobre el
50% del consumo energético industrial, representado como cambio a tecnología
eficiente
Gas Natural
26%
Electricidad
24%
Productos de
caña
11%
Coque
7%
Fuel Oil
4%
Leña
6%
Diesel Oil
6%
Otra biomasa
2%
Otras fuentes
14%
Sector Industria
Consumo final 1,390 Mbep
12. Ejemplo de Aplicación
Resultados de la simulación en el sector transporte
Matriz del
consumo al
año 2040
Eficiencia
energética en el
año 2040
Gasolina
46%
Diesel Oil
31%
Etanol
11%
Electricidad
0%
Gas
natural
5%
Biodiesel
2% Jet Fuel
3%
Otras
fuentes
2%
Escenario tendencial, consumo
final 6,745 Mbep
Gasolina
35%
Diesel Oil
25%
Etanol
18%
Electricidad
4%
Gas natural
5%
Biodiesel
7%
Jet Fuel
4%
Otras
fuentes
2%
Escenario alternativo, consumo
final 5,955 Mbep
13. Ejemplo de Aplicación
Resultados de la simulación en el sector industrial
Matriz del consumo
al año 2040
Eficiencia energética en el año 2040
Gas natural
17%
Electricidad
20%
Productos de
caña
7%
Coque
5%
Fuel oil
1%
Leña
6%
Diesel
Oil
9%
Otros
derivados
0%
Otra biomasa
0%
GLP
29%
Otras fuentes
6%
Escenario tendencial, consumo final
3,985 Mbep
Gas natural
18%
Electricidad
21%
Productos de
caña
8%
Coque
5%
Fuel oil
1%
Diesel Oil
8%
Otros
derivados
0%
Otra
biomasa
1%
GLP
32%
Otras fuentes
6%
Escenario alternativo, consumo final
3,600 Mbep