2. ANTECEDENTES
Hombre Asegurar su
supervivencia Satisfacción de
necesidades.
Experiencia Agrupándose era
mas fácil Desarrollo de
civilizaciones.
Termino “grupo” Siglo XVI
Siglo XIX adquiere sentido actual.
3. DEFINICIONES
Grupo Entidades humanas (familia, amigos, alumnos, organizaciones, etc)
que tienen como común denominador la pluralidad, dos o más individuos.
Merton Un numero de personas que interactúan entres si según esquemas
establecidos.
Colectividad Conjunto de personas que comparten valores y normas, y que
actúan en consecuencia, pero que no interactúan entre si.
Todos los grupos son colectividades pero no todas las colectividades son
grupos.
Pichón Conjunto restringido de personas, ligadas entre sí por constantes
de tiempo-espacio, articuladas de manera mutua a través de
representaciones internas, que se proponen de manera implícita y explicita
el logro de una tarea.
Por consenso Conjunto de personas que interactúan en un espacio y un
4. GRUPOS
Unidad básica en el estudio de la
organización de los seres humanos.
Estructura del grupo Elementos de
conformación, espacio en el que se
desarrolla y tiempo de convivencia.
5. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS
SEGÚN BERNARD
Grupos
Primarios
Secundarios
Formales
Informales
Relaciones cara a
cara
(Familia)
Relaciones interpersonales, no
cara a cara, es decir, indirectas.
(Asociaciones, reuniones,
manifestaciones, motines.)
Poco complejos y
de corta duración.
Establecen
normas, reglas y
papeles de manera
explicita.
6. PROPIEDADES DE LOS GRUPOS
Gran diversidad, pero sus propiedades son (según Anzieu):
Formado por personas.
Permanente y dinámico.
Responde a intereses y valores.
Pose intensidad y se forman subgrupos según afinidades.
Solidaridad e independencia.
Roles bien definidos.
Código propio así como normas y creencias.
7. PROPIEDADES DE LOS GRUPOS
Propiedades (según Cartwright y Zander):
Reunión de dos o mas personas.
Interacción frecuente.
Reconocimiento y pertenencia.
Mismas normas.
Compartir temas de interés.
Red de papeles entrelazados.
Mismo modelo de conducta.
Metas interdependientes.
Percepción de grupo como unidad.
8. PROPIEDADES DE LOS GRUPOS
Propiedades (según Gibb):
Asociación definible: Dos o mas personas que se
identifiquen con un nombre.
Conciencia de grupo: Que los miembros se consideren
parte del grupo.
Sentido de participación: Mismos objetivos o metas.
Dependencia recíproca: en la satisfacción de
necesidades: Ayuda mutua.
Acción recíproca: Comunicación entre los miembros.
Habilidades para actuar de manera unitaria:
Comportarse como organismo unitario.
9. PROPIEDADES DE LOS GRUPOS
Propiedades (según Loeser):
Interacción dinámica: Interacción entre los
miembros del grupo en términos de armonía,
empatía, amor y odio.
Una meta en común.
Tamaño y función: Numero de individuos que lo
componen (Diadas, triadas, de 4 a 8, de 8 a 30, mas
de 30 y masas o multitudes).
Voluntad y beneplácito.
Capacidad de autodirección: Principios y actitudes
democráticas.
10. PROPIEDADES DE LOS GRUPOS
Propiedades (según Malcom y Knowels):
Antecedentes.
Esquema o patrón de participación:
Unidireccional
Bidireccional
Multidireccional
Comunicación: Transmisión de ideas, sentimientos y
creencias.
Cohesión: Campo total de fuerzas motivantes que
actúan sobre los miembros para mantenerlos en el
grupo.
Atmósfera: Disposición de ánimo o sentimientos que se
encuentran difundidos dentro del grupo.
11. PROPIEDADES DE LOS GRUPOS
Propiedades (según Malcom y Knowels):
Normas: Reglas que rigen la conducta de los miembros del grupo:
Implícitas Obvias.
Explicitas Instrucción.
Formales Impuestas por la autoridad.
Informales Dependen de las costumbres del grupo.
Patrón sociométrico: Relaciones de amistad o antipatía entre los
miembros del grupo.
Estructura y organización: Visible (división del trabajo) e invisible
(convenios no reglamentados Poder, influencia y antigüedad, etc.)
Procedimientos: Medios utilizados para lograr un objetivo.
12. PROPIEDADES DE LOS GRUPOS
Propiedades (según Malcom y Knowels):
Metas: Fines hacia los que se dirige el grupo.
Papeles o roles: Nombre que se le da a un conjunto de
conductas y determinada posición dentro de un sistema.
13. REQUISITOS PARA LA ACCIÓN
GRUPAL
Aspectos físicos y sociales mínimos necesarios
para la formación y conservación del grupo:
Ambiente propicio en las reuniones Numero
de personas y entorno físico.
Reducción de la intimidación Buenas
relaciones interpersonales.
Liderazgo distribuido Todos los miembros
participen.
Objetivo adecuado Nunca impuesto, debe
ser posible.
Flexibilidad Adaptarse a lo cambios.
Consenso en la adopción de decisiones Por
consenso, nunca impuestas.
14. REQUISITOS PARA LA ACCIÓN
GRUPAL
Evaluación continua De los objetivos y su desarrollo.
Proceso evolutivo de los grupo:
Etapa de formación.
Etapa de adaptación.
Etapa de consolidación.
Etapa de disolución.
15. PROBLEMAS PARA LA
CONFORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
DE LOS GRUPOS
Atmósfera errónea.
Personas erróneas.
Papeles erróneos.
Organización errónea.
16. PROBLEMAS PARA LA CONFORMACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LOS GRUPOS
Atmósfera errónea.
Resultado emocional de la relación que se da entre los integrantes de
la relación.
Depende del tipo de liderazgo ejercido al interior del grupo:
Laissez faire.
Autocrático.
Democrático.
17. PROBLEMAS PARA LA
CONFORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
DE LOS GRUPOS
Personas erróneas.
La elección adecuada de los integrantes de un grupo se realiza en
función de las necesidades individuales de los aspirantes, metas y
objetivos de los mismos.
18. PROBLEMAS PARA LA CONFORMACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LOS GRUPOS
Papeles erróneos.
Constructivos para el grupo.
Destructivos para el grupo.
Dependientes del grupo.
19. PROBLEMAS PARA LA CONFORMACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LOS GRUPOS
Organización errónea.
Organización para:
Solución de problemas.
Reclutamiento de integrantes.
Diligencias en la realización de actividades.
Legislación de normas y reglas.
Delegación de representación.
Educación.
Evaluación.
Recreación.
Perfeccionamiento de la organización.
20. TEORÍA GENERAL DE GRUPOS APLICADA A LA
FAMILIA
Familia
“Un grupo social formado por individuos unidos por lazos consanguíneos, de
afinidad o matrimonio, que interactúan y conviven de manera más o menos
permanente y que, en general, comparten factores biológicos, psicológicos y sociales
que pueden afectar su salud individual y familiar”. Santacruz
21. Dinámica familiar
Recolección de fuerzas positivas y negativas, que afectan el comportamiento
de cada miembro de la familia y que hacen que la familia funcione como
unidad.
23. FAMILIAS “NORMALES”.
Crisis cada miembro acepta el rol o papel que debe desempeñar
para superar dicha crisis, y la familia necesariamente cambia para
adaptarse a las nuevas circunstancias
26. MODELOS DE SOLIDARIDAD
MECÁNICA
Primera dimensión “percibirse como miembros”.
Grupo social: “una unidad consistente en un cierto número de organismos
separados que tienen una percepción colectiva de su unidad y que poseen
capacidad para actuar efectivamente de un modo unitario frente a su
entorno”.
27. MODELOS DE SOLIDARIDAD
MECÁNICA
Segunda dimensión “satisfacción de necesidades”.
Grupo: “conjunto de individuos cuya convivencia en común es
gratificadora”.
28. MODELOS DE SOLIDARIDAD
MECÁNICA
Tercera dimensión “objetivo en común”
Grupo: “unidades compuestas por dos o más personas que entran en
contacto para alcanzar un objetivo y que consideran que dicha unión
garantiza su logro”.
29. MODELOS DE SOLIDARIDAD
ORGÁNICA
Cuarta dimensión “organización funcional”.
Grupo: “una unidad social que consta de una cierta cantidad de
individuos que mantienen relaciones estables de papel y estatus,
basados en un conjunto propio de valores o normal que regulan su
comportamiento”.
30. MODELOS DE SOLIDARIDAD ORGÁNICA
Quinta dimensión “interdependencia de los miembros”.
Grupo: “un conjunto de individuos cuyas relaciones mutuas les hacen
interdependientes en grado significativo”.
32. CONCEPTO INTEGRAL DE GRUPO
FAMILIAR:
“El conjunto de dos o más personas que comparten un objetivo en
común, que les lleva a establecer una interacción significativa,
interdependiente y satisfactoria, que regulan su comportamiento a
través de valores y normas, que asigna a cada uno de sus miembros
un rol y estatus determinado que les lleva a actuar de modo unitario
frente a su medio”.
Hinweis der Redaktion
Se puede clasificar como fría, tensa, formal, restringida, agradable, cordial, positiva.
Laissez faire: se muestra pasivo, tienen la libertad de hacer lo que le plazca, el grupo tiende a la disolución por la falta de directiva.
Autocrático. El líder determina todas las políticas y detalles. Tiende a la disolución por que no hay una identificación con las metas. Son impuestas sanciones y normas.
Democrático: todas las políticas y pormenores se comentan por todos los integrantes del grupo y hay compromiso por los objetivos.
Constructivos: Individuos francos, amistosos, expansivos, con intensidad de sentimientos y firmeza de propósitos.
Destructivos: personas inmaduras, agresivas que actúan en función de sus propios intereses.
Dependientes: les falta fuerza para el dominio, inmaduros, toman una actitud de sometimiento y sumisión.
No se podrán llevar a cabo las funciones y caerá en conflictos que pueden ocasionar su disolución.
Al influir en si funciona bien o mal su manera de pensar, sentir, actuar y presentarse a los otros miembros de la familia, lo cual producirá un acercamiento o alejamiento de los miembros que forman el grupo familiar, un desarrollo o estancamiento, o un clima de inseguridad, ansiedad o depresión en los miembros del grupo familiar.
Cada miembro da apoyo a los demás y también lo pide. Hay cierta igualdad en el nivel humano que permite a cada miembro cambias de manera constante para funcionar satisfactoriamente.
Identifica sus problemas de manera clara, ya que sus miembros no dudan en expresar verbalmente sus conformidades e incomodidades cuando una situación difícil llega. Se dicen mutuamente lo que quieren y esperan y están dispuestos a negociar o hasta comprometerse en una batalla que tenga por meta la resolución del problema.
Propicia un distanciamiento de los miembros, lo que provoca que el problema sólo afecte directamente a algún (os) miembros de la familia