Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Economía Política Internacional

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 113 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Economía Política Internacional (20)

Anzeige

Weitere von Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Economía Política Internacional

  1. 1. Economía Política Internacional Agosto 2020 Nicolas Foucras PhD Balaam y Veseth, 2008, “What is International Political Economy?”, en Balaam y Veseth (coord.), Introduction to Political Economy, Ed. Pearson, 4th ed., pp. 3-19. Oatley Thomas, 2003, “International Political Economy”, en Thomas Oatley, International Political Economy: Interests and Global Institutions in the Global Economy, Addison, Wesley, Longman, pp. 1-19.
  2. 2. Todas las intervenciones del Estado que impactan en la actividad económica • Política monetaria • Política cambiaria • Política de rentas • Política fiscal • Política comercial • Política agrícola • Política de infraestructura • Política educativa • Política de salud • Política social… Política económica
  3. 3. Economía política Impacto de la POLÍTICA en la economía Entender de que manera la política (instituciones políticas, dinámicas políticas y entorno político) afecta/influye en la economía/finanzas (mercado) Estudia relaciones entre poder político y economía dentro de los estados Inició: De Montchrestien (1615; F)
  4. 4. Economía política internacional
  5. 5. Impacto de DINÁMICAS POLÍTICAS en la ECONOMÍA GLOBAL => Creación marco de la EI Analiza por ej.: 1. Como políticas estatales (política comercial, monetaria, fiscal…) afectan el comercio o finanzas internacionales 2. Como otros actores (IP, SC) impactan 3. Como países crean/mantienen instituciones (regímenes) para regular transacciones económicas y financieras a nivel supranacional 4. ¿Quién fija las reglas de la economía internacional (EI) ? …. Varias teorías explican el surgimiento, profundización y funcionamiento de la EI No hay consenso sobre quien fija reglas EI: Escuela ortodoxa Vs heterodoxa
  6. 6. Perspectiva ortodoxa • Estado = centro; actor principal • Inspiración realista • EEUU; Gilpin; Krasner… Kehoane; Nye [Revista: International Organization] Especialistas EPI: Susan Strange y Robert Cox (UK); Putnam; Cohen; Furtado; Balaam; Fukuyama; Bhagwatti; Frieden; Veseth; Evans; Prebisch; Katzenstein; Gilpin; Dos Santos; Oatley, Hettne;Krasner; Kehoane; Nye; etc.
  7. 7. • E.I. responde a un deseo universal de ↑ eficiencia y maximización riqueza • Sectores tradicionales transitan hacia modernización/eficiencia (agricultura → industria) • Explica migración rural→ ciudad • Especialistas: Lewis, Singer y Herman Boeke • BM: comprobó que para lograr un desarrollo (sostenibilidad) se requiere equilibrio entre sectores “tradicionales” (agro-ecología) y “modernos” Teoría de la economía dual “Desarrollo” (crecimiento) obliga a un cambio en los “sectores de la economía que viven en forma elemental, que producen meramente para subsistir y no crean la demanda” ARANGO LONDOÑO
  8. 8. • E.I. = mecanismo de explotación económica de PED por países capitalistas avanzados divide mundo en periferia-centro (Triada) • El rol/lugar del país en E.I. explica nivel de desarrollo sociedad • Países benefician de manera desigual del sistema económico mundial moderno (términos del intercambio) • Especialistas: Wallerstein y Arrighi Teoría del sistema-mundo moderno/capitalista
  9. 9. Países centrales • Estados dominantes • Ventaja tecnología • MO capacitada (más eficientes) • Muchas actividades en servicios y/o alto Valor agregado (VA) • Seguridad energética y alimentaria • Producción agro-industrial • Consumidores • Importan materias primas y trabajo barato • Capacidad innovación (I&D) => mayor ganancias + control cadenas • Realizan IED en todo mundo a través ETN • Sus decisiones económicas y políticas impactan en todo el mundo • Mayor capacidad democratizarse (controlan más su destino) • EUA, UK, Al, J, F, It. Fuente: elaboración propia
  10. 10. Países semi-periféricos (contra- hegemónicos o no) Países periféricos • Tienen capacidad insertarse en E.I. y escalonar algunas cadenas de valor por • Voluntad política (social) • Cercanía geográfica • Dentro de una alianza y beneficiar deslocalización • Fuertes contrastes internos: “atraso” y modernidad cohabitan • Fragmentación social • Desigualdad interna • Difícil gobernabilidad • BRICS • México-Turquía • Arabia Saudita • ASEAN • Se basan en actividades primarias y secundarias (extracción MP y/o fabricación productos con escaso VA) • Explotación MO barata y poca calificada • Poco control sobre sus propios recursos • Importan tecnología y bienes consumo • Reciben actividades contaminantes y/o post-consumo • Informalidad • Se endeudan (poca recaudación, términos del intercambio desfavorables) • Poca gobernabilidad • Verticalidad sociedad • Bang., África, Perú, Colombia… Fuente: elaboración propia
  11. 11. Centros contrahegemónicos: • Implementan mecanismos de retención (“proteccionismo inteligente” y consumo nacionalista) • Controlan medios de comunicación (inclusive redes sociales) • Industria del cine propia • No transnacionalización de la banca • Mantienen moneda subvaluada (política de cambio) • Estrategia I&D (que pasa a veces por sector militar) • Pertenecen a regímenes/OI fuera del orden dominante • Control seguridad alimentaria y energética • Frenan democracia, etc. No aceptación idea mundo plano y mano invisible del mercado Idea = control sobre destino y posicionarse en el “core”
  12. 12. Formar parte del equilibrio y buen funcionamiento de la EI (inclusive control acceso a alimentos, agua, energía, tecnología, dinero, acero, soya, trigo, comunicación, tierras raras…) permite lograr respeto Fuente: The Guardian 2015 Despliegue de la 5G (2019) Fuente: CTIA
  13. 13. I&D de los países (México: lugar 23) Fuente: UNESCO 2018
  14. 14. Fuente: UNESCO 2018
  15. 15. Fuente: UNESCO 2018
  16. 16. Cadena de valor (M. Porter) Conjunto de actividades (productivas o no) que realiza una estructura en diferentes lugares para que un bien llegué hasta el consumidor final y luego reciclaje (o no) [post-consumo] Incluye: • Explotación/extracción minera • Transformación/producción/manufacturación • Comercialización/distribución/transporte (logística) • Venta al menudeo • I&D, conceptualización • Tratamiento de desechos…
  17. 17. Actividades pueden concentrarse en una ETN o varias empresas (sub- contratación) => interdependencia entre países/comunidades participantes
  18. 18. Oxfam lanzó una campaña “Behind the brands”: El mercado de los alimentos está concentrado en cada vez más pocas manos • Objetivo de la campaña: 10 empresas (Nestlé, PepsiCo, Unilever, Mondelez, Coca- Cola, Mars, Danone, Associated British Foods (ABF), General Mills y Kellogg’s) • Mars, Mondelez y Nestlé, controlan cerca de 40% del comercio mundial del cacao
  19. 19. Dominan unos sectores: • Agroalimentario • Comunicación • Cosméticos • Automotriz • Energía • TICs • Aeroespacial…
  20. 20. • Se basa en Bretton Woods y 1ª globalización • ↑comercio mercancías • flujo capitales • avances tecnológicos • infraestructura • migración El orden económico esta definido por las potencias liberales dominantes • “Estado fuerte” moldea E.I./cooperación/regímenes [orden y OI] para preservar sus ganancias • Prioridad del Estado = ↑ poder en relación a competidores (ganancias relativas ≠T regímenes: absolutas) • Escépticos con cooperación y globalización • Especialistas: Gilpin; Krasner; Kindleberger Teoría de la estabilidad hegemónica (TEH) Gilpin: ETN no políticamente neutras (Vinculadas a objetivos Política Exterior)
  21. 21. • TEH: Hay 3 requisitos para que haya estabilidad del orden global: • Requiere hegemonía de un país que tenga la capacidad de establecer reglas, las haga cumplir y demuestre las ventajas del sistema • Dominación a nivel global de una ideología (liberal) • Convergencia de intereses comunes entre las naciones
  22. 22. •Explican Crisis 29… 2008/09 por ausencia potencia dominante garantizando estabilidad (bien común) •Hegemon = “El estabilizador” “regulador” •Construye esquema •Administra Bien común internacional (defensa LC + rutas marítimas + estabilidad Tc + seguridad/paz) → statu quo (estabilidad orden) → conserva poder
  23. 23. ¿Qué motiva el hegemon a crear y mantener equilibrio/cooperación económico? Gilpin: hegemon dispuesto a asegurar costos a corto plazo para asegurar sus intereses a largo plazo (visión largo plazo) (EEUU: Financiamiento ONU; Plan Marshall; liderazgo GATT; estabilidad Tasa cambio; ayuda a México; construcción y militarización rutas comerciales…) Hegemon actúa según intereses egoístas
  24. 24. Presencia en presupuestos • EEUU participa con 17% aportaciones FMI y BM Vs 14% BRICS • EEUU financia 22% presupuesto ONU • EEUU financia 22% presupuesto OTAN • 28% operaciones mantenimiento Paz • 40% ACNUR • 30% del BID
  25. 25. Hegemón defiende el orden pero depende de su potencia relativa: • Si ↑ brecha Hegemon-RM (economía, tecnología, productividad, militar, etc.): ↑generoso/altruista (45-60s) • Si ↓(deslocalización, competencia, etc. ) i.e. ↑ poder competidores (economía + productividad) => Amenaza liderazgo y control destino => Más egocéntrico + frena cooperación y financiamiento bienes comunes (↑ proteccionismo; no da “buen ej”: no respeta reglas) =>↑probabilidad conflictos económicos => Amenaza cooperación internacional (orden)
  26. 26. Peso de las monedas en los pagos internacionales (2019)
  27. 27. Reservas de divisas (2018)
  28. 28. Productores mundiales de petróleo (2018)
  29. 29. Peso en el comercio global
  30. 30. Crecimiento productividad y Crecimiento salarios (2013-2018)
  31. 31. EEUU: ya no acepta respaldar el orden viejo • Llegada de Trump (2017) con discurso nacionalista y agenda proteccionista • Analiza en términos de ganancias relativas • Retiro TPP-12 • TLCAN →T-MEC • No ratificación Acuerdo de París • Retiro UNESCO y OMS • Medidas comerciales unilaterales (art. XXI: “seguridad nacional”; acero y aluminio) • Distancias con Davos, G7 y OMC (bloqueo del mecanismo de apelación) • ↑Intervencionismo en la economía (ej.: ↓tasa interés) • Pierde batalla comunicación (5G) y otros sectores estratégicos amenazados • Diplomacia financiera de RPC amenaza zona influencia EEUU (Filipinas, Pakistán, Sri Lanka, Maldivas, etc.)
  32. 32. Respuesta global a la amenaza del cambio climático • Mantener alza temperatura <2 grados Celsius en comparación con niveles preindustriales • Esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 grado Celsius • Aumentar la capacidad de los países para hacer frente a los impactos del cambio climático • Hacer que los flujos financieros bajen nivel de emisiones de GEI • Ratificación por lo menos por 55% países representando por lo menos 55% emisiones
  33. 33. Deuda alarga esperanza vida del hegemon (y del orden)
  34. 34. Países ganadores por↓exportaciones de China hacia EEUU; Périodo 1er semestre 2018 Vs 1er semestre 2019 Noviembre 2019
  35. 35. • 2003: China rebaza a Japón • 2005: China rebasa a México • 2015: China rebasa a Canadá • 2018: inicia el descenso de China Fuente: Forbes 2019
  36. 36. 2017-2019: • ↓7%importaciones EEUU proveniente de Chine • ↑15%importaciones EEUU proveniente de México Source: Departement du Commerce des EUA, 2020
  37. 37. • Sin embargo hay consecuencias para México • Mexico incorpora menos bienes intermediarios chinos para sus exportaciones a EEUU (auto) => perdida competitividad • EEUU exporta hacia México más productos que eran exportados hacia China (soya) => afecta economía y balanza comercial México = refugio para las exportaciones de EEUU que no encuentran mercado en China
  38. 38. Transnacionalización de la deuda 2018
  39. 39. 2018
  40. 40. Deuda que posee EEUU (verde) y deuda de EEUU poseída por otros países (naranja)
  41. 41. Deuda de México ±50% PIB
  42. 42. • Post-hegemonica y neoliberal • Especialistas: Keohane (1984) y Axelrod (1992) • Cooperación no depende ciclos ni voluntad hegemon ≠TEH: No hay creación de Régimen sin presencia Hegemon (BW con BM y FMI) • Régimen se explica por “interés racional” Estados en un esquema de cooperación (profundizar el compromiso): • ↓ costos transacciones • ↓ incertidumbres • Obtención información • Evitar costo alternativas no deseadas => La interdependencia creciente entre Estados → ↑necesidad de agenda política internacional => Lleva a armonización comportamiento Estados Teoría regímenes (80s)
  43. 43. Régimen (Krasner, 1983): conjunto principios + normas + reglas (implícitas/explicitas) + estándares + procesos de toma decisiones… hacia los cuales las expectativas de los actores convergen en una área especifica RRII Multiplicación desde fin 2a GM: comercio, finanzas (Bretton Woods), inversión, laboral, propiedad intelectual (favorable a Pfizer, Microsoft, Universal Studios, etc.), DDHH, MA, seguridad, info y Comunicación, eetc. = guía comportamientos… importante fuente de Leyes Internacionales
  44. 44. Acuerdos comerciales: registrados 305 (2020)
  45. 45. Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI)(MAI en inglés) • Régimen sobre inversión: marco jurídico para atracción, promoción y protección IED a través de estándares internacionales • Pretendía otorgar a ETN más derechos y menos deberes • Iba a estar debajo responsabilidad de OCDE y OMC • Se negoció en 1998 pero paralizado por protestas organizadas de 600 ONG => Ha permitido a autoridades locales negociar principios básicos en las negociaciones con ETN (basados en ODS o apoyo a economía local)
  46. 46. Muchos critican construcción regímenes y consolidación gobernanza global por la perdida de democracia en aspectos importantes de la vida (Held; Stiglitz; SCI): tendencia a tecnocracia, aislamiento y procesos impermeables OMC creó un departamento de “civilian affairs” para tratar de ↓déficit democrático …otros consideran aislamiento necesario debido al nivel de expertis que se requiere para gestión B y S globales (Krasner)
  47. 47. Concepto de Orden global/regional •Conjunto de reglas explicitas (hard law) e implícitas (soft law como WEF, G7, G20 o OCDE) que guían (1) Comportamiento y decisiones de los actores (2) Relaciones entre actores (3) Distribución poderes (Palacios 2011) •Orden puede ser unipolar; bipolar; multipolar (“no- polar” o neomedieval; Mittelman)
  48. 48. Perspectiva heterodoxa (neo-neo): distribución poderes/soberanía • Europa: Strange…. Palan • Interdisciplinaria o sincretismo teórico • Revista: Review of International Political Economy • Gobernanza compleja (difusión poder) => cooperación/orden depende interacción muchos actores • Cuestiona soberanía Estado
  49. 49. Se apoya en tendencia a descentralización y subsidiariedad: detectar nivel más eficaz acción pública Subsidiariedad: búsqueda de eficacia…; ej.: ODS => distribución responsabilidad, financiamiento, carga administrativa, definición problemas, etc. (Malgesini Rey 2014): • E.I. = Espacio interacción “soberanía estados” con actores (no)económicos => Necesidad interesarse al conjunto actores
  50. 50. Perspectiva ortodxa evacua rol de muchos actores/dinámicas Post-nacional (Habermas); Nuevos Actores locales, transnacionales, supranacionales, etc. (distribución del poder): • ONG, Fundaciones y Think Tanks • Redes y movimientos sociales • ETN y Cadenas de valor (sub-contratación) • Actores financieros (Banca, Fondos de inversión, etc.) y Agencias de evaluación crediticia • Sindicatos • Organizaciones internacionales (G20, OCDE, OMC, FMI, BM; Agencias ONU como OIT, OMS, PNUD…; OCS…) • Bloques regionales y alianzas • Ciudades y regiones (para-diplomacia) (Saskia Sassen) (ej. URBAN20 creado en 10/2018) • Agencias gubernamentales semiautónomas • Criminalidad (OCT), Redes criminales y terroristas • Estructuras religiosas • Ciudadano…. INTERESES Y PREFERENCIAS
  51. 51. Perspectiva constructivista (influencia sociología): • Esquema de cooperación / Estructuras (orden regional o global) determinado por “ideas compartidas” (mas que por fuerzas institucionales + materiales) => cooperación/estructuras solida cuando es socialmente construida • Interacción →Ideas compartidas→ ↑ identidad + intereses (Identidad regional/global) → construye comportamiento económico + político →↑cooperación • Aparece más como planteamiento de un proyecto: construcción globalización Bottom-up (Consolidación nuevas cadenas como Comercio justo da sentido)
  52. 52. Neo-gramsciana • “Infra”estructura: sociedad (fuerza de producción; proletariado; “consumidor zombi”) • “Super”estructura = ideología (construida por instituciones, sistema de ideas, creencias que prevalen en una sociedad) Clase dominante (elite global) con su hegemonía cultura tiene poder construir estructuras de interacción y decisión: sistema educativo, salud, instituciones religiosas, medios comunicación…. => “Dominantes” educan a los dominados (sometidos)
  53. 53. Globalización Concepto utilizado desde 1962 en articulo Spectator magazine y 1968 en Oxford English Dictionnary
  54. 54. • Creciente interdependencia (Keohane y Nye 1979) • “Modelo de turbulencia” (Roseneau 1990) • “Tela de araña” (Burton y Balaam-Veseth) • Conexión e integración global : Internacionalización/interpenetración creciente de las economías (procesos económicos y sistemas de producción) (Saez; Muchielli 2008; Ianni 2004; Rouquié) • Circulación a gran velocidad del capital financiero (Strange) • Extensión geográfica de la interacción económica, financiera, social, político y cultural (Saez; Castells 1997; Clark 1997)
  55. 55. Consolidación de las economías de escala al nivel global (Albrow 1990) => ↑ volumen producción/consumo con objetivo ↓ costos producción Construcción cadenas de valor  Contracción del espacio (Grieco e Ikenberry 2003)  “Aldea Global” (McLuhan 1960)  ↑Articulación comunidades (=>↑ interacción entre pueblos)  Lo que ocurre en una comunidad esta determinado por acontecimientos en otra comunidad (sobre todo comunidad/país con alto Poder adquisitivo o capacidad para acceder a las finanzas) (Giddens 1996)
  56. 56. ¿Qué explica la profundización de la globalización económica a lo largo de las ultimas décadas?
  57. 57. •↑comercio mercancías •flujo capitales •avances tecnológicos •infraestructura •migración
  58. 58. Tecnología e Información (“globalización numérica”); permite: • ↓ costos transacción • ↓coordinación del trabajo • ↓ costos acceso a información • ↑velocidad difusión información y accesibilidad • Deslocalizar producción y servicios • Facilita acceso a clientes y proveedores • Agiliza operaciones financieras • Homogeneiza formas de trabajo, estilo de vida y preferencias de consumo…. Facilita/agiliza actividades de las ETN (cadenas de valor): mejorar eficiencia y eficacia Despliegue de la 5G (2019) Fuente: CTIA
  59. 59. Costos de transporte; permite: acercar espacios (explotación de RN, manufactura y consumidor) (Stiglitz)
  60. 60. Rutas marítimas aseguradas/controladas EEUU poseen 600 bases y ±150.000 soldados
  61. 61. 2019
  62. 62. • Lanzamiento en 2013 • 65 países (62% población) • 900MM USD (hasta 2025) • Respaldar construcción cadenas valor (red de posiciones portuarias, energéticas, comerciales y militares) • China invierte y construye infraestructuras para facilitar sus • exportaciones (bienes manufacturados) • importaciones (materias primas) en diferentes puntos estratégicos: Pakistán, Sri Lanka, Bangladesh, Maldivas, Somalia, Nigeria, Bélgica, Grecia, EEUU, Panamá…) Nueva ruta seda (One belt one road): rutas terrestres y marítimas Caso puerto Hambantota en Sri Lanka: Gobierno no pudo pagar la empresa china => China se quedó con la operación del puerto
  63. 63. - Proyectos: puertos, aeropuertos, líneas de tren, autopistas, puentes, represas hidroeléctricas, proyectos 5G, canales, etc. - Proyectos globales (2019): - 41 proyectos oleoductos y gasoductos - 199 Centrales energéticas - 203 carreteras, puertos, líneas de tren • 2017: RPC invitó AL a la gran obra china de ingeniería geopolítica • Panamá fue el 1º • 05/2019: Varios países ALC firmaron su adhesión: Uruguay, Cuba, Perú (a pesar amenazas EEUU), Chile, Venezuela, Costa Rica, Bolivia, Ecuador… Brasil y Argentina lo piensan pero interesados • Colombia-México excluidos (no voluntad Santos- Duque y EPN-AMLO) Varela y Xi Jinping (2017)
  64. 64. 3 TLC: • Chile (2005) • Perú (2009) • Costa Rica (2010)
  65. 65. Estrechos marítimos importantes: • Al Mandeb (Mar Rojo - Golfo de Adén) • Ormuz (Golfo Pérsico - Golfo de Omán) • Suez • Malaca (Mal.) • Lomok (Ind.) • Panamá
  66. 66. Fuente: El País 12/2018
  67. 67. Fuente: El País 12/2018
  68. 68. Grado de digitalización de la economía y Sociedad Digital Economy and Society Index (DESI); Unión Europea 2019 con 37 indicadores
  69. 69. Valoración de plataformas digitales 2019
  70. 70. Desregulación finanzas internacionales en 1980s (i.e. desaparición obstáculos nacionales a movimientos capitales; “El capital crea riqueza si es libre” Thatcher ) => ↑ velocidad de circulación del dinero (“hot money”) = Globalización financiera (más profunda que la globalización productiva) Dinero más accesible para actores competitivos => ↑ concentración
  71. 71. Profundización por presión del sistema bancario, ETN y PI. Objetivos= asegurar: • Acceso a mercado financiero más profundo (tasa de interés ↓) • Inversión financiera (Banca y Fondos) • Fluidez operaciones financieras (ETN y Banca) • Mayor captación de capital (Banca) • Financiar presupuesto público (PI)
  72. 72. Consecuencias Globalización financiera (Foucras 2014): 1. Concentración (PI, ETN y personas con PA) (Lepetit) • Gestión del dinero • Acceso al dinero Para resto individuos, PYMEs y mayoría PED: falta acceso o Tasa interés muy elevada (por falta de visibilidad en economía global o por no seguir mainstream =>↑ economía informal y ↓ capacidad presupuestaria) 2. Poco dinero es invertido en la economía productiva (se queda en la esfera especulativa: “capitalismo de casino” Strange 1986)  Desempleo  Globalización sirve sobre todo intereses financieros (Piketty)
  73. 73. 26 personas = 50% más pobres (Oxfam 2019) Oxfam 2019
  74. 74. Otros factores: Referentes comunes: inglés, USD, estilo de vida (urbano), educación, dieta, etc. (globalización con rostro urbano) Internacionalización del paradigma neoliberal e institucionalización orden (apoyo FMI, BM, OMC, OCDE, WEF, EEUU y UE) (Bourdieu): • Después 1989/1991: se quedó como única ideología (gobiernos, empresas, universidades, individuos…) • Hasta 2008: Políticas liberales casi en todas partes (sintonía) (market governance) • En base a Consenso Washington se han eliminado trabas comerciales y financieras
  75. 75. Consenso de Washington • Prescripciones de política económica basadas en paradigma neoliberal (liberalización comercio y finanzas): privilegiar propiedad privada, reducir tamaño estado, dejar expresar fuerzas del mercado, favorecer apetito de lucro, etc. • Economista Williamson (1989) • Impuesto a los PED + PECO al momento de integrarse a la globalización • Apoyado por Triada (WEF, OCDE+OMC, BM, FMI, OCDE) + economistas (Friedman y Hayek) • 1980s + 1990s; luego ↓ por: • Surgimiento alternativas • No respetado por los PI a partir de los 2000s (tampoco BRICS)
  76. 76. Orden Internacional/arquitectura/institucionalización Gobernanza global (FMI, BM, OMC, ONU, OCDE, Bloques regionales, WEF- Davos, G20 o G7, etc.) Ha permitido construir entorno con: • mismas reglas y lenguaje • confianza mutua • predictibilidad y estabilidad • coordinación y cohesión… (escuela ortodoxa [TEH + teoría de los regímenes], Krasner)
  77. 77. • GATT/OMC (Tokio 1973-79 y Uruguay)↓ tarifas para • 90% productos industriales (tasa promedio: 3.9% después Ronda Uruguay) • 30% productos agrícolas • Criticas: ausencia participación social en la gobernanza global (≠ espacios nacionales) Desconexión entre toma decisiones y dinámicas sociales/locales Top-down (no “constructivista”) Perdida de democracia en aspectos importantes de la vida (Held; Stiglitz) Tendencia a tecnocracia, aislamiento y procesos impermeables (OMC creó Dep. “civilian affairs”y BM-FMI “Spring meetings”)
  78. 78. Reducción Tarifa arancelaria
  79. 79. Banco Mundial: • Low income: less than $1,036 • Lower-middle income: between $1,036 and $4,045 • Upper-middle income: between $4,046 and $12,535 • High income: greater than $12,535
  80. 80. 2016: BRICS más proteccionistas
  81. 81. Un desafío para el neoliberalismo ha surgido en la primera década: Medidas neo-proteccionistas (2008-2016) + proteccionistas (2017…) (afectando economía global) Fuente: Global Trade Alert 2008- 2016
  82. 82. PI han sufrido ↓ “contenido nacional” en producción (=>transferencia tecnología + perdida ganancias) (50% en sector auto en EEUU) Beneficiador = China => tendencia: recuperar manufactura
  83. 83. 2019
  84. 84. General Motors: regañado por ubicar producción en PED
  85. 85. Proveedores de Apple (13.5% son Chinos con 27 empresas)
  86. 86. G20: Foro de debate informal que trata salvar al viejo orden (¿?) • Creado en 1999 con iniciativa G7 • Crisis financieras (Asia 97; Rusia 98; Bra 99; Arg 01): confirman inestabilidad SMI + riesgo propagación => requiere espacio discusión + coordinación de políticas (financieras/monetarias/fiscales/económicas/comerciales) • ↑ papel en crisis 2008 (activismo Bush, Sarkozy y Brown: encuentro en Wash 11/2008) • 2 perspectivas explicativas: • Hegemónica: PI convocan a otros para legitimar sus decisiones • Cooperativa; G20 Refleja cambio en gobernanza global hegemónica cristalizada por BW: • reconoce mutua influencia • se busca mayor equilibrio en toma decisiones • deseo responsabilizar a economías emergentes
  87. 87. • C20= Civil 20 • U20 • T20 • W20 • L20 • B20….

×