Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Gestion de participacion y control ciudadano

  1. GESTION DE PARTICIPACION Y CONTROL CIUDADANO Docente: Dra. Nora Nieto Penadillo
  2. “ La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado” Art. 1 de la Constitución política del Estado
  3. Constitución Política de 1993: CAP.III DE LOS DERECHOS POLITICOS Y DE LOS DEBERES Art. 31: Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. Ley Nº 26300 promulgada en 1994 Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos
  4. Nuestra Constitución Política reconoce el derecho de participar en los asuntos públicos, así como los derechos de asociación, de reunión, de libertad de expresión, de opinión, de rectificación y de sufragio. El Acuerdo Nacional, suscrito por todos los partidos políticos, también promueve y fomenta la participación ciudadana en las decisiones públicas.
  5. Inherentes Universales Intransferibles Indivisibles Inviolables Irrenunciables “PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON ENFOQUE DE DERECHOS”
  6. OBLIGACIONES ESPECIFICAS DEL ESTADO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS (EN LO NACIONAL/ REGIONAL/LOCAL)RESPETAR: No interferir, obstaculizar, ni impedir el acceso a los bienes que constituyen el objeto del derecho PROTEGER: Impedir que terceros interfieran, obstaculicen o impidan el acceso de las personas a tales bienes GARANTIZAR: Asegurar que los titulares de los derechos accedan a dichos bienes cuando no puedan hacerlos por sus propios medios PROMOVER: Promover condiciones para que las personas accedan a dichos bienes mediante medidas legislativas, administrativas, presupuestarias o judiciales, etc Tomado de: Mujica, Javier. Políticas públicas con enfoque de derechos humanos. Presentación en PPT Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos. Perú EQUIDAD.
  7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Es el derecho y la oportunidad individual o colectiva, que tienen los ciudadano de manifestar sus intereses y demandas a través de actos
  8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Participación ciudadana es “formar parte y tomar parte” de un grupo, de una comunidad o de un país de manera activa y responsable. Participación ciudadana significa también: ejercer en la práctica los deberes y derechos políticos, intervenir en los asuntos públicos y tomar decisiones A través de la PARTICIPACIÓN CIUDADANA se construye la PLENA CIUDADANÍA
  9. Es lograr que el poder sea compartido interviniendo en la toma de decisiones
  10. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas El Estado, como actor y principal gestor de las políticas públicas, no solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para proteger y, fundamentalmente, promover la participación ciudadana de las personas en la toma de decisiones públicas, sino que también debe promover e incentivar la partición ciudadana en la toma de decisiones
  11. CUATRO PROBLEMAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA QUE SE HAN BUSCADO ENFRENTAR: “No hay nada más secreto que la información pública” “Políticas públicas no responden a demandas y necesidades de la población” “La voz de la ciudadanía (los mandantes) no es tomada en cuenta”. “No hay continuidad de las políticas. Las acciones de gobierno están sujetas a continuos cambios”
  12. NO HAY NADA MÁS SECRETO QUE LA INFORMACIÓN PÚBLICA EL AÑO 2001 SE CONSIGUIÓ TENER ACCESO A LA CONSULTA AMIGABLE DEL SIAF. DESDE ESA FECHA EN ADELANTE SE HA CONTADO CON UN NUMERO CRECIENTE DE FUNTES DE INFORMACIÓN QUE PERMITEN EL SEGUIMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS TENEMOS INFORMACIÓN DEL SIAF DESDE EL PRESUPUESTO DE 1999. CON ACCESO VÍA INTERNET
  13. LOS DERECHOS DE PARTICIPACION Y CONTROL CIUDADANO Conceptos que es preciso analizar Democracia: es una forma de gobierno del Estado donde el poder ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de en la toma de decisiones políticas. Derechos: es hacer valorar nuestra identidad, es también exigir que respete nuestra dignidad. por lo tanto donde hay un derecho hay un deber, que tiene que ser respetado. Participación y control: Participación ciudadana que permite a las personas individualmente consideradas y a las organizaciones de la sociedad civil, influir en los asuntos del Estado,
  14. “ El esfuerzo tiene que ser acotando para acortar las brechas existentes en nuestro país”
  15. La participación ciudadana podemos entenderla la igualdad de oportunidades que debemos tener todos/as los/as ciudadanos/as para ser parte activa en las acciones y decisiones que influyen en el país.
  16. TIPOS DE PARTICIPACION CIUDADANA • La población local puede participar en los temas que le interesa de diversas formas: Informando • Las personas o grupos requerimos continuamente información sobre acciones, propuestas, programas o actividades Consultando • Individualmente exponemos nuestras ideas a través de encuestas, foros y talleres, donde también podemos consultar. Asimismo se pueden realizar consultas a diversas entidades. Decidiendo juntos • Con nuestros representantes, con las organizaciones y los sectores interesados se estudian, discuten y participan en la toma de decisiones que afectan a la población.
  17. Actuando juntos • Tomamos parte en los acuerdos mediante la acción conjunta, responsable y compartida. Apoyando los intereses comunes • En conjunto con las instituciones del Estado en la toma de decisiones y en la elaboración y de proyectos.
  18. FINALIDAD Tiene por finalidad Influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos.
  19. La participación ciudadana supone un nuevo paradigma para el funcionamiento de la gestión democrática del gobierno Es el derecho a la participación de todos los ciudadanos en la formación, ejecución y control de gestión y políticas publicas, directamente o a través de sus representantes 1. Contribuir al proceso de fortalecimiento de la ciudadanía. 2. Fortalecer una nueva visión de la relación Estado y Sociedad. 3. Promover la equidad 4. Focalizar la inversión social de acuerdo con las necesidades de la comunidad 5. Establecer mecanismos que permitan la participación del ciudadano. 6. Disponer de espacios para expresar opiniones y fortalecer las propuestas Objetivos
  20. Como derecho. Como la facultad de involucrarnos en el quehacer social para influir en nuestro devenir. Como deber. Como la responsabilidad de participar en los asuntos públicos. Como mecanismo. Como el instrumento mediante el cual podemos ejercer nuestros derechos y deberes.
  21. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EJERCER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ACTIVA PARTICIPACION CIUDADANA ACTIVA MANEJAR INFORMACIÓN Y OPINAR SOBRE LOS ASUNTOS PÚBLICOS PRESENTAR INICIATIVAS CIUDADANAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y DE LEGISLACIÓN COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO DEL DISTRITO, PROVINCIA Y REGIÓN VIGILAR Y CONTROLAR LA BUENA MARCHA DE LA GESTIÓN PÚBLICA PRONUNCIARSE EN LOS REFERERENDOS Y EN LAS CONSULTAS CIUDADANAS ELEGIR Y TAMBIÉN SER ELEGIDOS (AS)
  22. PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA • Se debe estar informado de cómo y por qué se toman ciertas decisiones antes o después de ser ejecutadas. TRANSPARENCIA • Ninguna persona puede se excluida de los procesos de participación ciudadana INTEGRACIÓN • Se debe buscar el diálogo entre las personas involucradas antes de tomar decisiones COMUNICACIÓN • Se deben distribuir las tareas y actividades entre quienes participan en un grupo, permitiendo identificar a quienes toman decisiones para que rindan cuentas de por estas RESPONSABILIDAD • Consiste en reconocer que existen diferencias entre los seres humanos sin trato discriminatorio siempre y cuando no causen daño a los otros. RESPETO A LA DIVERSIDAD • Es valido estar en diferencia a ciertas opiniones que es totalmente lógica y natural cuando distintos miembros del equipo puedan tener su visión particular sobre un tema. RESPETO A DISENTIR
  23. FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INDIVIDUAL • Es la que realiza un ciudadano a cuenta personal: emitir su voto, alcanzar una propuesta a las autoridades o hacer algún reclamo COLECTIVA • Se realiza a través de las organizaciones sociales: los sindicatos, los partidos políticos, las asociaciones de vecinos, las rondas campesinas, etc. Estas agrupaciones hacen posible la canalización de propuestas conjuntas y articuladas.
  24. PARTICIPACIÓN PRIVADA Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir algunos deberes y responsabilidades, tales como el pago de impuestos, el respeto de las leyes, el contar con un empleo para participar de la vida económica, entre otras. PARTICIPACIÓN SOCIAL Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad. Ejemplo: nuestra participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos, Grupos Ecológicos, Sociedad de Padres de Familia, Colegios profesionales, comités de salud, mesas ciudadanas etc. PARTICIPACIÓN POLÍTICA Es la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones gubernamentales.
  25. ¿COMO PARTICIPAMOS? A través de: Comités de Desarrollo (CDD). Consejos de Desarrollo. Mesas de Concertación. Concejos de Coordinación (CCLs, CCR). Red Regional de Comités de Vigilancia y Control del proceso de Presupuesto Participativo Comités de Vigilancia Ciudadana (Comité de vigilancia de Obra de beneficiarios, apoyo al COVIC). Comités de Gestión. Juntas Vecinales. A través de :
  26. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
  27. COMO DERECHOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS • Iniciativa de Reforma Constitucional • Iniciativa en la formación de leyes • Referéndum • Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales • Otros mecanismos de participación establecidos por la ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales. COMO DERECHOS DE CONTROL DE LOS CIUDADANOS: • Revocatoria de autoridades • Remoción de autoridades • Demanda de rendición de cuentas • Otros mecanismos de control establecidos por la ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales
  28. COMO DERECHO DE PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
  29. INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL Es el derecho de todo ciudadano a plantear una modificatoria de algún articulo de la constitución. Se requiere la adhesión de un numero de ciudadanos equivalentes al 0.3% de la población electoral nacional
  30. LA INICIATIVA LEGISLATIVA. Es el derecho que tienen los ciudadanos de presentar al Congreso de La República proyectos de ley y proyectos de reforma total o parcial de la Constitución Política.
  31. EL REFERÉNDUM Consiste en someter a votación pública un asunto de especial trascendencia Puede ser planteado por uno de los órganos del Estado o por el pueblo Los ciudadanos tienen el derecho de pronunciarse sobre: la reforma de la Constitución, la aprobación de normas con rango de ley, las ordenanzas municipales y las materias relativas a la descentralización. No pueden someterse a referéndum: los derechos fundamentales de la persona, las normas tributarias, las normas presupuestales los tratados internacionales.
  32. CONTROL DE LOS CIUDADANOS CONTROL DE LOS CIUDADANOS COMO DERECHO DE CONTROL CIUDADANO
  33. LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES Es aquella que permite al ciudadano decidir con su voto si la autoridad que fue elegida por sufragio popular (alcaldes, regidores, magistrados) siguen en el cargo o es retirada.
  34. LA REMOCIÓN DE AUTORIDADES. • Es aquella que sirve para destituir a las autoridades designadas por el gobierno nacional, como gobernadores, tenientes gobernadores, etc., cuando cometen abusos o actos de corrupción..
  35. • Sirve para exigir explicaciones a las autoridades nombradas por el gobierno nacional (Gobernadores) o elegidas por el pueblo (alcaldes), sobre gastos de presupuesto o de obras públicas. • Se requiere 20% con un máximo de 50,000 firmas de la población electoral de la circunscripción terrirorial DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS.
  36. EL CABILDO ABIERTO Es la potestad que tienen los alcaldes para convocar a los pobladores de su jurisdicción para consultar su opinión sobre una determinada materia. Aunque la ley no obliga al alcalde a cumplir los acuerdos del cabildo.
  37. Un propósito compartido entre quienes participan en un espacio comunitario o municipal. Que se ponga en práctica un método que facilite el diálogo y el consenso. Que se obtengan resultados concretas de la participación para que la motivación sea sostenida. Recursos para poder concretar esos resultados Mecanismos para poder participar.
  38. Promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública. Garantizar el acceso a la información pública. Garantizar la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertación, control, evaluación y rendición de cuentas. La participación se canaliza a través de espacios de consulta, coordinación, concertación y vigilancia existentes y otros que los gobiernos regionales y locales establezcan. Los gobiernos regionales y locales deben:
  39. VIGILANCIA CIUDADANA
  40. ¿QUÉ ES VIGILANCIA CIUDADANA? Es la capacidad y el derecho que tenemos los ciudadanos y ciudadanas para fiscalizar o controlar las decisiones o acciones de las instituciones y funcionarios públicos que afectan la vida de la comunidad. Es también, un mecanismo de control para evitar la corrupción que se traduce en un conjunto de acciones que lleva a cabo la población para velar por el cumplimiento de sus deberes y derechos.
  41. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE VIGILAR? Porque los ciudadanos somos parte de un estado cuyas instituciones y funcionarios deben cumplir con una serie de funciones orientadas a facilitar el ejercicio de nuestros derechos. Si queremos vivir en democracia los ciudadanos debemos ejercer la participación y vigilancia.
  42. CUANDO VIGILAMOS... Controlamos que los planes y programas del gobierno o de cualquier otro organismo público o privado se estén cumpliendo de acuerdo a la realidad y a las necesidades de la población. •Damos sostenibilidad a las políticas en curso que favorecen el bienestar de la sociedad, para promover leyes y medidas correctivas, y para que todos los ciudadanos y ciudadanas tengan claros sus derechos.
  43. VIDEO
  44. ¿QUÉ ES CONTROL SOCIAL? Conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias. Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de comunicación y la propaganda), Los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).
  45. ¿QUÉ ES FISCALIZACIÓN? La fiscalización es una atribución institucional en la división de poderes del estado y esta referido a los actos administrativos que éste realiza sobre el ejercicio de la función pública en general, a través de entidades públicas y funcionarios realizan esta función : el Congreso de la Republica, consejeros regionales, regidores, oficinas de control interno, contraloría general de la republica, veedores ciudadanos, etc. Los Comités de Vigilancia y Control no realizan actos de fiscalización, esa es competencia del Concejo Regional y Local (Regidores).
  46. La fiscalización y el control social se relacionan con actos que tienen consecuencias jurídicas e incluso penales.
Anzeige