1. Universidad Nacional Experimental Politécnica
Antonio José de Sucre
Vicerrectorado Puerto Ordaz
Departamento Ingeniería Industrial
Higiene y seguridad Industrial.
Sección M1
Mariana Lugo G.
26.939.265
mdlugog@estudiante.unexpo.edu.ve
Asignación N° 1. Investigación
Funciones de la INPSASEL asignadas por la LOPSYMAT.
El instituto de prevención, salud y seguridad laborales (INPSASEL), es un
órgano autónomo con personalidad jurídica propia, de fiscalización, sanción y
estimulo para el cumplimiento de la ley orgánica de prevención, condiciones y
medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT), adscrito al Ministerio del Poder
Popular para el Proceso Social del Trabajo, creado según lo establecido en el
artículo 12 de la ley LOPCYMAT, 2005. En mayo del año 2002, se inicia el
verdadero proceso de reactivación del Inpsasel, mediante el apoyo efectivo
del Ejecutivo Nacional, que permitió impulsar la política nacional de
prevención, salud y seguridad laborales.
El INPSASEL cuenta con un equipo multidisciplinario que está en la capacidad
de identificar, evaluar e intervenir en situaciones y condiciones adversas al
trabajo y al país dentro del proceso de desarrollo socioeconómico, prestando
servicio de calidad, con criterio de equidad y justicia social.
Por medio de la (LOPCYMAT, 2005) y la ley orgánica del sistema de seguridad
social (LOSSS, 2012), Están asignadas ciertas funciones y atribuciones a la
INPSASEL, estas son:
Ejecutar la política nacional en materia de prevención, salud y
seguridad en el trabajo.
Asesorar a empleadores y trabajadores en el área de salud
ocupacional.
Dictar las normas técnicas que regulan la materia.
Aplicar las sanciones a los que violen la ley en esta materia.
Gestionar el nuevo régimen de seguridad y salud en el trabajo
Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas.
2. Prestar asistencia técnica a empleadores y trabajadores.
Substanciar los informes técnicos.
Promoción, educación e investigación en materia de salud ocupacional.
Ley de sistema de seguridad social.
La seguridad social es un derecho humano y social fundamental e
irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los venezolanos y
venezolanas residentes en el territorio de la República, y a los extranjeros y
extranjeras residenciadas legalmente en él, independientemente de su
capacidad contributiva, condición social, actividad laboral, medio de
desenvolvimiento, salarios, ingresos y renta, conforme al principio de
progresividad y a los términos establecidos en la Constitución, así como en las
diferentes leyes nacionales, tratados, pactos y convenciones suscritos y
ratificados por la República.
Esta ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social, estableciendo
y regulando su rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento, la
gestión de su régimen presentacional y la forma de hacer efectivo el derecho a
la seguridad social por parte de las personas sujetas a su ámbito de aplicación,
como servicio público de carácter no lucrativo, de conformidad con lo
dispuesto a la constitución, así como en los tratos, pactos y convenciones
sobre la materia, suscritos y ratificados por la República Bolivariana de
Venezuela. Garantizando a las personas comprendidas en el campo de
aplicación, la protección adecuada frente a las contingencias y en las
situaciones que se contemplan en la misma.
Organización internacional del trabajo (OIT).
La OIT es un organismo especializado y adscrito a la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) creada para ocuparse de los asuntos pertinentes a la
legislación del trabajo y las relaciones laborales.
Se encarga de desarrollar y supervisar el uso de las normas internacionales
de trabajo que se convierten en convenciones y recomendaciones. Estas
normas cubren todos los aspectos del mundo del trabajo y establecen
principios básicos y derechos con el fin de garantizar un trabajo digno para
todos los ciudadanos
La estructura de la OIT se rige por un gobierno tripartito, que componen
representantes de los gobiernos, los sindicatos de trabajadores y las
asociaciones de empleadores o patronos, de manera que todas las partes
3. afectadas en las relaciones de trabajo se encuentran allí presentadas.
La OIT se dedica generalmente a promover la creación de empleos, proteger
los derechos de los trabajadores y promover el diálogo entre las distintas
partes involucradas. En ese sentido se centra en cuatro ejes principales:
1. Principios y derechos del trabajador. La defensa de los derechos
adquiridos y persecución de formas ilegales de trabajo, como la
explotación infantil o la esclavitud.
2. Generación de empleo. El fomento de crecimiento en materia laboral y
acuerdos que resulten benéficos tanto para el trabajador, como para el
empresario.
3. Protección social. la defensa de los trabajadores a nivel de salud como:
cobertura de seguros, riesgos laborales etc.
4. Dialogo social. Mantener la paz entre las diversas partes involucradas e
impedir que unas se aprovechen de las debilidades o los esfuerzos de
otros.