Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 40 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie LUZ NEGRA EXPO.pdf (20)

Weitere von NehemiasAntonioAguil (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

LUZ NEGRA EXPO.pdf

  1. 1. LUZ NEGRA ÁLVARO MENEN DESLEAL • Ana Margarita Ayala Ruíz • Claudia Mariela Delsas Quintanilla • Salvador Enrique Acosta Zepeda
  2. 2. NIVEL Estudio de la obra literaria. Datos del Autor Contexto estético ideológico. Contexto cultural ideológico. Contexto cultural ideológico. I II III IV V
  3. 3. Nivel I: Estudio de la obra literaria. GENERO Teatro. Luz negra es un guion de teatro creado para ser puesto en escena. Por ende : Es una obra teatral perteneciente al teatro absurdo del género dramático y de fantasía, publicada en 1962 en El Salvador, fue escrita por Álvaro Menen Desleal, su estructura comprende de un prólogo y un solo acto dividido en dos cuadros.
  4. 4. MOVIMIENTO LITERARIO. Vanguardismo. Movimiento artístico la cual intenta encontrar nuevas formas de expresión estética fuera de cánones tradicionales. Las vanguardias nacen en Francia, con el surrealismo, creacionismo, los vanguardistas muestra un tono agresivo contra corrientes clásicas establecidas en la literatura.
  5. 5. ESTRUCTURA DE LA OBRA. Inicia con EL PRÓLOGO, en el cual el actor narra el momento justo de su ejecución, por lo que lo narra en primera persona ejemplo: “Ahora subo paso a paso, los escalones del cadalso. Lo hago lentamente no solo porque llevo las manos atadas, sino también porque, con esta lentitud y morosidad, sufre el verdugo; es decir, mi víctima” (pág. 13). Dividida en 1 acto y divido en 2 cuadros.
  6. 6. ARGUMENTO DE LA OBRA.
  7. 7. CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES. ⮚ GOTER: Es un comunista o revolucionario que ha caído en las manos delallamadaJusticia.Fueunodelosejecutados. ⮚ MOTER: Es un ladrón el cual hizo estafas de enorme impacto. Fue unodelosejecutados. ⮚ HOMBRE DE LA LIMPIEZA: Encargadodelimpiarlaplaza. ⮚ UN HOMBRE: CubrelacabezadeMoterconunpañuelo. ⮚ NIÑA: Iba con velas en sus manos y las coloca alrededor de los cuerposyquitaelpañueloqueteníaMoterysevacorriendo.
  8. 8. TIEMPO. Lineal. Los actos llevan una secuencia ordenada. En la narración del discurso, se puede distinguirclaramentetresmomentosesenciales: Situación inicial: En esta parte el autor da los primeros detalles, de los personajes y de loseventos,yaquídainiciolatramaqueseirádesarrollando alolargodelaobra. En la obra de análisis es el momento de la ejecución de Goter y Moter en un patíbulo en elcentrodelaplazapública. Complicación del conflicto: Goter y Moter entablan una conversación sobre sus estados. Situación final: es el fin de la narración, y puede ser satisfactoria o no, es decir, puede tenerunfinaltrágico ono.
  9. 9. TIPO DE LENGUAJE El lenguaje de esta obra se definirá como cotidiano o coloquial, puesto que es sencillo de entender, pues carece de palabras cultas o rebuscadas; el tipo de lenguaje es así con la intención y finalidad que el lector seinterese porlalectura. EJEMPLO: “GOTER: Era una pareja de enamorado… ¡que dulce, que risa más dulce! Pero nos vieron, y su alegría se trocó en el horror. MOTER: Así, pues, causamos horror. GOTER: Horror y asco. Es lo que siempre me ocurrió a mí: cuando veía sangre, me daba por vomitar ¡qué extraño líquido es la sangre! Pero ahora estoy tranquilo: no tengo estomago para echar afuera.” (pág. 42)
  10. 10. FIGURAS LITERARIAS. PROSOPOGRAFÍA: Descripción externa de una persona, animal u objeto. EJEMPLO: “MOTER: ¿Cómo era ella? GOTER: Bonita. Unos veinte años. MOTER: ¡Rubia! GOTER: Morena. MOTER: ¿y él?, ¿Cómo era él?
  11. 11. CONTENIDO: UBICACIÓN DEL TEMA EN EL TIEMPO. El tema de la novela “Luz Negra” dentro del espacio se ubica de la siguiente manera: La plaza Libertad se encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad de San Salvador, El Salvador. ASUNTOS. Dentro de la obra se pueden apreciar ciertos temas, los cuales están divididos de la siguiente forma: principales y secundarios. La vida. La pobreza La muerte. Sobrevivencia Amistad Violencia Injusticias
  12. 12. NIVEL II: Datos del autor. Álvaro Menéndez Leal nació en la ciudad de Santa Ana, el 13 de marzo de 1931, como fruto de la unión de Francisco Menéndez y Josefa Leal. Descuidado en sus estudios primarios se dedicó a viajar por diversas zonas del país y a edad adolescente (1943-1944) trascendió las fronteras patrias para residir durante diez meses en las sierras de Soconusco (México). A lo largo de su vida aprendió varios oficios: carpintería, barnizado, tapicería, tallado, relojería y platería.
  13. 13. Fue expulsado de la academia militar cuando cursaba el tercer curso (1952), debido a un poema “subversivo “que publicó en La PrensaGráfica.IngresóalaredaccióndeElDiariodeHoy(enerode1953) En agosto de 1953, fue detenido y fichado en el cuartel central de la Policía Nacional, acusado de conspirar contra el régimen del teniente coronelOscar Osorio. Liberado pocotiempo después, estaexperienciay la búsqueda de mayores horizontes para el desarrollodesulaborcreadora,lo llevaronatomarladecisióndeabandonarelpaísdesdeel16deenerode1954. Realizó una gira como boxeador peso mosca por las arenas de Guatemala y las de México provincial, hasta que llegó a debutar enlaarenaMetropolitanadeldistritofederal. El 7 de septiembre de 1956 fundó Tele-Periódico, el primer noticiario televisivo de El Salvador, transmitido al mediodía y en horarionocturnoporYSEBcanal6. En 1961 se inscribió como estudiante en la carrera de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de El Salvador(UES). Desde la Universidad de El Salvador, colaboró con la revista Vida universitaria y el viernes 30 de junio de 1961 fue declarado ganador de variospremiosen el Certamen Cultural Universitario Centroamericano, patrocinadopor la Asociaciónde Estudiantes deDerecho(AED)
  14. 14. ObtuvolosprimerospremiosenlosCertámenesNacionalesdeCulturade1966y1968enlas ramasdecuentoyurbanismo Ciudad,casadetodos…Contribución alestudiodelfenómeno urbano. FrustradoensusintentosmatrimonialesconHelgaCastellanos,semarchóaParisydespuésa Argel(África),dondeobtuvouncontratocomo catedráticodeliteraturaeidiomaespañolenla universidadlocal.Entierraafricanacontrajonupciasconunasúbditainglesa,conlaqueprocreó unahijaysetrasladaronaSanSalvador.Enlacapitalsalvadoreñafundaron lalibreríaTercer Mundo yunselloeditorial,desdeelcualpublicaronsietetítulosytirajestotalesde800,000 ejemplares.EstablecidoenElSalvador,fungió comocorresponsaldeprensaindependientepara despuéspasarafundarlaDirecciónGeneraldeCulturayComunicación delMinisteriode RelacionesExteriores(1979-1984).
  15. 15. EnnoviembredeRadioAssaiydestinadaaladifusióndelamúsicaclásica,durante1961escribiólaspiezastea1962ganóelsegundo lugar,de1966y1968enlasramasdecuentoyurbanismoCiudad,casadetodos…Contribuciónalestudiodelfenómenourbano. Empeñadoenlafundacióndesupropiaradioemisoraculturalycomercial, denominadatralesLuznegrayUnapizcadepaz(divulgada porlarevistaVidaUniversitaria,SanSalvador,nos6.7,1962),ademásdelacolección decuentosLatomaderazón,delaqueeran partelosrelatospremiadosLallaveyLacaída. Enfebrerode1962fuenombradocatedráticodelaFacultaddeEconomíadelaUniversidaddeElSalvador.Cincomesesmástarde,se hizoacreedoradospremiosdelXITorneoCulturaldelaAsociacióndeEstudiantesdeDerecho(AED):elPremio“AlbertoMasferrer” deCienciasSociales-porsutrabajoBarrioaltoybarriobajoescudadoenelseudónimode“Sombra”-yel“Facultadde Humanidades”paratrartido,delCertamenNacionaldeCulturaconellibroCuentosbrevesymaravilloso¸elcualcalzóconel seudónimode“IonKalmanoff”,Estacolección narrativafuedivulgada,duranteelprimersemestrede1963 En1991,triunfóenelCertamenNacionaldeLiteratura,otorgadoporlaUniversidaddeElSalvador,consuobrateatral Labicicleta al piedelamurallacuyotítulooriginaleraDosciegosalpiedelamurallachina. Afinesde1999obtuvoelpremioúnicodedramaturgiadelosJuegosFloralesdeSanMiguel,consupiezaHacerelamorenel refugio atómicobasadaensuobranarrativadelmismotítulo. Traspermanecerencomaluegodeunaoperaciónexploratoria,fallecióeljueves6deabrilde2000.
  16. 16. Grupos en los que se relaciona: Álvaro Menéndez Leal perteneció a la llamada Generación comprometida junto con Manlio Argueta, Ítalo López Vallecillos, Roque Dalton y otros. Generación literaria surgida en El Salvador durante la década de 1950, en la cual participaron escritores de varios países latinoamericanos que vivieron en El Salvador exiliados o por razones diplomáticas. Fue miembro del Círculo Literario Universitario. Obras influencias: Entre algunas de las influencias literarias de Álvaro Menéndez están Ítalo López Vallecillos, Otto Rene Castillo de Honduras, Miguel Ángel Asturias de Guatemala, Guillermo Calderón, Rigoberto López Pérez de Nicaragua, Manuel Mejía Vallejo de Colombia y Darío Cossier de Argentina. Con quienes convivió en la llamada generación comprometida La generación comprometida influyó sobre las promociones literarias posteriores, tanto por su deseo de ahondar en la realidad salvadoreña como por su búsqueda de una renovación estética que tuvo la más heterogénea concreción, desde la ciencia ficción y el teatro del absurdo de Álvaro Menen Desleal, pasando por la renovación poética de Roque Dalton hasta el indigenismo y tono popular de José Roberto Cea. Una generación que busca dar una identidad y una realidad a la literatura salvadoreña, romper con la tradición del Ateneo salvadoreño, ver la realidad desde una perspectiva más social y humana y lo principal crear conciencia con la visión que la literatura sea el motor que permita lograr cambios en el pensamiento de las personas.
  17. 17. Producción literaria. La llave 1962; Cuentos breves y maravillosos (1964); el extraño habitante (La poesía, 1964); Los gimnastas (teatro, 1964 La llave) Producción literaria: (cuento); El arco y otras piezas falsas (teatro, 1966); Luz negra (teatro, 1965); Ciudad casa de todos (ensayo, 1966); Una cuerda de nylon y oro (cuento, 1968); Revolución en el país que edificó un castillo de hadas (cuento, 1970); La ilustre familia androide (cuento, 1972); Los vicios de papá (cuento, 1972); Hacer el amor en el refugio atómico (cuento, 1974); El futbol de los locos (1998); L bicicleta al pie de la muralla (teatro, 2000); Tres novelas cortas y poco ejemplares (2007).
  18. 18. VISIÓN DEL MUNDO. Menen Desleal poseía una visión realista de la sociedad salvadoreña, puesto que siempre expuso la realidad del país tal y como estaba en su debido momento y era un agente activo que intentaba no solo denunciar esa realidad sino también cooperar en su mejora desde su posición, aunque en ocasionesestuvieraamercedderepresaliaspolíticas. El autor en el contexto de la obra de Luz Negra, muestra como el sistema político subyuga a las personas y todo pensamiento que vaya en contra de él es igual de comparable con un criminal y mereceelcastigo,seobservaladesigualdadsocial,imperanteenlasociedad.
  19. 19. Menen no ajeno a los movimientos de la vanguardia dotado mucho del pensamiento existencialista y surrealista, y también en el campo de la narrativa, y el ensayo, buscó que su obra fuera un reflejo de la sociedad, con todo el problema que la aquejan, y darnos una visión de mundo, y mostrarnos mucho de los males que nos aquejan. El autor en el contexto de la obra de Luz Negra, muestra como el sistema político subyuga a las personas y todo pensamiento que vaya en contra de él es igual de comparable con un criminal y merece el castigo, se observa la desigualdad social, imperante en la sociedad.
  20. 20. VISIÓN DEL MUNDO. DentrodelaobraseobservaquelavisióndemundodeMenendeslealesrealista: Ejemplo: GOTER:NuncameresignéaesperarsoloenDios.PoresoentrealPartido. MOTER:UnpartidoesunaespeciedeDios:todoespromesasparadespués.(p.40) Producción literaria: La llave (cuento, 1962); Cuentos breves y maravillosos (1964); el extraño habitante (poesía, 1964); Los gimnastas (teatro, 1964); El arco y otras piezas falsas (teatro, 1966); Luz negra (teatro, 1965); Ciudad casa de todos (ensayo, 1966); Una cuerda de nylon y oro (cuento, 1968); Revolución en el paísqueedificó uncastillo dehadas(cuento, 1970).
  21. 21. LEIV MOTIV. Menen desleal escribe la obra luz negra a manera de protesta de la injusticia social, contra la dictadura y como una actituddecompromiso conla libertad, yaque élpertenecía alaGeneración comprometida. Elmotivoesdenunciar y criticar lasinjusticiassocialesvividasenla época, ademásse pronunciaencontrade la pobreza, perosobre tododenuncia lanegación delderecho dellibre pensamiento. Clase social: Menéndez Leal pertenece a la clase media, ya que tuvo una educación (superior) y preparación académica.
  22. 22. NIVEL III: Contexto estético e ideológico. Movimiento literario: Vanguardismo. El movimiento con el que se vincula la obra Luz negra es el Vanguardismo o Vanguardias siendo entendido un movimiento artístico que intenta hallar nuevas formas de expresión estética fuera de los cánones tradicionales, con intención renovadora, de avance y exploración.
  23. 23. TENDENCIAS ESTÉTICAS. Álvaro Menéndez Leal está vinculado, a partir de su obra Luz Negra, dentro de las vanguardias, el existencialismo de pensamiento filosófico, que trata de romper con los cánonesimperantehastaelsigloXX. Las vanguardias nacen en Francia, con el surrealismo, el cubismo, creacionismo, dadaísmo, se expresan con la ruptura con la tradición, tienen como discurso central la polémica, los vanguardistasostentabanuntonoagresivocontralascorrientesclásicasyaestablecidasen laliteratura.
  24. 24. EL EXISTENCIALISMO •Es un movimiento filosófico dentro de las vanguardias del siglo XX, surge como respuesta a la primera Guerra mundial y se afianza después de la segunda guerra mundial. Dentro del existencialismo uno de los géneros más cultivados es el teatro existencialista y teatro delabsurdo. •ElteatroexistencialistaesunteatrodecompromisosocialquesurgióconlasobrasdelfilósofoynovelistaJeanPaúlSartre(1905-1980). •En la obra Luz Negra, de Álvaro Menéndez Leal, se observan algunas características del teatro existencialista, los existencialistas experimentanunaincapacidadracionaldecomprender yexpresar elmundo.Espor eso quecuestionanunaexistenciacarente desentidoa partirdeplanteamientosracionales.Elteatrodelabsurdoeirracionalenlaqueestáenvueltalacondiciónhumana.
  25. 25. Características Basa su análisis en el sentido de la existencia humana y en lo absurdo de la muerte. • MOTER: Nuestra muerte fue un espectáculo. O, mejor aún, una clase, una clase para párvulos. El pueblo aprende así que es malo robar, que es malo pensar…Esa es la ejemplaridad; yo nunca pensé en la muerte al momento de delinquir. Yo el delincuente, se bien lo que digo: como pena la muerte es un mito, una estupidez. Más todavía: es una coronación. El criminal llega a la cima de su carrera cuando es condenado a muerte. (p. 60) • Tono sombrío y desolado. • MOTER: Es duro a estas horas reconocer nuestra propia estupidez… ¿Lloras? • GOTER: (Se esfuerza por ocultarlo) No; no lloro. • MOTER: Nos ajusticiaron juntos porque el pueblo creyó que un idealista y un ladrón son la misma cosa y que, por tanto, merecen la, misma pena. Si un guerrillero triunfa, es un héroe; si le capturan en la montaña es un asaltante y lo ejecutan… • GOTER: No sigas. (p. 58)
  26. 26. • Se presentan situaciones angustiosas con sorprendente sinceridad. • “Cuando apoyo el mentón sobre la casta superficie de madera, el verdugo levanta el filo y lo descarga con un supremo esfuerzo, sin pausa ni tardanza. Mi cabeza rueda, y se desploma mi cuerpo; pero su esfuerzo me redime a mí, y esclaviza para siempre a mi víctima. • El verdugo tradicionales como la fe o el amor no existen. • Conciencia:mira mi sangre, y yo clavo los ojos al cielo.”(p. 14) Los valores • GOTER: ¿Y tu conciencia? • MOTER: ¡Bah! La conciencia es una enfermedad. Yo gocé de muy buena salud. (p.38) • Fe: • GOTER: Nunca me resigné a esperar solo en Dios. Por eso entre al Partido. • MOTER: Un partido es una especie de Dios: todo es promesas para después. (p. 40) • Fe: • MOTER: Me molestan su perfume y su tejido; son ordinarios. Y me impiden ver; solo percibo el resplandor blanquecino de la luz. • GOTER: No temas; debes tener fe. • MOTER: ¡Tener fe¡ La fe es miedo. (p. 54)
  27. 27. • La superioridad de la razón sobre los sentimientos. El Existencialismo reflexiona sobre el sentido de la existencia y la muerte. • Tiene actitudes pesimistas y desasosiego por el mundo, el cual, según el existencialismo, no presenta ninguna seguridad. • MOTER: ¡Vamos! Es lo mejor que podía ocurrirnos… ¡Chassss! Nos cortaron la cabeza y, al cortarla, también cortaron nuestros problemas. • GOTER: Es cierto. Así, todo ha terminado. (p. 17) Libertad de Pensamiento. Los existencialistas piensan que los individuos no son parte de un todo si no que cada ser humano es un ente libre separado de los demás. • MOTER: ¡Ju! ¡Lindas cabezas tenemos ahora! Sobre todo muy independientes…Sí; muy independientes, sobre : • MOTER: (…) El pensamiento es un robo. Cortar cabezas es hacer justicia. • GOTER: La justicia es ciega. • MOTER: Ni siquiera es tuerta: puso bien el filo. Y nos mataron en la plaza para que quedara constancia en cada ojo, para que tomaran ejemplo, para enseñar que el crimen no paga, que robar se castiga con la muerte.
  28. 28. Corrientes estéticas • Realista: Luz Negra aborda una temática real. Las injusticias y pobrezas vividas por parte del pueblo salvadoreño, son las principales problemáticas expuestas en dicha obra. Además Álvaro Menéndez Leal plasma en su obra que poseer pensamiento libre e independiente es un delito ante el gobierno, puesto que se castiga al igual que a un ladrón o delincuente; este hecho se dio en El Salvador en el año 1952 con el Gral. Oscar Osorio ya que éste aplicó la misma ley fascista a los ladrones de San Salvador y a los de la clase obrera, con el fin de desaparecer la delincuencia total. • Por otra parte Menéndez Leal se basa en hechos reales ocurridos en El Salvador, pero aplica mucha fantasía en su relato, ya que en el inicio de la obra (la decapitación de Goter y Moter) Menen desleal aplica la imaginación y la fantasía.
  29. 29. • Instituciones artísticas: Teatro Nacional: Álvaro Menéndez Leal fue director del Teatro Nacional. • El CENAR: Centro Nacional de Arte, el decreto ejecutivo que dio vida legal al CENAR y a su correspondiente bachillerato en artes, fue dictado por el directorio cívico militar que gobernó El Salvador en 1961. Dicho decreto fue una iniciativa del entonces Ministro de educación, doctor Hugo Lindo. • La materialización de este decreto se llevó a cabo en 1968, en el marco de la reforma educativa impulsada por el ministro de educación de aquel período Walter Beneke, y se desarrolló como parte del proyecto de los bachilleratos diversificados de El Salvador. Pero fue hasta 1969 cuando el CENAR inicia operaciones
  30. 30. NIVEL IV: Contexto cultural ideológico. Sistema educativo: Laeducaciónde loscentrospúblicosyprivados, esanticientífico, antinacionalyclasista. Estosedebeaquetiende aformar enlosalumnos,unamentalidadque accedaalaexplotación,deformación dela realidad histórica,asícomo laprivación dela libertad ylademocracia.
  31. 31. Iglesia: La religión católica ha sido usada para alejar a las masas campesinas de las ideologías revolucionarias y resignadas con las condiciones de explotación a las que se ven sometidos. Incluso existen lugares donde la jerarquía eclesiástica se ha encargado de organizar grupos de choque campesinos y campañas anticomunistas, incluyendo accionescontrarrevolucionarias. El ejército: La Guardia Nacional se encargaba de diluir a punta de bayoneta y ametralladoras las manifestaciones llevadas acabo por el pueblo. Para 1960 torturaron, encarcelaron y asesinaron a cientos de campesinos que eran refugiados en el edificio universitario, esto debido a que estos se oponían a la exigencia de la ley fascista (Ley de Defensa del Orden Democrático y Constitucional) que finalmente promulgó el gobierno deLemus.
  32. 32. Sistema de salud: en la época era deficiente, ya que existían pocos hospitales (exactamente 14 en todo el país) y clínicas, estos poseían una escasez enorme encuantoacamas, medicinaymédicos. Medios de comunicación: En El Salvador existían dos niveles de prensa. El de la gran prensa, la reaccionaria, pro imperialista; y el de la prensa popular, revolucionaria y socialista. La gran prensa está integrada por: La Prensa gráfica, El Diario de Hoy y el Diario Latino; los tres coinciden con defender los intereses del imperialismo norteamericano, clases dominantes del país y atacar diariamente almovimiento revolucionario.
  33. 33. NIVEL V: Totalidad histórica. -Revolución Cubana en1959:Laluchadeungrupo deguerrilleros capitaneados porFidelCastroenCuba,motivaalpueblo salvadoreño aseguirenpiedelucha. -Represión popularporpartedelGral. JoséMaría Lemusen1960: Al inicio desugobierno Lemusaparenta estarafavordelpueblo ypara demostrarlo derogalaleyantipopular promulgada porOsorioy retorna alpaísalosexiliados, peroanteelcrecimiento ysolidez de lasorganizaciones delaclaseobreraylospartidospolíticos democráticos, éstecambiadeopinión yvuelveapromulgar laley fascista.
  34. 34. -GolpedeEstadoaJoséMaríaLemusenoctubrede1960:Invocandoalprincipioconstitucional delderechoalainsurrección,dieronunexitosogolpedeEstadoqueterminóconladictadurade Lemus. -GolpedeEstadoalaJuntaCívico-MilitardeGobiernoel25deenerode1961:Laoligarquíayel imperialismonorteamericanoreimpusieronlatiraníamilitarpormediodeuncuartelazoenla madrugadadel25deenero. -Represiónpopularporpartedel“DirectorioCívico-Militar”enenerode1961:traselgolpede Estadoelpueblosalióalascallesaprotestaryapedirarmasalcuartel,lascualesnofueron entregadas. -Eleccionesunipartidistasenenerode1962:ParaobtenerlaayudaeconómicadelosEstados UnidosconladenominadaAlianzaparaelProgreso,eldirectorioeligecomopresidente provisionalaRodolfoCordón.
  35. 35. CLASEALTA:oligarquíacafetalera(grandes exportadoreseimportadoresdecafé). CLASEMEDIA:Burguesía(pequeñoscomerciantes, industrialesmedios,algunos profesionales)(propietarios,arrendatarios). CLASEBAJA:Proletarios(obrerosartesanalesy agrícola). CLASES SOCIALES. Clase alta Oligarquía cafetalera Clase media Burguesía Clase baja Proletarios
  36. 36. ECONOMÍA. Seencontrababajoelcargodealgunasdelasfamiliasterratenientes,quienesalavezeran productoras,beneficiadorasyexportadorasdecafé.Además,integrabanlaoligarquía intermediarespectoalimperialismoyanquiylasdenominadas“catorcefamilias”.Dichas familiascontrolabanlabanca,elcrédito,elgrancomerciodeimportaciónyexportación,la comprainternadelcaféylagranindustriadetransformacióndelbrazodelosmonopolios yanquis.Losobreros,campesinos,empleados,estudiantesyotroerandespiadadamente explotadosporlaoligarquía.
  37. 37. EDUCACIÓN. Laeducaciónprimariaeraobligatoriaygratuita.Perolamayoríadeniñosenedadescolarse quedabansininstrucción,debidoalacarenciadesuficientesescuelasymaestros,debidoa lanecesidadeconómicadetrabajardesdelatempranaedad.Enconsecuenciadelo anteriormentemencionado, elniveldeanalfabetismoaumentabaenElSalvador,el porcentajesemanteníaenel67%delapoblación.Laeducaciónprivada,estabaenmanosde religiososextranjeros,mayormenteespañoles,ysuobjetivoeralaformacióndecuadrosque defiendanlaestabilidaddeladominaciónoligárquicayextranjera.
  38. 38. Modelo de gobierno. -Tte.Cnel.JoséMaríaLemus:14deseptiembre de1950-26deoctubrede1960. -JuntadeGobiernoCívico-Militar, integrada porFabioCastilloFigueroa, ReneFortín Magaña, Ricardo Falla,César Yánez,MiguelÁngelCastilloyRubénAlonsoRosales:26 deoctubrede1960-24deenero de1961. -Directorio Cívico-Militar, integradopor losdoctoresAntonioRodríguezPorth,José FranciscoValiente yFeliciano AvelaryporloscoronelesAníbalPortillo yJulioRivera:25 deenero de1961-25deenerode1962. -Dr.RodolfoCordón: 25deenerode1962-1dejuliode1962. -Cnel.JulioA.Rivera: 1dejuliode1962
  39. 39. Sistema jurídico. - Enelaño1952,elgobiernodelCnel.OscarOsoriopromulgaunaleyfascista,llamadaLeyde DefensadelOrdenDemocráticoyConstitucional,estoparaconsagrarlaactividadantipopular.En elaño1956elGral.JoséMaríaLemusderogalaleyfascista,peroañosmástarde(1960)cambia radicalmentesuprimitivaactitudconciliatoriaynuevamentelapromulgayrealizaunaintensa represiónpopular. - Paraelaño1961despuésdelderrocamientodelaJuntaCívico-Militar deGobierno,elpueblose lanzó alascallesensondeprotesta,perofueronametralladosporlosllamados“Cuerposde seguridad”ydeinmediatosedecretóelestadodesitioylaleymarcial. - Enenerode1961el“DirectorioCívico-Militar”anunciaunestatutoprotectoralcampesino:paga obligatoriadelosdíasdedescanso,unadietaespecialalimenticia,eldescansopreypostnatal.
  40. 40. ¡Gracias por su atención!

×