Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La globalización y el orden global

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 54 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie La globalización y el orden global (20)

Anzeige

Weitere von Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

La globalización y el orden global

  1. 1. El concepto de globalización y Nuevo orden global Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  2. 2. Definiciones de la globalización…. • Creciente interdependencia (Keohane y Nye 1979) • Interacción entre Estados debido a crecientes flujos transfronterizos (FMI) • Interconexión de los sistemas de producción y circulación a gran velocidad del capital financiero (Rouquié) • Internacionalización de los procesos económicos pero también políticos y culturales (Saez)
  3. 3. • “Proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas” (Rosales)
  4. 4. Interconexión: Hacia una sola economía, política y sociedad
  5. 5. • Implica una extensión geográfica de la interacción social (Clark 1997) => ↑ interacción entre pueblos => Contracción del espacio (Grieco e Ikenberry 2003) => “Aldea Global” (McLuhan) • Globalización nos inserta en un “Modelo de turbulencia” (Roseneau 1990) o “tela de araña” (Burton + Balaam-Veseth): Lo que ocurre en una comunidad esta determinado por acontecimientos en otra comunidad (Giddens 1996) (ej.: incremento tasa de interés en EEUU debilita monedas de los países emergentes tal como el euro => incrementa costo energía, tecnología, alimentos, etc.
  6. 6. • Debilita las fronteras políticas  La política escapa cada vez más al control de los Estados (sobre todo por la consolidación de los organismos internacionales y el poder de los actores privados transnacionales): ETN, Banca, OCDE, FMI, OMC, UE, etc.  ↓ soberanía [presencia de poderes y dinámicas que condicionan/rebasan el Estado; Saez]  Explica la desconfianza creciente hacia la autoridad pública, el déficit democrático e incapacidad del Estado para resolver sus problemas internos (Grecia, México, Turquía, etc.) y la tensión Estado-sociedad (Grecia)  Promueve la construcción de una globalización paralela (comercio justo, ONG, micro-finanzas,… Banco mundial)
  7. 7. • Globalización (3 ultimas décadas) se construye en base a la búsqueda absoluta de competitividad y rentabilidad (Rosales 2009) en detrimento del individuo y del Medio ambiente (MA) (decisiones publicas o privadas mas favorables al Mercado que al humano/MA) • Libre circulación dinero en búsqueda rentabilidad => concentración y deseconomía (incrementa el costo de producción debido a la no inversión del capital financiero en la economía productiva) • Tamaño del mercado financiero se encuentra más importante que el tamaño de la economía real (Rosales) (Strange habla de la “economía de casino”) escasez liquidez mundo mas volátil, incertidumbre y desempleo
  8. 8. • Uniformización de los símbolos culturales, significados, ideas y practicas políticas (Clark 1997) => ↓ Identidades (Vite) • Individualismo privilegiado por la globalización neoliberal. Prevale lucha de todos contra todos (Bourdieu) • Las empresas buscan deslocalizar, legislación débil, evasión fiscal, ser beneficiadoras de las políticas públicas… • Los Estados subsidian, devalúan, protegen… (hay nuevos competidores: economía global modifica la distribución de los poderes)
  9. 9. Fuerte concentración de la riqueza…
  10. 10. Concepto de Orden • Orden: conjunto de reglas explicitas e implícitas que guían (1) comportamiento de los actores (2) relaciones (3) distribución poderes (Palacios 2011) • Orden actual: Breton Woods (1944) – Preserva hegemonía de los países occidentales y específicamente EEUU (dólar en el centro de la economía) – Esta en crisis: países emergentes (potencias medias) buscan insertarse sin abandonar lo que son; externalidades por la concentración creciente e impactos ambientales – Difícil reforma de la estructura
  11. 11. El mundo esta inmerso en un “Equilibrio del terror financiero” (Summers) – China ahorra en exceso y EEUU consume en exceso – Incapacidad EEUU para ↓ déficit (estabilidad global en juego) – Miseria/precariedad, injusticia y brecha creciente, desempleo o sub-empleo y violencia social (criminalidad) y problemas de MA = parte del equilibrio (si se busca resolver estos problemas => mala distribución de los recursos en relación con el objetivo de “buen funcionamiento del Mercado”)
  12. 12. G20: Foro de debate informal • Creado en 1999 con iniciativa G7 – Crisis financieras (México 95; Asia 97; Rusia 98; Brasil 99; Argentina 01): confirma inestabilidad del Sistema monetario internacional y nivel de contagio => requiere espacio discusión + coordinación de las políticas financieras – ↑ papel en crisis 2008 (activismo Bush; Sarkozy y Brown: encuentro en Washington 11/2008) – Se invitan a los acreedores y otras potencias (BRICS y MINT) • 2 perspectivas: – Hegemónica: Países industrializados convocan a otros para legitimar sus decisiones – Cooperativa: Cambio en gobernanza global hegemónica cristalizada por Breton Woods; mutua influencia; mayor equilibrio en toma decisiones
  13. 13. Postura de los EEUU en el G20: Salvar orden actual (¿A cualquier costo?) (Conservadores) • No al cambio modelo • Preservar hegemonía USD y el funcionamiento de las IFI • Frenar transición del poder hegemónico • Interés mínimo en G20 => frena su institucionalización • Resolver los problemas coyunturales (disfuncionamientos Mercados) para estabilizar los Mercados => coordinación políticas macro contra-ciclicas • Cooperación con China => prefiere formación G2 (G20 = “Second best”)
  14. 14. ¿Mundo policentrico amenaza la hegemonía EEUU? • Zakari: asenso de los BRICS refleja un proceso de redistribución del poder • Heterogeneidad entre los BRICS: – China e India se están diversificando – Sudáfrica muy atrás – Brasil en vía de reprimarización – Rusia se basa en petróleo y gas lo que lo vuelve vulnerable y sujeto a la dutch desease • No hay realmente un “frente del sur”: las posiciones no son convergentes (ej.: sub-evaluación del Yuan genera tensiones entre BRICS) • A largo plazo, China podría amenazar a EEUU en base al “consenso de Beijing” (autoritarismo político y apertura selectiva respecto a la economía internacional) pero China no quiere de un G2
  15. 15. • Rusia es importante en campo politico-estrategico (negociaciones nucleares, lucha contra proliferación y cuestiones energéticas) pero su peso económico es limitado y sus ambiciones estratégicas son regionales • India esta detrás de la China en la jerarquía y no ha logrado imponerse en su región (Asia del sur y océano indico) • Brasil como “global trader”, tiene una influencia limitada a AL • China enfrenta problemas internos que podrían amenazar su unidad nacional y problemas de medio ambiente Existe entonces grandes desequilibrios entre países del Sur lo que dificulta la consolidación de su coalición para crear un contra peso a EEUU
  16. 16. Inquietudes para EEUU • Problema: Debilidad exportaciones Vs importaciones => déficit comercial financiado por bancos asiáticos. Sin embargo: sigue manteniendo interdependencia asimétrica con Asia • China posee muchos bonos del Tesoro => situación de interdependencia económica • Nivel de la deuda de los EEUU • Índice GINI preocupante y creciendo a lo largo de la ultima década • Incremento de la competitividad en países emergentes
  17. 17. EEUU disponen de una buena calificación a pesar de su deuda
  18. 18. Poder Económico • Hegemonía recae en la potencia económica y fuerza de atracción de su modelo • 1ª potencia económica desde fin del XIX • 33% del PIB global y 5% de la población • Crisis 2008: ha demostrado como la salud económica y financiera de EEUU afecta al planeta y la disposición para el G20 de rescatar a EEUU • Es el mas importante contribuyente para ayuda al desarrollo (sobre todo medio oriente: favorece su influencia) • Recursos naturales importantes => ha ayudado construcción industrial. Además se asegura un acceso fácil y barato en resto del mundo • Industria agroalimentaria = 25% del mercado mundial (importantes ETN + inmenso mercado nacional + agricultura intensiva)
  19. 19. • El “core” del modelo EEUU = Cultiva la imagen del self- made-man y raíces culturales protestantes que valoran: el trabajo, el éxito material, cultura de la innovación y del riesgo • Han buscado extender en todo el mundo sus reglas del libre-comercio, su estilo de vida, cosmovisión, moneda e idioma • Presupuesto I&D = motor del éxito = 1/3 de los gastos mundiales = presupuesto agregado de los 4 países que siguen: – Polos de competitividad (Sillicon Valley) concentran universidades, centros de investigación, fondos públicos, empresas innovadoras – Ha desarrollado sectores muy innovadores con apoyo del Gobierno: aeroespacial + tecnología de la información + comunicación + alta tecnología
  20. 20. • Peso político en las organizaciones internacionales (OMC, FMI, Banco mundial) con capacidad de veto • La dinámica económica se debe mucho a la capacidad de atracción: – De las finanzas (EEUU refleja estabilidad y el dólar es la moneda del comercio internacional) => dispone de capital financiero rápido y barato (destino privilegiado de los inversionistas) – De los talentos pero tmb una mano de obra no calificada y barata (construcción y agriultura)
  21. 21. Recuperación de la soberanía energética de los EEUU
  22. 22. Diversificación de las fuentes de petróleo de EEUU
  23. 23. En el caso de China (2010), también diversificación de las fuentes:
  24. 24. Poder Cultural • Alimenta fuerza de atracción cultural: cine, música, productos de consumo del american way of life (Hollywood es epicentro) • India y Nigeria tmb pero EEUU dispone de la capacidad material para difundir
  25. 25. Poder Militar • Presupuesto militar: – 6% en 1980s luego baja y vuelve a subir después 11/09/2001 (x2 entre 2000 y 2010) – equivale casi a la mitad del gasto militar mundial (China = 6.6%; Francia 4.2%; Reino Unido 3.8%; Rusia 3.5%) (Herd 2012) – Superior a los 10 países que lo siguen – financiado por bonos del Tesoro • Capacidad nuclear 5x superior a la de todas las otras potencias nucleares • Capacidad para desplegar al mismo tiempo fuerzas en varios frentes
  26. 26. • Enviaron tropas en todas las regionales del mundo para contener conflictos (“gendarme del mundo”) • Problema de EEUU: su impopularidad creciente (invasión de Irak) => instrumentaliza coaliciones o OTAN en Afganistán, Irak, Libia, Mali, etc. • Cesión de responsabilidades a socios – Francia-UK (Mali y Libia) – Australia – India • Frente al terrorismo Obama privilegia soft power y diplomacia ie capacidad de convencer y no imponer (no a la guerra) => uso de recompensas
  27. 27. Datos sobre potencias militares (datos del 2014; Fuente: Business Insider)
  28. 28. Gasto militar (2010)
  29. 29. Gastos militares en 2012
  30. 30. ¿Qué explica la consolidación de la globalización económica a lo largo de las ultimas décadas? • Tecnología e Información: – mejora coordinación del trabajo – Agiliza operaciones financieras – facilita el acceso al cliente – Homogeneiza formas de trabajo, estilo de vida, referentes…. • Extensión de la ideologia neoliberal; Políticas liberales que han ido eliminando las trabas comerciales (Consenso de Washington); sincronización de los espacios nacionales; generalización del sustema capitalista • Costos de transporte y mejoramiento de este
  31. 31. • GATT y OMC: reducción de las tarifas arrancelarias
  32. 32. • Crecimiento y fusiones entre empresas. • Privatización de empresas públicas. • La desregularización financiera internacional.
  33. 33. • ETN (Empresas transnacionales) e IED (Inversión extranjera directa): – Especialización de los países (división global del trabajo)=> interdependencia creciente – Búsqueda de competitividad de las ETN: • Extensión de las Cadenas internacionales de valor para aprovechar al máximo la economía de escala global • Influencia sobre Estados para ↓ costos (Mundo plano de Friedman) • Evasión fiscal – Saturación del mercado de los países industrializados (Vernon) – ↑ PA en PVD – Preservación Estado Be en PI (presión fiscal + marco normativo) =>deslocalización • OI (orden hegemónico) => confianza + ↓ probabilidad conflictos + reproducción modelo/orden => ↑ cohesión RI • FMI a traves de su actuaci´n ha facilitado la integración de los PVD a las cadenas globales (espacialización en actividades de proveedores de recursos naturales y mano de obra barata) sacrifico inversión en educación e innovación en PVD => mantiene orden
  34. 34. • Interés por movilidad K: – Ahorros nacionales limitados (Gobiernos + Empresas) – Interés especuladores (Fondos + bancos + seguros) • Nuevo regionalismo = regionalismo abierto • USD + SMI (estabilidad) • Fin G fría: – Homogenización legislaciones (“mundo plano”, Friedman) (“race to the bottom”; Gilpin y Drezner) – Comunidad global epistémica (“Fin de la historia”; Fukuyama); Estados adoptan mismo modelo
  35. 35. • Proceso a-político (no democrático) (Bourdieu + Amin) – Se presenta como única solución – Se asocia a progreso, modernización, fatalidad  frena alternativas + oposición + democracia • Se basa en exacerbación libertad individual => destruye lo colectivo + fin del pacto social (“Lucha de todos contra todos” Bourdieu)=> ↓ contra-pesos • Apoyo elites político-eco-fin-accionista- académica

×