SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Día 35

1. GENERALIDADES DE LAS NEOPLASIAS
DEFINICIÓN:
DISPLASIA:
Crecimiento desordenado. Se encuentra sobre todo en los epitelios y se caracteriza por un conjunto de cambios entre los
que destacan la perdida de la uniformidad de las células individuales y la perdida de su orientación arquitectónica.
Las células displásicas muestran un pleomorfismo considerable:
    • Núcleos hipercromaticos
    • Núcleos demasiado grandes para el tamaño de la célula
    • Las mitosis son mas abundantes de lo normal, aunque su patrón es casi siempre normal
    • Las mitosis aparecen en localizaciones anormales dentro del epitelio
Cuando la alteración displásica y afecta a todo el grosor del epitelio, se considera que es una neoplasia preinfiltrante y se le
denomina Carcinoma in situ
La displasia no necesariamente progresa hacia el cáncer
Es reversible cuando las alteraciones son leves o moderadas si se elimina el estimulo que lo causo.

ANAPLASIA:
Retroceso o ausencia de diferenciación. Implica la vuelta desde un grado alto de diferenciación a otro mas bajo
Las células neoplásicas poseen un característico pleomorfismo:
    • Se encuentran células mucho más grandes que sus vecinas junto a otras muy pequeñas y de aspecto primitivo
    • Núcleos hipercromaticos y contienen abundante DNA
    • El tamaño de los núcleos es desproporcionado, el cociente núcleo: citoplasma puede ser de 1:1
    • La forma del núcleo es sumamente variable y la cromatina suele formar grumos gruesos y disponerse junto a la
         membrana nuclear
    • Es común la presencia de nucleolos
    • Mitosis atípicas (con husos tripolares o multipolares)
    • Formación de células tumorales gigantes
    • Ausencia de la polaridad normal, es decir la orientación de las células esta totalmente alterada
La presencia de anaplasia es característica de la transformación maligna

NOMENCLATURA:
Componentes básicos de los tumores benignos y malignos:
    • Parénquima: Determina la naturaleza y agresividad de la neoplasia
    • Estroma: Determina el crecimiento y evolución de la neoplasia
Tumores con soporte del estroma escaso: Neoplasia blanda y carnosa
Tumores con formación de un estroma de colágeno abundante: Desmoplasia
La nomenclatura oncológica de basa en los componentes parenquimatosos

TUMORES BENIGNOS
Generalmente se designan añadiendo el sufijo OMA al nombre de la célula de la que proceden

    • MESENQUIMA:
   FIBROMA: Tumor benigno originado en las células fibroblasticas
   CONDROMA: Tumor benigno cartilaginoso:
   OSTEOMA : Tumor benigno de los osteoblastos
   LIPOMA: Tumor benigno de los adipositos:
• EPITELIO:
Su nomenclatura es más compleja y son clasificadas de distintas formas, según:
Las células en las que se originan; Su arquitectura microscópica; Patrones macroscópicos que forman
      ADENOMA:
Neoplasias epiteliales benignas que forman patrones glandulares. Ej. Neoplasia epitelial benigna procedente de las células
epiteliales renales y que forma abundantes y pequeñas glándulas densamente agrupadas
Tumores derivados de las glándulas aunque no necesariamente reproduzcan su patrón. Ej. Tumor de células epiteliales
corticales suprarrenales que crecen sin un patrón distintivo
      PAPILOMA:
Neoplasias epiteliales benignas que crecen reproduciendo micro o macroscópicamente, estructuras en forma de dedos de
guante o verrucosas que protruyen desde las superficies epiteliales
      CISTADENOMAS:
Neoplasias epiteliales benignas que dan lugar a grandes masas quísticas, como en el ovario
      CISTADENOMAS PAPILARES:
Neoplasias epiteliales benignas que forman papilas que penetran en los espacios quísticos
      POLIPO
Neoplasia que produce una proyección visible a simple vista sobre una superficie mucosa y crece hacia la luz por Ej. Hacia la
luz del estomago o del colon

TUMORES MALIGNOS

   • MESENQUIMA se denominan SARCOMAS (sar: carnoso)
Poseen muy poco estroma conjuntivo y en consecuencia su consistencia es blanda
 FIBROSARCOMA: Neoplasia maligna de origen en el fibroblasto
 LIPOSARCOMA: Neoplasia maligna de origen en el adiposito
 LEIMIOSARCOMA: Neoplasia maligna del tejido muscular liso
 RABDIOSARCOMA: Neoplasia maligna del tejido muscular estriado

     • EPITELIO se denominan CARCINOMAS
Derivadas de cualquiera de las tres capas del epitelio germinal
      ADENOCARCINOMA:
Neoplasia epitelial maligna que tienen un patrón microscópico de crecimiento glandular Ej. Adenocarcinoma renal
      CARCINOMA ESCAMOSO O EPIDERMOIDE:
Neoplasia epitelial maligna que procede de células escamosas procedentes de cualquiera de los epitelios pavimentosos
estratificados del organismo. Ej. Carcinoma epidermoide broncogénico

TUMORES MIXTOS:
Neoplasia en la que se produce la diferenciación divergente de una sola línea celular parenquimatosa
     • TUMOR MIXTO DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
     • ADENOMA PLOMORFO
TERATOMA:
Tumor formado por distintos tipos parenquimatosos que representan, más de una de estas capas, a menudo las tres. Nacen
de células totipotenciales y a menudo se encuentran en las gónadas. Ej. Teratoma quístico ovárico o quiste dermoide
HAMARTOMA: Masa de células desorganizadas, pero maduras y especializadas. Son siempre benignos.
CORISTOMA, ECTOPIA, HETEROTOPIA:
Tejido normal que esta en otra localización a la que le corresponde
Ej. Coristoma pancreático (Tejido pancreático que se encuentra en el intestino delgado), nidos de cels. suprarrenales que
persisten bajo la capsula del riñón
BLASTOMA:
Tumor en el que las células se parecen a las células del desarrollo embrionario.   Ej. Nefroblastoma
CORIOCARCINOMA:
Neoplasia epitelial maligna que se originó en la placenta


EXCEPCIONES DE LAS REGLAS DE NOMENCLATURA:
A pesar de presentar el sufijo OMA todas estas neoplasias son MALIGNAS: LINFOMA, MESOTELIOMA, MIELOMA,
GLIOMA, EPENDIMOMA, ASTROCITOMA, SEMINOMA, HEPATOMA, MELANOMA, DISGERMINOMA




                            DISEMINACIÓN: INVASIÓN, METASTASIS Y VIAS DE METASTASIS

La invasión y la metástasis son el sello de la malignidad.

METASTASIS
Se define como los implantes tumorales separados del tumor primario. Las metástasis caracterizan de forma inequívoca
como maligno a un tumor, debido a que las neoplasias benignas no dan metástasis. Las excepciones son la mayoría de las
neoplasias malignas de las células gliales del SNC, y los carcinomas basocelulares de la piel.
La diseminación de los cánceres puede hacerse de una de las tres formas siguientes:
    a) Siembra directa de cavidades o superficies corporales
Muy frecuente en la cavidad peritoneal. Esta forma de diseminación es especialmente característica de los carcinomas de
ovario, en la que toda la superficie peritoneal se revista de un barniz neoplásico.
     b) Diseminación linfática
El transporte es a través de los vasos linfáticos es la vía más común de diseminación inicial de los carcinomas. El patrón de
afectación de los ganglios linfáticos sigue las vías naturales de drenaje; sin embargo puede existir la metástasis “saltatoria”,
en la que no se sigue estrictamente la cadena linfática, esto se da por anastomosis venolinfáticas o que por inflamación o
radioterapia se han obliterado algunos vasos.
     c) Diseminación hematógena
Esta es la vía típica de los sarcomas. Se da cuando las células tumorales atraviesan lo lechos capilares pulmonares o
conexiones arteriovenosas pulmonares.
Para que las células se suelten de la masa primaria, penetren en los vasos y crezcan secundariamente deben seguir una
serie de pasos y además ser de una subclona con la genética adecuada para lograr todo el proceso.
   La cascada de la metástasis debe dividirse en dos: 1) La invasión de la matriz extracelular y 2) la diseminación vascular y
alojamiento de las células tumorales.
     1) Invasión de la matriz extracelular (MEC)
Nuestros tejidos se componen de dos tipos de MEC: membranas basales y tejido conectivo intersticial. Aunque entre ambos
son diferentes, están compuestos esencialmente de colágenos, glucoproteínas y proteoglucanos.
  La invasión a la MEC es un proceso activo que se puede sintetizar en tres etapas:
     a) Desprendimiento de las células tumorales entre si
Las células normales están íntimamente relacionadas unas con otras, esto se da por diferentes moléculas de adhesión, una
de las más importantes es la cadherina E. En varios de los tumores epiteliales existe una regulación a la baja en la expresión
de cadherina E, lo que reduce la capacidad de las células para adherirse entre sí y facilita su desprendimiento y avance a los
tejidos de alrededor.
     b) Unión a los componentes de la matriz
Antes de penetrar la MEC, las células tendrán que unirse a sus componentes. Las células de los carcinomas tienen
receptores en toda su superficie para la LAMININA, además expresan integrinas que sirven como receptores de la MEC,
como fibronectina, colágeno, vitronectina y la misma laminina.
     c) Degradación de la MEC
Después de unirse a la MEC, las células deben crear “túneles” para migrar. La invasión de la MEC no sólo es por la presión
pasiva del crecimiento, sino que requiere una degradación enzimática activa.
Las células tumorales segregan por si mismas enzimas proteolíticas o inducen a células huésped (fibroblastos y macrófagos)
a que elaboren proteasas.
Se han identificado 3 clases de proteasas: las de serina, de cisteína y metaloproteinasas. La colagenasa de tipo IV es una
metaloproteinasa que rompe al colágeno IV de membranas basales epiteliales y vasculares.
Liotta y colaboradores han aportado pruebas del papel desempeñado por la colagenasa IV en la invasión celular:
      Varios sarcomas, carcinomas y melanomas invasores tienen niveles altos de colagenasa IV.

      Las lesiones in situ tienen niveles mucho menores de colagenasa IV.

       En animales de experimentación los inhibidores químicos de la colagenasa IV reducían en gran medida la metástasis;
        lo que habla de un valor terapéutico del cáncer. Algunos de los inhibidores tisulares de metaloproteinasa naturales
        (TIMP) se han aislado y se han clonado sus genes.
La catepsina D (una proteasa de cisteína) y el activador del plásminogeno de tipo urocinasa (una proteinasa de serina) son
también importantes en la degradación de la MEC. Estas enzimas actúan sobre varios sustratos como: fibronectina, laminina
y los núcleos proteicos de los proteoglucanos.
     d) Migración celular
La Locomoción es el siguiente paso, propulsando a las células tumorales a través de las membranas basales degradadas y
las zonas de proteólisis de la MEC. La migración parece estar mediada por citocinas de las células tumorales, como el
FACTOR AUTOCRINO DE MOTILIDAD, que es una proteína secretada por las células tumorales y parece inducir motilidad
uniéndose a un receptor específico.
Además, los productos de escisión de los componentes de la matriz y algunos factores de crecimiento (como el factor de
crecimiento análogos a la insulina I y II) tienen actividad quimiotactica sobre las células tumorales.
Los productos de degradación de los componentes de la matriz, derivados del colágeno y los proteoglucanos, tienen
actividades promotoras del crecimiento, angiogénicas y quimiotácticas.


     2) Diseminación vascular y alojamiento celular
Dentro de la circulación, las células tumorales son especialmente vulnerables a la destrucción por mecanismos de defensas
naturales, y tienden a agregarse en cúmulos. Esto se favorece por la adherencia homotípica entre células tumorales y la
adherencia heterotípica entre las células tumorales y los elementos formes de la sangre.
Esta agregación plaqueta-tumor facilita la supervivencia y capacidad de implantación del último.
La detención y extravasación del embolo tumoral en lugares distantes implica adherencia al endotelio (moléculas de
adhesión: integrinas, receptores de laminina) y la salida a través de la membrana basal (enzimas proteolíticas). El CD44 es
una molécula de adhesión que se ha demostrado que al existir en grandes cantidades en la célula tumoral incrementa su
capacidad de extravasación, su receptor se encuentra en las vénulas de endotelio alto.
El lugar en que se implanta la metástasis no siempre depende de la localización anatómica del tumor primitivo y su drenaje.
Por ejemplo, el carcinoma de próstata se disemina preferentemente a hueso, los carcinomas broncogénicos a las
suprarrenales y cerebro y los neuroblastomas al hígado y huesos. Este “tropismo” se explica por:
     1) Las células tumorales pueden expresar moléculas de adhesión cuyos ligandos se encuentren sobre las células
         endoteliales del órgano diana.
     2) Algunos órganos diana pueden liberar sustancias quimiotácticas que tiendan a reclutar en el lugar células tumorales.
     3) Algunos tejidos pueden ser un terreno “infértil”, que no permita la implantación del tumor, y que por lo tanto no se
         produzca su metástasis.

                                       ETIOLOGIA DE LAS NEOPLASIAS
Un gran número de agentes causan daños genéticos e inducen la transformación neoplásica de células, se dividen de la
siguiente manera:
     1) Carcinógenos químicos
     2) Energía radiante
     3) Virus oncogénicos

AGENTES CARCINOGENICOS Y SUS INTERACCIONES CELULARES
CARCINOGENICOS QUIMICOS
Los orígenes de nuestra conciencia sobre el poder carcinogénico de algunos agentes, fueron fundamentados por Pott quien
relacionó el aumento de la incidencia del cáncer de la piel del escroto de los deshollinadores con la exposición crónica al
hollín.
La carcinogénesis es un proceso que se desarrolla en etapas, la forma más fácil de demostrarlo es en modelos
experimentales. La inducción del cáncer se puede dividir en dos etapas: INICIACION Y PROMOCION.
INICIACIÓN
Resulta de la exposición celular a una dosis adecuada del agente carcinógeno; esto causa un daño permanente en el ADN,
sin embargo una célula iniciada esta alterada pero por sí sola no basta para la formación de un tumor.
Los carcinogénicos que son iniciadores pertenecen a una de las dos clases:
     1) Compuestos de acción directa que no requieren transformación química para su carcinogenicidad.
     2) Compuestos de acción indirecta o pro carcinógenos que requieren su conversión metabólica in vivo para producir
         carcinógenos finales capaces de transformar células.
La propiedad que tienen en común es que son electrófilos altamente reactivos (que tienen átomos deficitarios de electrones)
que pueden reaccionar en lugares nucleofílicos (ricos en electrones) de la célula.
La mayoría de los carcinógenos conocidos se metabolizan por las mono-oxigenasas dependientes del citocromo P-450.
Varios factores como la edad, sexo, especie y estado hormonal y nutricional, pueden afectar y modificar los efectos
carcinógenos de una sustancia química afectando a su metabolismo.
PROMOCIÓN
Los promotores pueden inducir tumores en células iniciadas, pero no son tumorigénicos por sí mismos. Sus efectos no son
sobre el ADN directamente y son reversibles.

CARCINOGENICOS QUIMICOS
Su objetivo primario es el ADN.

           CARCINOGENO                                       EJEMPLO                           CÁNCER ASOCIADO
                                             Son los carcinógenos más leves. Se
                                           utilizan como fármacos anticancerosos.
     Agentes alquilantes directos               Ej.: ciclofosfamida, melfalán, etc.    Neoplasias linfoides, leucemia y otros.
 Hidrocarburos aromáticos policiclicos     Uno de los carcinógenos más potentes.
                                           Combustión del tabaco.                                Cáncer de pulmón

                                              Colorantes alimentarios, como el                  Cáncer de vejiga.
    Aminas aromáticas y colorantes               amarillo de la mantequilla.           Por que al ser un carcinogénico final,
               azoicos                                                                 produce CA al excretarse por la orina.
        (pinturas aromáticas)
               Asbesto                              Láminas para techos.                         Mesotelioma.
               Arsénico                                                                        Cáncer en la piel.
                Níquel                            Compuestos industriales.                       Cáncer nasal
               Benceno                                                                            Leucemias
            Aflatoxina B-1                               Aspergillus                          Cáncer hepatocelular
           Cloruro de vinilo                              industria                         Hemangiosarcoma hepático

CARCINOGENICOS POR RADIACIÓN
Se considera una agresión física.
Rayos ultravioleta
Se ha demostrado epidemiológicamente la exposición a estos rayos inducen aumento en la incidencia de carcinomas de
células escamosas, basocelular y melanocarcinomas cutáneos.
El grado de riesgo depende del tipo de rayos UV, la intensidad de exposición y la cantidad de melanina protectora absorbente
de luz que tenga el individuo en la piel. Aumenta el riesgo en personas de piel clara o con nevos displásicos, y/o que viven en
lugares de mucha insolación.
El tipo de rayo UV que produce cáncer es la UVB, de longitud de onda 280 a 320 nm.
Los rayos UV ejercen diversos efectos en la célula: inhibición de la división celular, inactivación de enzimas, inducción de
mutaciones y (a dosis suficiente) la muerte celular. Su efecto carcinógeno se atribuye a la formación de dímeros de pirimidina
en el ADN, cuando estos dímeros no se reparan, estos dímeros determinan errores mayores de trascripción y a veces
cáncer. Los rayos UVB también causan mutaciones de los oncogenes y genes supresores de tumores.
Radiación ionizante
Tanto las radiaciones electromagnéticas (rayos X o gamma) como las de partículas (partículas alfa, beta, protones y
neutrones) son carcinógenas.
Causan leucemia/ linfoma, cáncer de tiroides, sarcoma osteogenico, cáncer de pulmón, angiosarcoma, etc.

CARCINOGENESIS POR VIRUS
VIRUS ADN
Son tres los que se han relacionado con el cáncer en humanos: VPH, VEB y VHB.
Los virus ADN transformadores forman una asociación estable con el genoma de la célula huésped. Los genes que se
transcriben precozmente en el ciclo vital del virus son importantes para la transformación.

                VIRUS                      ACCION                                            NEOPLASIA ASOCIADA
                                           Su contagio es sexual y coloniza el
cerviz en la mujer. La proteína vírica E7
Virus del papiloma humano (tipos 16 y    secuestra la forma hiperfosforilada de la
18 principalmente, aunque con menor      proteína supresora de tumores pRb,            Carcinomas de células escamosas del
  frecuencia también el 31,33,35,51)     mientras que la proteína E6 liga y               cerviz y de la región anogenital.
                                         facilita la degradación del p53.
                                         Infecta la orofaringe y los linfocitos B, a
                                         estos últimos penetra gracias a CD21                Se relaciona a 4 neoplasias:
                                         expresada en la superficie de las             La forma africana del linfoma de Burkitt,
                                         células B. La proteína vírica de                      Linfoma de células B en
                                         membrana latente 1 (LMP-1) evita la             inmunodeprimidos, enfermedad de
         Virus de Epstein-Barr           apoptosis celular interaccionando con el      Hodgking y carcinomas nasofaríngeos.
                                         gen bcl-2
                                         E ADN viral se integra en el genoma de
                                         la célula del portador y no codifica
                                         oncoproteínas. Primero causa lesión
                                         crónica de los hepatocitos e hiperplasia
                                         regenerativa; Inactiva p53 por
                                         mutación; codifica HBx (un elemento
                                         regulador) que altera el crecimiento
                                         normal de los hepatocitos, además HBx
                                         activa la proteín-cinasa C que imita la
                                         acción del promotor tumoral TPA.



        Virus de la hepatitis B                                                               Carcinoma hepatocelular.

VIRUS ARN
                VIRUS                                    ACCIÓN                                     NEOPLASIA
                                           Estimula la proliferación de células T,
   Virus de la leucemia de células T           esto las hace susceptibles a
             humana tipo-1                transformaciones malignas por errores            Leucemia/linfoma de células T
                                                     en su duplicación.

DIETA
La grasa saturada (animal) en general y la carne roja en particular están asociadas con distintos tipos de cáncer; ambas
están fuertemente unidas a los cánceres de colon y recto; las grasas saturadas están también implicadas en el cáncer de
próstata.
  Los estudios en animales han indicado que bajo determinadas condiciones algunos tipos de grasas poliinsaturadas
incrementan el riesgo de cáncer en algunas partes del cuerpo, pero en humanos tenemos muy pocas pruebas.
También, rigurosos estudios epidemiológicos no han apurado algunas de las primeras y todavía populares hipótesis sobre la
grasa en la dieta y el cáncer. Por ejemplo, un alto contenido de grasas (normalmente saturadas) en adultos no ha puesto de
manifiesto un aumento del riesgo de cáncer de mama en las investigaciones de grandes grupos de mujeres durante más de
doce años.
Entre los aditivos de las comidas, la sal común parece ser un carcinógeno. Estudios sobre poblaciones de fuera de los
Estados Unidos sugieren que un abuso de ingesta puede declinar en cáncer de estómago. También, en el sureste asiático,
los niños, que comen gran cantidad de pescado salado tienden a tener unos altos porcentajes de cáncer de nasofaringe.
Similarmente, tomar bebidas mientras están muy calientes, se ha demostrado que incrementa el riesgo de cáncer de
esófago.
En contraste, muchas investigaciones sobre el café (con o sin cafeína) no se han relacionado con el cáncer en humanos. Por
otra parte, tampoco parece ser un problema los edulcorantes de las bebidas: está ampliamente probado que los edulcorantes
artificiales, en cantidad razonable, no causan cáncer.
La relación dieta-cáncer, sin embargo, tiene mucho que ver con lo que está en la dieta y lo que no está. Si la dieta es escasa
en vegetales y frutas, puede contribuir de manera significativa en distintos tipos de cáncer, por razones que no son
completamente conocidas. Deben poseer componentes específicos que bloquean las actividades carcinogénicas de
sustancias endógenas, y esto es lo que les confiere a estas comidas un efecto protector. Por ejemplo, los antioxidantes en las
comidas, que se cree que neutralizan a los radicales libres.
Otros elementos químicos y comidas saludables, que han sido sugeridas, bloquean las señales que esteroides y estrógenos
mandan y provocan en la mama (preferentemente) y en otras partes del cuerpo un aumento en la proliferación celular.
La dieta puede ejercer su efecto no sólo por el número de calorías consumidas sino también por su cantidad. Los
investigadores creen que asimilar más energía de la que se gasta puede ser perjudicial a lo largo del tiempo, probablemente
a través de distintos mecanismos a diferentes edades. Niños con sobrepeso y poco activos a menudo crecen más (tanto a lo
largo como a lo ancho) y parece ser un factor de riesgo para adquirir ciertos tipos de cánceres.
Estos hallazgos han sido muy importantes en el estudio del cáncer de mama. Un excesivo crecimiento en la infancia, tanto en
altura como en peso, parece ocasionar en las niñas menstruaciones cuando son todavía relativamente jóvenes, y una
menstruación temprana predispone para el cáncer de mama (así como para otros tipos de cáncer). Factores tempranos como
el excesivo crecimiento causado por sobrealimentación y poco ejercicio puede ser una causa de cáncer en aproximadamente
el 5% de cánceres de mama y próstata, que normalmente llegan a ser mortales.
La obesidad en la vida adulta es una causa importante de cáncer de endometrio y un establecido peso de carcinógeno en el
cáncer de mama posmenopáusico. Por razones desconocidas, la obesidad también parece incrementar el riesgo de cánceres
de colon, riñón y vesícula biliar.
La consumición abundante de bebidas alcohólicas, particularmente por fumadores, incrementa el riesgo de cáncer de porción
alta de tractos digestivo y respiratorio, y la cirrosis alcohólica frecuentemente da lugar a cáncer de hígado. Aunque la ingesta
moderada de alcohol parece reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, hay estudios que sugieren que la ingesta de una o
dos bebidas al día puede contribuir a cánceres de mama y posiblemente colon y recto.
Las bebidas alcohólicas contribuyen aproximadamente en un 3% a la mortalidad por cáncer en el mundo desarrollado. Un
tipo de vida sedentaria contribuye en otro adicional 3%. Y los condimentos o aditivos en las comidas, como la sal, pueden
contribuir en otro 1%

OBESIDAD
La obesidad es una epidemia global producida por los estilos de vida sedentarios, las mejoras de las situaciones
socioeconómicas, y la disponibilidad de alimentos procesados ricos en calorías y refrescos. La prevalencia de la obesidad en
niños y adolescentes también esta aumentando. Los cambios de la conducta y la dieta es el Tx inicial, los fármacos que
producen una pérdida de peso deben utilizarse con cuidado.
Técnicas de medición de acumulación de grasa: IMC, medición de pliegues cutáneos y circunferencias corporales
IMC < o = de 25 kg/m2 es normal, de 25-29.9 kg/m2 sobrepeso
30-34.9 kg/m2 Obesidad I
35-39.9 kg/m2 Obesidad II
40 o más Obesidad II o extrema.
El aumento de IMC se relaciona con diabetes, HAS y coronariopatía. La obesidad central o visceral se asocia con mayor
riesgo a enfermedades que un exceso difuso de acumulación de grasa.
La obesidad es un trastorno de equilibrio energético. Cuando la energía derivada de los alimentos excede crónicamente el
gasto de energía, las calorías en exceso se almacenan como triglicéridos en el tejido adiposos. El equilibrio entre la ingesta y
el gasto se controla por mecanismos neurales y hormonales. El sistema regulador se compone de:
     1. Sistema aferente, que genera señales humorales del tejido adiposo (leptina), páncreas (insulina) y estómago
         (ghrelina-mediador a corto plazo)
     2. La unidad central del procesamiento, localizada primariamente en el hipotálamo, que integra la señales aferentes
     3. El sistema efector, que lleva las órdenes desde el núcleo hipotalámico relativas a la forma de conducta alimentaría.
La leptina tiene es muy importante, los adipositos se comunican con el hipotálamo que controla el apetito y el gasto d
energía por la leptina, la cual al unirse a los rcp del hipotálamo inhibe los circuitos anabólicos y desencadena circuitos
catabólicos=el efecto de la leptina es reducir la ingestión de alimentos y promover el gasto de energía, la actividad
física y la producción de calor; y disminuye la secreción del neurotransmisor estimulante del apetito neuropéptido Y.
La leptina funciona por el circuito de leptina-melanocortina; la disfunción de este sistema desempeña un papel en la obesidad
humana; los obesos tienen elevación de leptina plasmática, lo que indica que hay resistencia a la leptina.
Las influencias genéticas desempeñan un papel importante en el vcontr0ol de peso.
La obesidad aumenta el riesgo de: Obesidad con el Sx metabólico: obesidad abdominal, resistencia a la insulina,
hipertrigliceridemia, HDL baja en suero, hipertensión y riesgo aumentado de coronariopatía
Diabetes: obesidad se asocia con la resistencia a la insulina e hiperinsulinemia que se presenta en DMII
Esteatohepatitis no alcohólica: se produce cambio graso y lesión focal de los hepatocitos en adolescente y adultos obesos
con DMII
Colelitiasis: los cálculos biliares son 6 veces más frecuentes en pacientes obesos que en individuos delgados por aumento
del colesterol total.
Hipoventilación o Sx de Pickwick, hay hipersomnolencia de noche y de día, con pausas de apnea durante el sueño,
policitemia e insuficiencia cardíaca derecha como resultado final.
Artrosis- desgaste de las articulaciones por mayor carga corporal de grasa.
Accidente vascular cerebral y trombosis venosa.

DIABETES MELLITUS
La DM no es una entidad patológica aislada, sino un gpo. De trastornos metabólicos cuya característica común es la
hiperglucemia. La hiperglucemia en al diabetes es la consecuencia de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la
misma o, de ambos. Esta enfermedad afecta principalmente a riñones, ojos, nervios y vasos sanguíneos. 140 millones de
personas padecen diabetes.
-CLASIFICACIÓN
La diabetes tipo i se caracteriza por un déficit absoluto de la secreción de insulina, provocado por a destrucción autoimune
de células b pancreáticas. 10% de casos
Diabetes tipo II aparece por una combinación de resistencia periférica a la insulina y una respuesta compensatoria
inadecuada de insulina por parte del páncreas. 90% de los casos.
La insulina es una hormona anabólica que permite la captación de glucosa y aa en músculos y tej adiposo. La glucosa es el
estímulo + importante para la síntesis y liberación de insulina; e aumento de la glucemia provoca captación de glucosa en
las cal. b pancreáticas, facilitada por una prot. Transportadora de glucosa, insulina-independiente, la GLUT-2.
Diabetes gestacional
DMI
Los linfocitos T reaccionan contra los Ags de las cel. B y causan lesión celular: CD4+ del subtipo TH1 provocan lesión tisular
por activación de los macrófagos. Linfocitos CD8+ citotóxicos matan directamente a las cel. beta del páncreas y secretan
citocinas que activan a macrófagos.
Existe asociación genética, hay mayor prevalencia de esta forma clínica en sujetos que presentan ciertos antígenos del
complejo mayor de histocompatibilidad HLA. La asociación de la Diabetes Mellitus tipo 1 con antígenos HLA DR3, DR 4, DQA
Arg 50 y DBQ No Asp 57, estaría reflejando una mayor susceptibilidad a desarrollar la enfermedad. Para que ello ocurra se
requiere de otros factores ambientales como virus, tóxicos u otros inmunogénicos. Esto explica el porqué sólo el 50% de los
gemelos idénticos son concordantes en la aparición de este tipo de diabetes. Los individuos susceptibles, frente a
condiciones ambientales, expresan en las células beta del páncreas antígenos del tipo II de histocompatibilidad anormales,
que son desconocidos por el sistema de inmunocompetencia del sujeto. Ello inicia un proceso de autoinmunoagresión, de
velocidad variable, que lleva en meses o años a una reducción crítica de la masa de células beta y a la expresión de la
enfermedad.
DMII
La resistencia a la insulina es la capacidad reducida de los tejidos para responder a la insulina; hay disminución de la
expresión del rcp de insulina, la disminución de la fosforilación del rcp de insulina y de la actividad de la tirosincinasa y la
reducción de la actividad de los intermediarios de la vía de señalización de la insulina. Los factores genéticos influyen a la
resistencia ala insulina pero no se conocen bien.
El factor ambiental que más influye es la obesidad, la resistencia a la insulina es la base subyacente. El riesgo de diabetes
aumenta con el aumento del IMC lo cual sugiere una relación de dosis respuesta entre la grasa corporal y la resistencia
insulínica. Los factores que influyen en la resistencia a la insulina en la obesidad incluyen los altos niveles de ácidos grasos
libres circulantes e intracelulares que pueden interferir con la función de la insulina (lipotoxicidad) y citocinas liberadas por el
tejido adiposo como leptina, adiponectina y resistina. El rcp gamma activado por el proliferador peroxisómico puede modular
la expresión del gen en los adipositos y conducir resistencia a la insulina.
FORMAS MONOGENÍCAS DE DIABETES
Son el resultado de defectos primarios en la función de las células beta o de un defecto en la señalización del receptor de la
insulina
     • Diabetes juvenil de inicio en la madurez (MODY); MODY es un defecto primario de la función de las células b, que
          se produce sin perdida de células b, que afecta a la masa de células b o a la producción de insulina; se han
          identificado ya seis defectos genéticos diferentes (v, tabla 24-1). Aproximadamente del 2 al 5% de los diabéticos
          están incluidos en una de las seis categorías conocidas de MODY, MODY se caracteriza por:
     • Herencia autonómica dominante de un defecto monogénico con alta penetrancia.
     • Comienzo temprano, habitualmente antes de los 25 años de edad, a diferencia de una edad posterior a los 40 en la
          mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2.
     • Ausencia de obesidad.
     • Falta de autoanticuerpos frente a las células de los islotes y síndrome de resistencia insulínica
     • Diabetes mitocondrial. La diabetes se asocia raramente (<1% de los casos) a mutaciones puntuales en un gen
          mitocondrial ARN, ARNt
     • Mutaciones del gen de insulina o del receptor de insulina. Las mutaciones que afectan a la formación de insulina a
          partir de su precursor (proinsulina), o aquellas que afectan a la estructura de la insulina que determina la unión a su
          receptor son una causa rara de diabetes. Las mutaciones del receptor de insulina que afectan a la síntesis del
          receptor, unión a la insulina o a la actividad del receptor de tirosín cinasa pueden originar resistencia insulínica leve
          o grave y diabetes tipo 2.
     COMPLICACIONES
     Enfermedad macrovascular diabética- La aterosclerosis acelerada en la aorta y en las arterias de gran tamaño aumenta
     el riesgo de infarto al miocardio, infarto cerebral, aneurismas aórticos y gangrena de las extremidades inferiores. La
     arteriosclerosis hialina, la lesión vascular asociada con HAS, + prevalerte y + grave.
     Microangiopatía diabética. Es muy común en Dm el engrosamiento de las membranas basales. Es + evidente en los
     capilares de la piel, músculo, retina, glomérulos renales y médula renal, túbulos renales, cápsula de Bowman, nervios
     periféricos y placenta. La microangiopatía es la base del desarrollo de la neuropatía diabética, retinopatía y neuropatía.

  ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL APARATO GENITAL FEMENINO, DE LA GLÁNDULA MAMARIA Y DEL EMBARAZO

Día 49
Las enfermedades del tracto genital femenino comprenden complicaciones del embarazo, inflamaciones, tumores y efectos
inducidos por hormonas.

     1. Infección genital
Distribución anatómica de las infecciones genitales femeninas

   Organismo            Origen                 Vulva                   Vagina        Cuello uterino               Cuerpo
  Herpes virus                           Ulceras herpéticas
    Molusco               ETS           Lesiones en molusco
   contagioso
      HPV                 ETS                     Verrugas genitales, neoplasias intraepiteliales, carcinoma invasor
   Chlamydia              ETS                                           Cervicitis folicular, endometritis, salpingo-ooforitis
  trachomatis
    Neisseria             ETS          Adenitis de las glándulas      Vaginitis     Cervicitis aguda       Endometritis aguda y
  gonorrhoeae                                  de Skene               en niñas                                 salpingitis
Candida           Endógeno            Vulvovaginitis
 Trichomonas            ETS                                         Cervico-
                                                                    vaginitis

              Infección (agente )                    Características/Consecuencias
                    Candida                              - Infecciones mas frecuentes
                 Trichomonas                             - Sin secuelas graves
                  Gardnerella
            Neisseria gonorrhoeae                          -   Principales causas de infertilidad femenina
                  Chlamydia
                 Mycoplasma                                -   Abortos espontáneos


    a) INFECCIONES CONFINADAS AL TRACTO GENITAL INFERIOR

Infección por herpes simple
Afecta: vulva, vagina, cuello uterino
Principal grupo afectado: adolescentes, mujeres jóvenes
Cuadro clínico:
    1. Las lesiones comienzan 3-7 días después de la relación sexual, constan de pápulas dolorosas de color rojo en
         vulva que progresan a vesículas y luego a ulceras confluentes. Las vesículas y ulceras contienen numerosas
         partículas virales. Las lesiones se curan espontáneamente de 1-3 semanas, pero la infección persiste en los
         ganglios nerviosos regionales
    2. Intensa leucorrea.
    3. Síntomas sistémicos: fiebre, malestar, dolor en los ganglios linfáticos inguinales.
Consecuencias: trasmisión al neonato durante el nacimiento
Transmisión: HSV-1: Contacto directo con lesión activa, saliva.
                HSV-2: Contacto directo con diversos fluidos, transmisión sexual, intraparto
Papilomavirus
Características:
- Tropismo estricto por células epiteliales que ocasiona una gran variedad de proliferaciones cutáneas (verrugas de las
    plantas de los pies, comunes, planas o juveniles), así como lesiones escamosas de las mucosas, en las regiones ano-
    genitales, orales y de la laringe
- Los HPV de "alto riesgo" son lo constituyen los HPV 16, 18, 31, 33, 35, 45, y 58, entre otros.
Transmisión: contacto directo, por vía sexual y durante el paso por el canal del parto en el nacimiento
Cuadro clínico
    1. verrugas cutáneas, tumores benignos de cabeza y cuello (faringe, laringe) y verruga anogenital (condiloma
         acuminado y cáncer cervicouterino).
    2. papiloma de la conjuntiva del ojo y el papiloma nasal.
    3. Alteraciones del epitelio del cuello uterino denominadas neoplasia intraepitelial cervical (NIC), las cuales se han
         clasificado en tres grados: I, II y III. La NIC III en particular se considera una lesión precancerosa precursora del
         cáncer cervicouterino
    4.
Infecciones micóticas y por levaduras
Afecta: región vulvo vaginal
Principal grupo afectado: mujeres diabéticas, uso de anticonceptivos orales, embarazo
Cuadro clínico:
    1. Placas superficiales
    2. Leucorrea, prurito
Candidosis
Principal grupo afectado: prematuros, los lactantes, las mujeres que usan anticonceptivos hormonales, individuos en las
unidades de tratamiento intensivo, pacientes con SIDA, con diabetes e inmunosuprimidos por fármacos
Afecta. Sitios colonizados normalmente: mucosas, tubo digestivo, aparato respiratorio alto y piel
(infección endógena) o por implantación directa (infección exógena).
Cuadro clínico
     1. Se manifiesta con leucorrea y prurito


Infección por Trichomonas vaginales
Transmisión: contacto sexual y uso de baños públicos
Afecta: localiza en mucosa vaginal, vesículas seminales, uretra y glándulas prostáticas.
Principal grupo afectado: mujeres de cualquier edad
Cuadro clínico:
    1. Exudado vaginal purulento de color amarillo-verdoso
    2. Prurito vulvar, disuria y dolor abdominal bajo
    3. Mucosa vaginal y cervical aspecto ardiente de color rojo (cuello de color fresa)

Infección por Mycoplasma
Afecta: vagina, cérvix
Cuadro clínico:
    1. Cervicitis
    2. Vaginitis
    3. Abortos espontáneos y corioamnionitis

    b) INFECCIONES QUE AFECTAN AL TRACTO GENITAL INFERIOR Y SUPERIOR

Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
Trastorno común caracterizado por dolor pélvico, fiebre y exudado vaginal. Es consecuencia de uno o mas de estos
microorganismos: gonococos (principalmente), clamidias, bacterias entéricas; las infecciones después de abortos
espontaneaos o inducidos y partos (infecciones puerperales) son importantes en la producción de EIP.
Es polimicrobiana y esta causada por: estafilococos, estreptococos, bacterias coliformes y clostridium perfringens.
La inflamación gonocócica suele comenzar en la glándula de Bartholin y otras glándulas vestibulares, puede afectar el cuello
uterino y normalmente es asintomática. Puede extenderse y llegar a las trompas y región tuvoovàrica, en niñas puede
producir vulvovaginitis.
Las alteraciones inflamatorias aparecen en la glándula de 2-7 días después de la inoculación, se caracteriza por una reacción
supurativa aguda con inflamación en la mucosa y submucosa. En el interior de las trompas se produce salpingitis
supurativa aguda. La serosa tubárica se vuelve hiperémica y se produce una capa de fibrina, la luz se llena con un exudado
purulento, las fimbrias se pueden sellar o unirse al ovario y producir una salpingo-ooforitis. Se puede producir pus en el ovario
y la trompa (absceso tubo ováricos) o de la luz tubárica (piosàlpinx); con el tiempo el pus se puede convertir en un líquido
seroso y producir un hidrosalpinx.
Puede diseminarse y afectar los ligamentos anchos, estructuras pélvicas y peritoneo. La bacteriemia es una complicación
de la EIP por estreptococos o estafilococos.
Complicaciones:
       Peritonitis
       Obstrucción intestinal
       Bacteriemia
       Infertilidad

Día 50. Cuello uterino
Neoplasia intraepitelial cervical (NIC)
Es un trastorno displásico cervical causado por el VPH (lesión precancerosa). Se clasifica como I, II o III de acurdo a la
gravedad (CIN I displasia ligera  CIN III carcinoma in situ).
Los cambios nucleares (aumento del tamaño) se acompañan de atipia coilocítica (halos citoplasmicos).
- NIC I  displasia ligera (incluye los condilomas), suele desaparecer por sí sola, aunque en ocasiones puede
    desarrollar un cáncer.
- La NIC  presenta atipia progresiva de todas las capas del epitelio, variación en el tamaño nuclear, pérdida de la
    polaridad, aumento de las figuras mitóticas e hipercromasia
- NIC III  (carcinoma in situ) pérdida de la diferenciación con células atípicas inmaduras y mayor riesgo de progresión a
    cáncer
Esta asociado con los efectos de los oncogenes E6-E7 sobre el ciclo celular y la estabilidad genómica. Un aumento en la p16
es una respuesta compensadora a los trastornos celulares producidos por los oncogenes víricos.
Carcinoma cervicouterino invasor (carcinoma escamoso)
- Se presentan las lesiones precancerosas aproximadamente a los 30 años, mientras que el cáncer invasivo es de 40-45
    años principalmente.
- Se manifiesta en tres patrones:
       • Cánceres fungosos o exofiticos
       • Canceres ulcerativos
       • Cánceres infiltrativos
- El carcinoma cervical avanzado se extiende por diseminación directa a peritoneo, vejiga, uréteres, recto y vagina
- Las metástasis a distancia se dan en hígado, pulmones y médula ósea
Examen histológico del carcinoma escamoso:
     95% se componen de células relativamente grandes con patrones queratinizantes o no queratinizantes
     5 % se componen de células pequeñas pobremente diferenciadas o indiferenciadas
Estadificación del cáncer cervical:
               Estadio 0: Carcinoma in situ (NIC III)
               Estadio I: Carcinoma confinado al cuello uterino
                   - Ia: Carcinoma preclínico (Dx sólo por microscopía)
                   - Ia1: Carcinoma microinvasivo: Invasión estromal no mayor de 3 mm de profundidad y no más amplia de 7
                   mm
                   - Ia2: Invasión estromal entre 3-5 mm y extensión no mayor a 7mm
                   - Ib: Carcinoma evasivo confinado al cuello uterino y mayor que el Ia2
               Estadio II: Carcinoma extendido más allá del cuello pero no hasta la pared pélvica. Afecta vagina excepto
                   el tercio inferior
               Estadio III: Carcinoma extendido hasta la pared pélvica y el tercio inferior de la vagina
               Estadio IV: Carcinoma se ha extendido más allá de la pelvis a vejiga o recto y diseminación metastásica
Del 10-25% de los carcinomas cervicales son:
    1. Adenocarcinomas. Se originan en las glándulas endocervicales, precedidos por una neoplasia intraepitelial
         glandular o adenocarcinoma in situ
    2. Carcinomas adenoescamosos. Patrón glandular y escamoso mezclados, se originan de las células multipotentes
         de reserva de las capas basales del epitelio endocervical.
    3. Carcinomas indiferenciados.
Tratamiento y pronóstico
- El Tx dependen del estado de la neoplasia
- NIC I  seguimiento con Papanicolaou de las lesiones
- NIC II o III  crioterapia, laser, escisión con asa eléctrica y conización
- Los cánceres invasivos en fase muy temprana pueden tratarse mediante conización sola, la mayoría de los cánceres
    invasivos son tratados con histerectomía, disección de los ganglios linfáticos y radiación
-   El pronóstico y la supervivencia depende del estadio en que se descubre y del tipo celular
-   Tasa de supervivencia a los 5 años después de Tx
      • 95% en los carcinomas IA
      • 80-90% en carcinomas IB
      • 75% en carcinomas II
      • <50% en carcinomas III
      • carcinomas IV presentan alta mortalidad



Día 51. Endometrio.

Endometritis aguda
- La endometritis aguda es infrecuente y limitada a infecciones bacterianas originadas después del parto o de un aborto
   espontáneo
- Agentes causales: estreptococos hemolíticos del grupo A, estafilococos y otras bacterias
- La respuesta inflamatoria es inespecífica y remite tras retirar los fragmentos gestacionales retenidos

Endometritis crónica
Se produce en:
      • Pacientes con EIP crónica
      • Pacientes con cavidades endometriales después de parto o aborto, por tejido gestacional retenido
      • Pacientes con DIU
      • Pacientes con tuberculosis miliar o derivada del drenaje de una salpingitis tuberculosa
- Se manifiesta con infiltrado inflamatorio y células plasmáticas (no se encuentran en el endometrio normal) junto con
    macrófagos y linfocitos
- se pueden presentar hemorragias anormales, dolor, exudado e infertilidad
- Se pueden cultiva organismos como Chlamydia y en otras no se logra cultivarlos
- Tx antibiótico para prevenir secuelas (p ej. Salpingitis)

Endometriosis
- Es la presencia de glándulas endometriales o de estroma en localizaciones anormales fuera del útero.
- Ocurre en:
   1. Ovarios
   2. ligamentos uterinos
   3. tabique rectovaginal
   4. peritoneo pélvico
   5. cicatrices de laparotomía
   6. Rara vez en ombligo, vagina, vulva o apéndice.
- Causa infertilidad, dismenorrea, dolor pélvico entre otros
- Afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva activa, principalmente en la 3º y 4º década de la vida

Posibles explicaciones en relación a su origen:
1. Teoría de Regurgitación/implantación: se produce una menstruación retrógrada a través de las trompas de Falopio lo
    que podría favorecer la diseminación del tejido endometrial a la cavidad peritoneal
2. Teoría metaplásica: el endometrio podría originarse a partir de epitelio celómico
3. Teoría de la diseminación vascular o linfática. Diseminación a través de la venas y los vasos linfáticos de la pelvis
    explica lesiones endometriosicas en pulmones o ganglios linfáticos
-   Se cree que el tejido endometriósico posee la capacidad de producir sus propios estrógenos por medio de la citocromo
    P450 aromatasa (ausente en endometrio normal)
- La endometriosis puede tener un origen clonal
- Los focos de endometrio responden a estimulación hormonal cíclica intrínseca y extrínseca con una hemorragia
    periódica
- La hemorragia causa adherencias fibrosas entre las trompas ovarios y obliteración del fondo de saco de Douglas
- Los ovarios pueden contener masa quísticas con sangre degenerada (quistes chocolate)
Curso clínico
- Dismenorrea intensa
- Dispaneuria
- Dolor pélvico por las hemorragias intrapelvicas o a las adherencias periuterinas
- Dolor en defecación y disuria
- Trastornos intestinales
- Irregularidades menstruales
- Infertilidad
Puede llegar a desarrollar cáncer, por lo que se dice que es un epitelio en riesgo.

Hiperplasia endometrial (neoplasia intraepitelial endometrial)
- Causa de hemorragia anormal, se relaciona íntimamente con el carcinoma endometrial
- Se presenta con un aumento de la razón glándula/estroma y anomalías del crecimiento endometrial
- Se asocia con la estimulación estrogénica prolongada del endometrio por anovulación o aumento en la producción de
    estrógenos
- Tienen un alto potencial de malignidad. Se ha encontrado la inactivación del gen supresor de tumores PTEN en un 50-
    80% de los casos de hiperplasias y carcinomas endometriales
Afecciones que promueven la hiperplasia endometrial:
       • Menopausia
       • Ovarios poliquisticos
       • Tumores ováricos de células de la granulosa
       • Tx de reposición estrogénica
La hiperplasia endometrial se subdivide en dos grupos:
    1. de bajo grado (simple). Como el epitelio anovulatorio y neoplasias intraepiteliales endometriales
    2. de alto grado (atípica). Hiperplasias atípicas poseen las características morfológicas y genéticas de la neoplasia
         intraepitelial
- Las hiperplasias simples no atípicas (hiperplasias quísticas o leves) presentan cambios arquitectónicos produciendo
    irregularidad en la forma glandular con citología similar al endometrio proliferativo. Evolucionan frecuentemente a atrofia
    quística con epitelio y estroma atrófico
- Las hiperplasias atípicas complejas (neoplasias intraepiteliales endometriales) presentan aumento en numero y
    tamaño de las glándulas que son de mayor tamaño y forma irregular
- El cambio en la morfología glandular benigna a precancerosa se ve por perdida de la expresión del gen PTEN

Carcinomas endometriales
- El carcinoma de endometrio tiene mayor incidencia en mujeres entre 55 y 65 años de edad, obesas con diabetes,
    hipertensión y nulíparas
- El carcinoma de endometrio se puede desarrollar de una hiperplasia endometrial por estimulación estrogénica
    prolongada. Presentan glándulas normales con diferenciación mucinoide, tubárica o escamosa
- Otro subtipo de tumores presenta poca influencia del hiperestrinismo o hiperplasia, están poco diferenciados, asemejan a
    los carcinomas ováricos y presentan un peor pronóstico que los asociados a hiperplasia
-    Alrededor del 20% de los carcinomas endometriales asemejan a los carcinomas serosos de ovario
-   Microscópicamente, el carcinoma endometrial se presenta como un tumor polipoide
-   La mayoría de los carcinomas endometriales (85%) son adenocarcinomas caracterizados por patrones glandulares que
    asemejan al epitelio endometrial normal
       Grado 1: bien diferenciado
       Grado2: moderadamente diferenciado, áreas parcialmente sólidas
       Grado 3: indiferenciado, completamente sólido y carcinomas de células claras
-   La estadificación del carcinoma endometrial es la siguiente:
       Estadio I: confinado al cuerpo del útero
       Estado II: afecta al cuerpo y al cuello del útero
       Estadio III: se ha extendido fuera del útero pero no fuera de la pelvis verdadera
       Estadio IV: se ha extendido fuera de la pelvis verdadera o ha afectado vejiga o recto
-   El curso clínico pude ser asintomático pero por lo general produce hemorragia vaginal irregular con excesiva leucorrea



Miometrio
   a. Leiomiomas
- Tumores benignos denominados fibroides, son los tumores mas frecuentes en los humanos
- 75% de las mujeres en edad reproductiva
- Cada leiomioma es una neoplasia clonal única, de cariotipo normal, solo el 40% con anomalía cromosómica
- Tumores muy bien circunscritos, redondos, firmes, de color gris-blanco y al corte presentan un patrón espiciforme de
   fascículos de músculo liso que asemejan al miometrio no afectado
- Pueden ser intramurales, submucosos o subserosos
- La mayoría son asintomáticos.
- Puede presentar sensación de plenitud o presión en el bajo abdomen, Hemorragia o flujo no relacionados con la
   menstruación, Compresión de vísceras pelvianas (disuria y plaquiuria), Abdomen agudo
- Abortos espontáneos, hemorragia postparto
- La transformación maligna (leiomiosarcoma) es extremadamente infrecuente
- Formas raras:
      Leiomioma metastatizante benigno es una forma infrecuente que migra a los vasos y se extiende a pulmón
      Leiomiomatosis peritoneal diseminada: múltiples nodulaciones en peritoneo

Leiomiosarcomas
- Neoplasia maligna originada de novo directamente del miometrio o de la estroma endometrial que se diferencia hacia
    músculo liso
- Cariotipo complejo y aleatorio. Se cree que se originan por deleciones cromosomales
- Mayor incidencia entre los 40-60 años
- Crecen en el interior del útero con dos patrones:
        Masas carnosas de gran tamaño que invaden pared
        Masas polipoides que se proyectan hacia la luz
- Pueden ir desde los bien diferenciados hasta la anaplasia
- La presencia de diez o más mitosis por 10 campos de gran aumento (con aumento x400) indica malignidad, al igual que
    al presentar atipia nuclear o células epitelioides y cinco mitosis por 10 campos (x400)
- Presentan una alta tendencia a recurrir después de la extirpación y puede producir metástasis por vía hemática a
    pulmones, hueso, cerebro y a través de la cavidad abdominal.

                                                       OVARIOS
Las lesiones más comunes en el ovario son los quistes funcionales benignos y los tumores. Las inflamaciones intrínsecas del
ovario (ooforitis) son infrecuentes y casi siempre acompañan a la inflamación tubárica. Es infrecuente el trastorno inflamatorio
primario que afecta folículos ováricos (ooforitis autoinmune) con infertilidad.
TUMORES
Los tumores son formas comunes de neoplasia en las ♀. el cáncer de ovario se encuentra 6% de todos los canceres en la ♀.
Y debido a su dificultad en detectarlo a comienzo de su desarrollo, se traduce en un cáncer fatal, casi la mitad de las muertes
en ♀ de cáncer del tracto genital. Hay varios tipos de tumores el 80% son benignos en ♀ de 20 y 45 años, Los malignos
entre 40 y 65 años.
PATOGENIA
Factores de riesgo: nuliparidad, historia familiar y mutaciones hereditarias. La disgenesia gonadal en niñas se asocia a un
mayor riesgo.
Las mutaciones en BRCA 1 como en BRCA 2 ↑ la susceptibilidad. Las mutaciones en BRCA1 dan 5% de pacientes menores
de 70 años. El riesgo de cáncer en ♀ portadoras de mutaciones en BRCA 1 o BRCA2 es del 20 al 60% a los 70 años, la
mayoría cistoadenocarcinomas serosos. El 30% de los adenocarcinomas ováricos tienen ↑ oncogén HER2/neu (ERB-B2)
asociado a un mal pronostico. 50% de los carcinomas ováricos tienen mutación en el gen supresor de tumores p 53. Las ♀
de 40 a 59 años que tomaron anticonceptivos orales o ligadura tubárica tienen ↓ riesgo.


CLASIFICACIÓN
                            NEOPLASIAS OVÁRICAS (CLASIFICACIÓN DE LA OMS DE 1993)
Tumores del epitelio de superficie-estroma
Rumores serosos
Benignos (cistoadenomas)
Cistoadenoma de malignidad boderline (limítrofe)
Malignos (cistoadenocarcinoma seroso)
Tumores mucinosos, tipo endocervical y tipo intestinal
Benignos
De malignidad Limítrofe
Malignos
Tumores endometriodes
Benignos
De malignidad limítrofe
Malignos
Epitelial-estromal
Adenosarcoma
Tumor mesodérmico mixto(mülleriano)
Tumores de células claras
Benignos
De malignidad limítrofe
Malignos
Tumores de células claras
Benignos
DE malignidad limítrofe
Malignos
Tumores de células transicionales
Tumor de Brenner
Tumor de Brenner de malignidad limítrofe
Tumor de Brenner maligno
Carcinoma de células transicionales (no de tipo Brennen)
Tumores de los cordones sexuales-estroma
Tumores de células de la granulosa-estroma
Tumores de células de la granulosa
Tumores del grupo tecoma-fibroma
Tumores de las células de Sertoli-estroma: androblastomas
Tumores de los cordones sexuales con túbulos anulares
Ginandroblastoma
Tumores de células esteroideas (lipídicas)
Tumores de células germinales
Teratoma
Inmaduro
Maduro (adulto)
Sólido
Quístico (quiste dermoide)
Monodérmico (p. ejem. Estruma del ovario, carcinoide)
Disgerminoma
Tumor del saco vitelino (tumor del seno endodérmico)
Tumores mixtos de células germinales
Malignos, no especificados de otro modo
Cáncer metastásico no ovárico (de primario no ovárico)
Y según la Clasificación Histológica de la organización Mundial de la Salud
ORIGEN                CÉLULAS EPITELIALES                Célula germinal             Cordón sexual-        Metástasis en los
                      SUPERFICIALES (tumores del                                     estroma               ovarios
                      epitelio superficial-células de la
                      estroma)
Frecuencia global     65-70%                             12-20%                      5-10%                 5%
Proporción de         90%                                3-5%                        2-3%                  5%
tumores ováricos
malignos
Grupo de edad         20 + años                          0-25 + años                 Todas las edades      Variables
afectado
Tipos                  •        Tumor seroso              •       Teratoma            •      Fibroma
                       •        Tumor mucinoso            •       Disgerminoma        •      Tumor de
                       •        Tumor endometroide        •       Rumor del seno        las células de
                       •        Tumor de células               endodérmico              la granulosa-
                           claras                         •       Coriocarcinoma        teca
                       •        Tumor de Brenner                                      •      Tumor de
                       •        Cistoadenofibroma                                       las células de
                                                                                        Sertoli-
                                                                                        Leyding

Los tumores de ovario se pueden originar de
     1. Epitelio de superficie derivado del epitelio celómico o de epitelio endometrial ectópico.
     2. Las células germinales
     3. Del estroma del ovario con los cordones sexuales.
Algunos tumores son distintivos y hormonalmente activos pero la gran mayoría no son funcionantes ni producen grandes
síntomas a menos que alcancen un gran tamaño. Produciendo dolor y distensión abdominal, síntomas de los tractos urinarios
y gastrointestinal debido a compresión por el tumor o invasión por el cáncer y hemorragia abdominal y vaginal. En sus formas
benignas pueden ser asintomáticos.
TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES –ESTROMA
Derivados del estroma ovárico derivado de los cordones sexuales de la gónada embrionaria. . El mesénquima gonadal
indiferenciado puede dar estructuras de gónadas del hombre como de la mujer, se pueden identificar tumores semejantes a
esos tipos celulares. Que segregan estrógenos (feminizantes), como andrógenos (masculinizantes).
TUMORES DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA-TECA
Están compuestos en su totalidad de células de la granulosa o mezcla de células de la granulosa y de la teca.
Representan el 5% de todos lo tumores ováricos. Dos tercios se dan en mujeres posmenopáusicas.
Estos tumores tienen importancia clínica por
     1. Elaboración potencial de grandes cantidades de estrógeno
     2. Riesgo pequeño de malignización en las forma de células de la granulosa.
Los funcionalmente activos en chicas jóvenes dan un desarrollo sexual precoz en niñas prepúberes. En mujeres adultos se
relacionan con hiperplasia endometrial, enfermedad quística de la mama y carcinoma endometrial. El 10-15% con tumores
productores de esteroides llegan a un carcinoma endometrial. Ocasionalmente llegan a dar andrógenos, masculinizando a la
paciente.
Todos son potencialmente malignos de un 15-25%. Los tumores malignos siguen un curso indolente, con recurrencia local
receptivas ante tratamiento quirúrgico. Recurrencia en pelvis y abdomen varios casos después 10-20.
Tasa de supervivencia a los 10 años es 85%. Los compuestos predominantemente de células de la teca casi nunca son
malignos.
El suero de inhibina se asocia con tumores de células de la granulosa, utilizada para su identificación.
MORFOLOGÍA
Son unilaterales varían de focos microscópicos a masa quísticas encapsuladas grandes y sólidas. Los
hormonalmente activos tienen una coloración amarrilla, por los lípidos. Los tecatomas puros son sólidos firmes.
Las células de la granulosa tienen muchos patrones. Las células pequeñas cúbicas a poligonales crecen en
cordones anastomosantes, sabanas o hileras. Con estructuras tipo glandular pequeñas, bien delimitadas llenas de
material acidofilico parecido a folículos inmaduros (cuerpos de Call-Exner). Tecomatoso son células cúbicas a
poligonales. Las células tienen un aspecto hinchado con citoplasma amplio característico de la luteinización.
TUMORES DE CÉLULAS DE LEYDIG (ANDROBLASTOMAS)
Semejantes a las células del testicular en varios estados de desarrollo. Producen masculinización o al menos
desfeminización. Se dan en todas las edades, 23ª y 3ª década. Son unilaterales semejantes a neoplasia de las células de la
granulosa-teca. Incidencia de recurrencia o metástasis es de 5%. Pueden bloquear el desarrollo sexual femenino normal en
niñas y pueden causar desfeminización en ♀, con atrofia de las mamas, amenorrea, esterilidad y pérdida de pelo. Llevando a
una llamativa masculinización hirsutismo, distribución viriloide del pelo, hipertrofia del clítoris y cambios de voz.
MORFOLOGÍA.
Suelen ser sólidos de color gris a pardo dorado. Examen histológico so n tumores bien diferenciados exhiben
túbulos compuestos de de células de Sertoli o de Leyding entremezclados. Formas intermedia tienen contornos de
túbulos inmaduros grandes células eosinofilicas de Leyding. Los mal diferenciados tienen un patrón sarcomatoso
con disposición desordenada de cordones de células epiteliales. Las células de Leydig ausentes. Puede haber
segmentos heterológos como glándulas mucinosas, hueso y cartílago.
TUMORES DEL EPITELIO MÜLLERIANO
Representa la mayoría de las neoplasias.
Hay tres principales: serosos, endometrioides y mucinosos. Varían en tamaño y composición pudiendo ser quísticos
(cistoadenomas, áreas quísticas y fibrosas (cistoadenofibromas), o fibroso (adenofibromas). Macroscópicamente son ↑
malignos mientras ↑ crecimiento epitelial sólido discernible, con los papilares del tumor blando, tumor engrosado que reviste
los espacios quísticos, o tejido sólido necrótico friable que es necrosis.
La derivación de estos tumores es por la trasformación del mesotelio celómico, por que los conductos müllerianos dan epitelio
seroso (tubáricos), endometroide (endometrio) y mucinosos (cuello uterino). Algunos de ellos son debidos a la endometriosis
de origen del epitelio teratomatoso.
El origen del quiste de inclusión mülleriano cortical (QIC) derivado de útero, tubárico del epitelio de mesotelio pélvico. Los
tumores epiteliales ováricos varían desde tumores benignos, con malignidad limítrofe y malignos.
Tumores serosos
Están revestidas por células epiteliales cilíndricas ciliadas altas y rellenas de líquido seroso claro. Los benignos, limítrofe y
maligno son el 30% de todos los tumores ováricos. El 75% son benignos o malignidad limítrofe (entre 20 y 50 años) y 25%
son malignos. Los cistoadenocarcinomas serosos son 40% de todos tos cánceres del ovario y son los tumores malignos más
frecuentes y en todas las edades de la vida más prematuros en casos familiares. No hay relación entre la neoplasia serosa
limítrofe y el maligno ya que son biológicamente distintos a pesar de su similitud histológica.
Su conducta depende del grado de diferenciación, distribución y características de los implantes peritoneales. Los tumores
serosos se pueden dar en superficie de ovarios, e infrecuente como tumores primarios de la superficie peritoneal. Los
tumores serosos no encapsulados tiene a extenderse al peritoneo y su pronostico se relaciona con el aspecto histológico y
su patrón de crecimiento en peritoneo, que puede ser por implantes no invasivos o invasivos que significan malignidad.
Los limítrofes pueden originarse de la superficie peritoneal o extenderse a ellos como implantes no invasivos, localizados,
asintomáticos; o diseminares lentamente, con obstrucción intestinal después de muchos años.
Los implantes de carcinomas invaden estroma dando desmoplasia (implantes invasivo) que dan grandes masas
intraabdominales y deterioro clínico.
La tasa de supervivencia en a los 5 años de tumores limítrofes y malignos del 100-70%M mientras que la tasa de
supervivencia en los mismos que afectan peritoneos es de 90-25%. Los limítrofes pueden recurrir y la tasa de supervivencia
de 5 años no es curación.
MORFOLOGÍA
El tumor seroso macroscópico es una lesión quística, el epitelio papilas están en interior de pocos quistes con pared
fibroso (intraquístico) o proyectando en superficie de ovario. Los benignos tienen pared quística brillante sin
engrosamiento epitelial con pequeñas proyecciones papilares (citoadenoma papilar). Los limitotes tienen más
proyecciones papilares, más cantidad de masa tumoral sólida o papilar irregular, fijación o modularidad de la
cápsula son pronósticos de malignidad. La bilateralidad es común en 20% de cistoadenomas benignos, 30% tumores
limítrofes y 66% cistoadenocarcinomas.
Los tumores limítrofes y malignos afectan superficie del ovario o se originan en ella.
Examen histológico epitelio de revestimiento compuesto de epitelio cilíndrico con abundantes cilios en benignos.
Con papilas microscópicas
Los limítrofes con ↑ complejidad de papilas estromales con estratificación del epitelio, atípica nuclear, sin
crecimiento infiltrativo destructor. Los cistoadenocarcinomas tienen infiltración o borramiento franco del estroma
por tumor sólido.
Las células tumorales carcinomatosas características de neoplasia maligna con grados extremos de atipia,
calcificaciones concéntricas (cuerpos de sammoma) caracterizan los serosos.
Hay carcinomas serosos micropapilar con conducta agresiva de los cistoadenomas seroso (limítrofe) con
características de limítrofes y malignas con complejidad epitelial y ↑ riesgo de implante peritoneal invasivo.
Tumores mucinosos.
Se asemejan a serosos. Son menos frecuentes 25% de todas neoplasias ováricas. Se dan en la mitad de la vida adulta
infrecuentes antes de pubertad y después de menopausia. 80% benignos limítrofes y 15% malignos. Los
cistoadenocarcinomas mucinoso 10% de todos los canceres ováricos.
MORFOLOGÍA.
Macroscópicamente quistes de tamaño variable, infrecuencia en: afectación superficial, bilateralidad. 5%
cistoadenomas mucinosos primarios y cistoadenocarcinomas mucinos con bilaterales.
Tienden a producir masas quísticas ↑ tamaño (+ de 25 Kg.)
Son multiloculados rellenos de líquido gelatinoso y pegajoso rico en glicoproteína.
Histológicamente
Benignos revestidos de células epiteliales cilíndricas altas con mucina apical y sin cilios, parecidos a epitelio
cervical o intestinal.
Los benignos o limítrofes se forman de la endometriosis y son cistoadenoma “mülleriano mucinosos”, parecido a
epitelio endometrial o cervical.
Infrecuentemente malignos.
2ª grupo tumores con abundante crecimiento glandular o papilar con atipia nuclear y estratificación similar
adenomas tubulares o adenomas vellosos del intestino precursores de cistoadenocarcinomas.
Los cistoadenocarcinoma con crecimiento sólido con atipia y estratificación en células epiteliales sin arquitectura
glandular y necrosis parecida a cáncer de colón.
Cistoadenomas mucinosos limítrofes y malignos dan glándulas complejas en estroma dificultado la documentación
de su invasión. Carcinomas mucinosos no invasivos (intraepiteliales) atipia epitelial sin claras alteraciones de la
estroma.
Tasa de supervivencia a 10 años es del 95% tumores limítrofes en estadio 1, 90% tumores malignos no invasivos,
66% tumores malignos invasivos.
El seudomixoma peritoneal se asocia a neoplasias mucinosas y consta de un rumor ovárico con gran ascitis
mucinosa, implantes epiteliales quísticos en la superficie peritoneal y adherencias, en caso de ser extenso, da
obstrucción intestinal y muerte. Se asocia con un tumor mucinoso primario extraovárica (apendicular) con
diseminación secundaria al ovario y peritoneo.
 Manifestación bilateral del tumor mucinos se debe excluir origen extraovárica.
Tumores endometrioides.
El 20% de todos los cánceres de ovario. En su mayoría son carcinomas. Con menor frecuencia son benignos
(cistoadenofibromas). Se distinguen por glándulas tubulares parecidos a endometrio benigno o maligno. Del 15 al 30% se
acompañaban con carcinoma de endometrio y el pronóstico es bueno si se originaron independientemente. El 15% coexisten
con endometriosis o se originan del epitelio celómico ovárico.
MORFOLOGÍA.
Macroscópicamente tienen áreas sólidas y quísticas como otros cistoadenocarcinomas. 40% es bilateral que con
frecuencia implica extensión de neoplasia. Histológicamente hay patrones glandulares con origen endometrial. Tasa
de supervivencia a 5 años tumores en estadio 1ª del 75%.
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
Son de 15 al 20% de tumores ováricos, la mayoría teratomas quísticos benignos en niñas y jóvenes con mayor conducta
maligna y con problemas de diagnósticos histológico y tratamiento
Teratomas
Se dividen en
Teratomas maduros (benignos) La mayoría quísticos conocidos como quistes dermoides. Esta neoplasia deriva de la
diferenciación ectodérmica de células totipotenciales y se encuentran en ♀ jóvenes en años de reproducción activos. El
cariotipo de los teratomas se de 46XX. Y se originan del huevo después de la primera división meiotica.
MORFOLOGÍA
Son bilaterales en el 10 al 15% de los casos. Son uniloculares con pelos y material sebáceos caseoso. Tienen una
pared fina revestida de una epidermis opaca, color gris a blanco (epitelio escamosos estratificados), rugoso, con
tallos de pelos. Interior es común con estructuras dentarias y áreas de calcificación
Y estructuras de otras capas germinales como cartílago, hueso, tejido tiroideo y toros formas organoides. Los
quistes dermoides se incorporan al interior de la pared de un cistoadenoma mucinoso. El 1% de los dermoides
sufren transformación maligna. estructuras derivadas de las tres capas germinales apariencia benigna. Con el
mismo orígenes hitogenético de los quistes dermoides pero carecen de diferenciación predominantemente
derivados ectodérmicos.
Teratomas monodermicos o especializados.
 Son llamativos e infrecuentes, Los comunes el estroma ovárico y el carcinoide. Siempre unilaterales, o un teratoma contra
lateral. El estroma ovárico compuesto en su totalidad por tejido tiroideo maduro esta neoplasia puede hiperfuncional dando
hipertiroidismo. Carcinoide ovárico se origina del epitelio intestinal en un teratoma, puede ser funcionantes (+ en ↑ tamaño +
7 cm) produciendo 5-hidroxitriptamina y es síndrome Carcinoide. Se diferencia un Carcinoide ovárico primario del intestinal
porque el intestinal es siempre bilateral. El carcinoide estromal combinación de estruma ovárico y carcinoide en el mismo
ovario. Los carcinoides primarios son malignos en menos del 2%.
Teratomas inmaduros malignos.
El tejido componente es el de feto o embrión, es en adolescentes prepúberes y edad media de 18 años. Crecen rápido y
frecuentemente atraviesan cápsula con diseminación local y metástasis. En estadio 1 o grado histológico bajo (grado 1)
tienen excelente pronóstico. Con mayor grado son tratados con quimioterapia. La mayoría de las recurrencia son en 2 años y
pasados estos dos dan pronóstico de curación.
MORFOLOGÍA
Son voluminosos con superficie externa a lisa. A la sección son sólidos, hay área de necrosis y hemorragia con
pelos material grumoso, cartílago, hueso y calcificación. Microscopia tienen ↑ tejido inmaduro que se diferencia a
cartílago, glándulas, hueso, músculo, nervio y otros. Riesgo es el grado histológico del tumos (I a III) basado en el
neuroepitelio inmaduro
Disgerminoma.
Homónimo del seminoma del testículo. Tiene grandes células vesiculares con un citoplasma claro, unos límites celulares bien
definidos y unos núcleos regulares situados centralmente. Son infrecuentes (2% de todos los cánceres ováricos), pero forman
la mitad de tumores malignos de células germinales. El 75% se dan en la 2ª y 3ª década de vida. Acompañada con
disgenesia gonadal, y seudohermafroditismo. sin función endocrina. Algunos con producción de gonadotropina coriónica y
con células gigantes sincitiotrofoblásticas. Todos son malignos pero el grado de atipia histología es variable solo un tercio es
agresivo. Un tumos unilateral que no se ha roto la cápsula ni se ha diseminado tiene un pronostico excelente (tasa de
curación del 96%). Es muy radiosensibles incluso cuando se han extendido más allá del ovario. Se controlan. La
supervivencia global supera el 80%.
Morfología.
Son unilaterales (80-90%), sólidos cuyo tamaño va de nódulos apenas visibles a masa que llenen el abdomen. Al
corte de color amarillo-blanco a gris-rosa blandos y carnosos. Histológico tienen sábanas o cordones separados
por escaso estroma fibroso. Infiltración de linfocitos maduros y granulosos ocasionales. A veces hay pequeños
nódulos de disgerminoma en la pared de un teratoma quístico benigno. Un tumor predominantemente
digerminomatoso tienen pequeño teratoma quístico.
TUMOR DEL SEÑO ENDODÉRMICO (SACO VITELINO)
Es infrecuente pero es el 2ª tumor maligno de células germinales. Deriva de la diferenciación de células germinales maligna
hacia una estructura extraembrionaria del saco vitelino. Es rico en α-fetoproteína y α1-antitripsina. Histológico es de tipo
glomerular por un vaso sanguíneo central envíale por células germinales en el interior un espacio revestido por células
germinales (cuerpo de Schiller-Duval). Hay gotitas hialinas intra y extracelulares en todos lo tumores y se pueden teñir en
busca de α+-fetoproteína por técnica de inmunoperoxidasa.
La mayoría de las pacientes son niñas o mujeres jóvenes con dolor abdominal y masa pélvica de rápido crecimiento afectan
a un único ovario rápida y agresivamente.
Coriocarcinoma
De origen placentario. solo en chicas prepúberes. Por que después de esta se debe excluirse un embarazo ectópico ovárico.
Se dan en combinación con otros tumores de células germinales, los puros son infrecuentes. Histológicamente son idénticos
a lesiones placentarias. Los primarios ováricos son tumores agresivos con metástasis por el torrente circulatorio a pulmones,
hígado, hueso y otras vísceras al momento del diagnostico. Generan ↑ concentraciones de gonadotropinas coriónicas útiles
para el diagnostico. Y los que se generan en ovario no responden a quimioterapia y con frecuencia son fatales.
Coriocarcinoma embrionario
Tumor muy maligno de elementos embrionarios primitivos, histológicamente similar a los que se originan en testículos.
Poliembrioma
Tumor maligno que contiene los denominados cuerpos embrioides. ,
Tumores mixtos de células germinales.
 Con diversas combinaciones de disgerminoma, teratoma, tumor del senoendodérmico y Coriocarcinoma.

                                                   MAMA
PATOLOGÍA
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Residuos de la línea Láctea. Pezones o mamas supernumerarios debidos a persistencia de engrosamiento epidérmicos en
línea Láctea y sufren los mismos cambios que la mama en el ciclo menstrual
Tejido mamario axilar accesorio: Sistema ductal se extiende hacia el tejido subcutáneo a fosa axilar. Una mastectomía no
elimina el epitelio. El epitelio mamario sufre cambios lactacional pueden dar tumores
Inversión congénita de los pezones. Fracaso de revertir en el desarrollo. Común y puede ser unilateral. Se puede confundir
con retracción adquirida asociada a Cáncer invasivo o enfermedad inflamatoria (absceso subareolar o ectasia ductal) Se
corrige espontáneamente o a la tracción
Macromastia: Genera dolor de espalda intenso e incapacidad. Puede deberse a variaciones del hábito corporal o respuesta
tisular inadecuada frente a cambios hormonales en pubertad dando hipertrofia juvenil.
RECONSTRUCCIÓN O AUMENTO.
La complicación más común a implantes de mama es la formación de cápsula fibrosa gruesa (que ocasiona deformidad), por
infiltrado inflamatorio crónico de linfocitos, macrófagos, y células gigantes con fibrosis acompañante por el gel de silicona
sangra por cubierta intacta, la cápsula limita la dispersión de la silicona, si la cápsula se rompe, la silicona se dispersa a
tejidos circundantes y por ganglios linfáticos axilares .Algunos implantes se calcifican complicando exploración física y
mamográfica.
Los implantes se les relaciona con la “Enfermedad del adyuvante humano” autoinmunitaria en respuesta a material extraño
Presentaciones clínicas de la patología mamaria según la Health maintenance organization (HMO), en un grupo el 16% de
las ♀tuvieron un síntoma mamario en 10 años. En otro grupo 5% de muestras anatomopatológicas son biopsias diagnosticas
de mama.
La etiología de la mayoría de los síntomas o lesiones de la mama es benignos solo el 4% fue cáncer de mama. De las
pacientes con cirugía solo se demostró en 26%.
Los síntomas más comunes son dolor, masa palpable o secreción por el pezón. Solo el 10% se presentan otros hallazgos
(mamas como bultos) y en 1% trastornos inflamatorios. El dolor (mastalgia o mastodinia) es el más común, puede ser
 Cíclico: difuso sin correlación anatomopatológica tratamiento dirigido a nivel hormonal
No cíclico: un foco en la mama como quistes rotos o áreas de lesión infecciones previas.
La mayoría de masas dolorosas benignas. El 10% canceres tienen dolor
Masa palpables solo hasta con un diámetro de 2 cm. Comunes en ♀ premenopáusicas y ↓ con la edad. 10% de masas en
menores de 40 años son malignas. En cambio en mayores de 50 son el 60%. Como carcinoma invasor, fibroadenoma y
quiste. 50% de carcinoma en cuadrante superior externo, 10% en los restantes y 20% en centro o subareolar.
Secreción por el pezón: es el menos común, alarma cuando es espontánea y unilateral. A la manipulación normal. Lechosa
por ↑ prolactina, hipotiroidismo o síndromes anovulatorios, anticonceptivos, antidepresivos, metildopa o fenotizinas.
Secreción serosa o sanguinolenta asociado a benigno (incluso a embarazo) y raro a maligna. Secreción en 7% de los
carcinomas en ♀ menores de 60 años y 30% en mayores. Causas más comunes papiloma ductal grande solitario, quistes o
carcinomas
Cribado con mamografía tiene ↑ sensibilidad y especificidad al aumentar edad ya que ↓ tej. Adiposo. Se recomienda a los 40
años. En jóvenes solo a un ↑ riesgo de desarrollar carcinoma, cáncer previo o antecedentes familiares.
Signos mamograficos del carcinoma de mama:
Zonas de densidad: neoplasias son masas sólidas y radiológica mente densas que adiposo y conjuntivo. . Pueden ser
carcinomas invasores, fibroadenomas y quistes. El carcinoma ductal in situ no presenta densidad
Calcificación: asocia a secreción, necrosis o estroma hialinizada. La maligna: son pequeñas sin metástasis. Los benignos
son quistes apocrinos, fibroadenoma hialinizador y adenosis esclerosante.
INFLAMACIONES
Son mamas dolorosas, tumefactas y eritematosas casi siempre relacionada con lactancia. El cáncer de mama inflamatorio es
una inflamación que obstruye los vasos sanguíneos dérmicos como émbolos tumorales dando una mama tumefacta,
eritematosa.
MASTITIS AGUDA
Casi siempre en primer mes de lactancia. Debido a que es más sensible por las grietas y fisuras en los pezones puerta de
entrada para staphylococcus aureus o – estreptococos. Mama dolorosa eritematosa, fiebre. Solo afecta a sector o sistema
ductal y puede extenderse a toda la mama. Se tratan con antibióticos y extracción completa de leche. Raramente con drenaje
quirúrgico.
MORFOLOGÍA
Las infecciones estafilocócicas dan un área localizada de inflamación aguda progresa a abscesos. Las estreptocócicas dan
igual que en todos lo tejidos.
El tejido puede estar necrótico o infiltrado por neutrófilos.
MASTITIS PERIDUCTAL
Absceso subareolar recidivante, metaplasia escamosa de los conductos galactóforos, enfermedad de Zurda. Dándose en ♀ y
♂. Masa subareolar eritematosa y dolorosa. + 90 % son fumadores (déficit de vit A asociado al tabaco o sustancias tóxicas
del tabaco dan una diferenciación del epitelio ductal). No se asocia a lactancia, reproducción o edad. En recidivante hay
trayecto fistuloso bajo músculo liso abre hacia la piel y borde areolar. Muchas ♀ tienen pezón invertido por fibrosis y
cicatrización, puede intervenir en la metaplasia escamosa de los conductos. Tratamiento extirpar conducto afectado y
trayecto fistuloso. Incisión drene cavidad del absceso epitelio queratinizante persiste.
Morfología
Epitelio escamoso queratinizante extiende a profundidad anormal. Intensa respuesta inflamatoria granulomatosa y crónica
frecuente a queratina derramada en tejido periductal. Inflamación aguda si hay infección secundaria con bacterias cutáneas o
anaerobios mixtos.
ESTASIA DE LOS CONDUCTOS MAMARIOS
5º o 6º década de vida en ♀ multíparas. Masa periareolar palpable mal definida con retracción cutánea + secreciones espesa
blanquecina por el pezón, - frecuente dolor y eritema.
Morfología
Dilatación de conductos, espesamiento de secreciones, intensa reacción inflamatoria granulomatoso con depósito de
colesterol fibrosis da retracción de la piel y del pezón y crónica intersticial Conductos dilatados llenos de restos granulares
con macrófagos cargados de lípidos. Inflamación periductal e interductal con infiltrado de linfocitos y macrófagos y células
plasmáticas. Metaplasma escamoso de los conductos del pezón.
NECROSIS GRASA
Masa palpable indolora, engrosamiento o retracción cutánea, zona de densidad mamográfica o calcificaciones mamográficas.
Antecedente traumatismo o cirugía.
Morfología.
Macroscópicamente hemorragia en fases iniciales y después necrosis por licuefacción central de la grasa, + tarde un nódulo
mal delimitado de tejido gris blanquecino firme con focos de color calcáreo o detritus hemorrágicos. Foco central de células
grasas necróticas rodeado inicialmente de macrófagos e infiltrado de neutrófilos , a los días siguientes hay proliferación
fibroblastos aumento de vascularización e infiltrado linfocito e histiocitos acreedor, posterior hay células gigantes de cuerpo
extraño, clasificaciones y hemosiderina, foco es sustituido por tejido cicatricial se enquista y queda delimitado por tejido
colagenizado.
MASTOPATÍA LINFOCÍTICA
(lobulitos linfocítica esclerosante)
Masas duras palpables, algunos casos bilaterales (o de densidad mamográfica) muy duras. Microscópicamente tienen
estroma colagenizada alrededor de conductos y lobulillos atróficos. Membrana basal epitelial engrosada. Epitelio y vasos
sanguíneos rodeados por infiltrado linfocitico. Común en ♀ con DM 1 o enfermedad tiroidea autoinmune. Se cree que es
autoinmune de la mama. Se debe de diferenciar del carcinoma.
MASTITIS GRANULOMATOSA
Son causados por enfermedades raras se observan en - de 1% de biopsias de mama. Las enfermedades granulomatosas
sistémicas (granulomatosis de Qegner, sarcoidosis) afectan mama. En infecciones (micobacteria, hongos) + en
inmunodeprimidos o en contexto de prótesis mamarias o piercing en pezones.
La mastitis granulomatosa lobulillar es infrecuente, afecta a ♀ que han tenido hijos se cree por una reacción de
hipersensibilidad mediada por alteraciones del epitelio lobulillar en lactancia.
LESIONES EPITELIALES BENIGNAS.
En amplia variedad en los conductos y lobulillos de la mama. raramente como masas palpables. Y se han dividido según el
riesgo a posterior a desarrollar cáncer de mama.
     1) Cambios mamarios no proliferativos
     2) Cambio proliferativos
     3) Hiperplasia atípica
Cambios mamarios no proliferativos (cambios fibroquísticos)
Clínicamente como mamas desiguales, llenas de bultos a la palpación para el radiólogo: mama densa con quistes y
anatomapatólogo: alteraciones morfológicas benignas.
En palpación áreas con aumento de consistencia difusa mal definida, nodularidades discretas que dificultan la detección de
otras masas mamarias. Los quistes son lo + común y un signo de alarma cuando son solitarios, firmes y no movibles.
Calcificaciones en quistes y adenosis. también secreción unilateral espontánea por el pezón
MORFOLOGÍA
     1) formación de quistes, con metaplasma apocrina, 2) fibrosis y 3) adenosis
Quistes: los pequeños por dilatación y desdoblamiento de lobulillos. Al coalescer los lobulillos quisticos se forman quistes
+grandes. Los no abiertos son marrón a azul (quistes de cúpula azul) por líquido turbio semitraslúcido. revestidos por epitelio
atrófico aplanado o células alteradas por metaplasma apocrina. Estas células tienen un citosol eosinofilico granular con
núcleos redondo, parecidos a epitelio apocrino de las glándulas sudoríparas. . Los quistes pueden tener proyecciones
papilares y calcificaciones comunes. Leche de calcio termino radiológico para describir calcificaciones en quistes grandes.
Fibrosis: Los quistes con frecuencia se rompen y liberan material de secreción al estroma adyacente. Inflamación crónica y
fibrosis cicatrizal dan dureza
Adenosis: Aumento del número de acinos por lobulillos. fisiológica en embarazo. En ♀ no gestantes es por cambio focal. Los
acinos están dilatados (adenosis ductal roma, blunt Duch adenosis) no distorsionados, calcificaciones en luces.
MASTOPATÍA PROLIFERATIVA SIN ATIPIA.
Son zonas de densidad mamográficas (lesiones esclerosantes) calcificaciones. + 80% de papilomas de los conductos
grandes tienen secreción por pezón, ya que puede pueden infartar dando secreción sanguinolenta. La no sanguinolenta por
bloqueo intermitente y liberación de secreción normal o irritación ductal.
Estos trastornos se caracterizan por proliferación del epitelio ductal y/o estroma sin anomalía celular indicativa de malignidad.
1) hiperplasia epitelial moderada o florida, 2) adenosis esclerosante, 3) lesiones esclerosantes complejas 4) papilomas 5)
fibroadenoma.
Morfología: Hiperplasia epitelial: Es la presencia de mas de dos cepas celulares (una células mioepiteliales y células
luminares) Es moderada a florida cuando hay + de 4 capas. Distinguen luces irregulares (fenestraciones) en periferia.
Adenosis esclerosante: El Número de acinos por conducto terminal aumento al doble. Se mantiene la arquitectura. Los
acinos comprimidos y distorsionados en porción central de lesión pero dilatados en periferia. Las células mioepiteliales
prominentes. Fibrosis de estroma puede comprimir las luces completamente y dar cordones sólidos o doble hileras de células
en estroma densa., un patrón histológico parecido al Ca invasivo, hay calcificación en luces de acinos.
Lesión esclerosante compleja (cicatriz radial) Son lesiones estrelladas con un nido central de glándulas atrapadas en una
estroma hialinizada. mamográfica o Macroscópicamente pueden parecer carcinomas invasivos irregulares. No solo incluyen
cicatrice radiales sino lesiones relacionadas con componentes de adenosis esclerosante dando papilomas e hiperplasia
epitelial
PAPILOMAS
Múltiples núcleos fibrovasculares ramificados cada uno con un eje de tejido conjuntivo recubierto de células luminales y
mioepiteliales. En un conducto dilatado con hiperplasia epitelial y metaplasia apocrina. Los papilomas ductales grandes
solitarios en los senos galactófos del pezón. Y los pequeños son múltiples y están + profundamente en el sistema ductal.
MASTOPATÍA PROLIFERATIVA CON ATIPIA
Hiperplasia ductal atípica (HDA) en 5 al 7% de biopsia por calcificación – en densidad mamográfica y la hiperplasia lobulillar
atípica (HLA) en – 5% de biopsias.
Morfología
La hiperplasia atípica es una proliferación celular parecida al carcinoma ductal in situ (población celular monomórfica la
disposición regular de las células y luces redonda. Con extensión limitada y células no son completamente monomórficas no
llenan los espacios ductales.)o a carcinoma lobulillar in situ (situ las células no llenan ni distienden + 50% de los acinos de un
lobulillo La extiende conductos ↑ riesgos de carcinoma invasivo posterior.)
SIGNIFICADO CLÍNICO DE LOS CAMBIOS EPITELIALES BENIGNOS
Los cambios no proliferativos no aumentan el riesgo de cáncer. La mastopatía proliferativa se asocia a un ligero aumento. La
mastopatía proliferativa con atipia un moderado aumento. El carcinoma in situ a un riesgo importante. El riego se modifica
según otros factores
                                                     CARCINOMA DE MAMA
El Carcinoma es la neoplasia maligna ++ común en la mama y el cáncer de mama e la neo maligna no cutánea + común en
♀.♀que viva 90 años tiene probabilidad de padecerlo de una entre ocho. Conforme envejecen aumento demográfico del
baby boom se espera un aumenten los próximo 20 años
INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA
 A principios de 1980 por el cribado con mamografía aumento considerable la tasa ya que aumenta la detección de
carcinomas invasores pequeños y carcinomas in situ. El carcinoma ductal in situ es detectado casi exclusivamente por
mamografía. Disminuyendo el numero de carcinomas grandes o localmente avanzado.
 Un tercio de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama fallecían por la enfermedad en 1980 permaneció igual y en
1994 la mortalidad disminuyó. actualmente se espera que mueran por la enfermedad solo el 20% de las ♀ con Ca de mama.
FACTORES DE RIESGO.
Edad: Es raro antes de los 25 años La incidencia aumenta a lo largo de la vida. 77% en + 50 años. La edad media de
diagnostico es a los 64 años
Menarquia. Las ♀ con menos de 11 años tienen ↑ riesgo de 20% en comparación con las llegan con + de 14 años. La
menopausia tardía también ↑riesgo.
Premier nacimiento vivo. Las ♀ con – 20 años tienen la mitad del riesgo de las nulíparas o las que tuvieron primer hijo con
+ 35 años. El embarazo da una diferenciación terminal de células epiteliales, eliminando acumuló potencial de precursoras de
Ca.
Familiares de primer grado con Ca de mama. El riesgo ↑con familiares como madre, hermana, hija. Solo el 13% del Ca
tienen antecedentes con un familiar de primer grado. Y solo en 1% con dos o mas. Y el 87% de mujeres con antecedentes
familiares no lo desarrollara. No se ha cuantificada en la mutación genética como BRCA1 o BRCA2.
biopsia de mama. ↑ riesgo con hiperplasia atípica.
Raza tiene menor incidencia en afroamericanas, pero éste grupo lo presentan en una fase + avanzada y ↑ tasa de mortalidad
en comparación con las de raza blanca. debido a menor accesibilidad sanitaria y menor uso de mamografía. + Ca en ♀ - 40
años en raza negra que de raza blanca. Ca de raza negra tienen un grado nuclear + alto, con + frecuencia de carecer de
receptores hormonales con diferentes tipos mutacionales esporádicas del p53 Las ♀ de raza blanca tiene tasas + altas de
Ca de mama. Riesgo de desarrollar carcinoma invasor siguientes 20 años a los 50 años de edad es de 1 de cada 15 en raza
blanca y de 1 de cada 20 en afroamericanas y de 1 de 26 de Asia y pacifico y de 1 de cada 27 en hispanas.
Exposición a estrógenos Tratamiento hormonal sustitutivo posmenopáusico ↑ligeramente el riego a padecer Ca pero no el
de muerte. .Estrógenos y progesterona juntos ↑ riego mas que los estrógenos solos. Hay ↑ de Ca lobulillares invasores o con
receptores estrógenicos +.Anticonceptivos orales no lo ↑, en cambio lo ↓Ca de ovario. La ↓ de estrógeno endógeno ↓ riegos
de Ca en mama en 75%.
Exposición a radiaciones. Y ↑ conforme a ↓ edad y ↑ la dosis de radiación. ♀ de 20 años expuestos por linfoma de
Hodgkin tienen riesgo del 20 al 30% entre 10 y 30 años después.
Influencia geográfica En EUA y Europa son 4 a 7 veces más que en otros países.
Dieta La grasa ↑ riesgo. ↓ riesgo con dieta con ↑ contenido de β-caroteno. Alcohol moderado o excesivo, ↑ riesgo por
↑estrógenos y ↓ de ácido fólico.
Obesidad en <40 años ↓ riesgo por los ciclos anovulatorios y ↓ progesterona al final del ciclo. Pero las posmenopáusicas ↑
de riego por síntesis de estrógenos en depósitos grasos.
Ejercicio. ↓ riesgo en ♀ posmenopáusicas que lo realizan.
Lactancia materna. Entre + duradera la lactancia ↓ de riesgo.
Toxinas medioambientales. Pesticidas organoclorados tienen efectos estrogénicos.
Tabaco. No tiene asociación pero si de mastitis periductal o absceso subareolar.
Tratamiento de ♀ con ↑ riesgo de desarrollarse Ca de mama. Con mastectomía bilateral profiláctica. Previene el desarrollo
de 89% en ♀ de riesgo moderado.
La quimioprofilaxis, como tamoxifeno compite por la unión de los receptores estrogenitos. El tratamiento endocrino es el +
utilizado y ↓ la incidencia de Ca de mama. aunque ↑ riesgo de tromboembolismo.
ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
Factores de riesgo son hormonales y genéticos. El Ca de mama se divide en casos esporádicos, relacionados, posiblemente
con l exposición hormonal, casos hereditarios, asociados a antecedentes familiares o mutaciones.
CA DE MAMA HEREDITARIO.
En familiares de primer grado en 13% ♀, solo en 1% tienen múltiples familiares, antecedente de mutación de línea germinal
altamente penetrantes.
24% Ca familiares y solo 3% de los desama se atribuyen a dos genes autonómicos dominantes de alta penetrancia: BCRA 1
y 2. La mutación de este genes ↑ probabilidad de Ca de mama si hay múltiple familiares de primer grado afectadas o antes
de la menopausia o si tienen múltiples Ca, si hay Ca de mama ♂ o Ca de ovario.
Las portadoras tienen riesgo de 60-85% con 20 años en comparación con ♀ normales. La penetrancia varia del tipo
especifico de mutación el BRCA1 mutado ↑ riesgo de Ca de ovario 20 a 40%. Mientras que BRCA2 ↓ riesgo de Ca ovario 10-
20% se asocia con CA de mama ♂. BRCA 1 y 2. son susceptibles a otros Ca como de próstata y páncreas.
BRCA 1 y 2 son supresores tumorales. Regulan transcripción, control del ciclo celular, vías de degradación proteica por
ubicuitina remoledan la cromatina. Protegen genoma frente a daño celular. El BRCA 1 fosforila en respuesta al daño y
traduce en señales de daño de DNA checkpoint. Se une a BRCA 2 y RAD51 complejo nuclear. BRCA2 se une al DNA da
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura
Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
charla de histopatologia.pdf
charla de histopatologia.pdfcharla de histopatologia.pdf
charla de histopatologia.pdf
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignasCaracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Neoplasias - Anatomía Patológica
Neoplasias - Anatomía PatológicaNeoplasias - Anatomía Patológica
Neoplasias - Anatomía Patológica
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignas
 
Clasificación de tumores
Clasificación de tumoresClasificación de tumores
Clasificación de tumores
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Nomenclatura, diferenciacion y anaplasia
Nomenclatura, diferenciacion y anaplasiaNomenclatura, diferenciacion y anaplasia
Nomenclatura, diferenciacion y anaplasia
 
Tumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovarioTumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovario
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Clasificación histológica de las neoplasias
Clasificación histológica de las neoplasiasClasificación histológica de las neoplasias
Clasificación histológica de las neoplasias
 
Características de neoplasias benignas y malignas
Características de neoplasias benignas y malignasCaracterísticas de neoplasias benignas y malignas
Características de neoplasias benignas y malignas
 
Neoplasia Anatomía Patológica
Neoplasia Anatomía PatológicaNeoplasia Anatomía Patológica
Neoplasia Anatomía Patológica
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Clasificación de las neoplasias benignas y malignas
Clasificación de las neoplasias benignas y malignasClasificación de las neoplasias benignas y malignas
Clasificación de las neoplasias benignas y malignas
 

Destacado

Respuestas banco 2 bloque 1
Respuestas banco 2 bloque 1Respuestas banco 2 bloque 1
Respuestas banco 2 bloque 1Nayyely Nieto
 
Banco pat 2dograndote
Banco pat 2dograndoteBanco pat 2dograndote
Banco pat 2dograndoteNayyely Nieto
 
Glandulas adrenales o suprarrenales
Glandulas adrenales o suprarrenalesGlandulas adrenales o suprarrenales
Glandulas adrenales o suprarrenalesvidyya
 
10)quiste epi di dimo
10)quiste epi di dimo10)quiste epi di dimo
10)quiste epi di dimoja1589
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica ITESM - EMIS
 
Tumores del testículo
Tumores del testículoTumores del testículo
Tumores del testículojajfa
 
Enfermedades de Testículos
Enfermedades de TestículosEnfermedades de Testículos
Enfermedades de TestículosUro Woller
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranJavier Analco II
 
Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo
Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo
Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo Jihan Simon Hasbun
 
Espermatocele y varicocele
Espermatocele y varicoceleEspermatocele y varicocele
Espermatocele y varicoceleAld87
 
quistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosquistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosAna Gaby Roman Ramirez
 

Destacado (16)

Respuestas banco 2 bloque 1
Respuestas banco 2 bloque 1Respuestas banco 2 bloque 1
Respuestas banco 2 bloque 1
 
Banco pat 2dograndote
Banco pat 2dograndoteBanco pat 2dograndote
Banco pat 2dograndote
 
Caso clinico de quiste mesenterio
Caso clinico de quiste mesenterioCaso clinico de quiste mesenterio
Caso clinico de quiste mesenterio
 
Glandulas adrenales o suprarrenales
Glandulas adrenales o suprarrenalesGlandulas adrenales o suprarrenales
Glandulas adrenales o suprarrenales
 
10)quiste epi di dimo
10)quiste epi di dimo10)quiste epi di dimo
10)quiste epi di dimo
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Glandula suprarrenal
Glandula suprarrenalGlandula suprarrenal
Glandula suprarrenal
 
Tumores del testículo
Tumores del testículoTumores del testículo
Tumores del testículo
 
Enfermedades de Testículos
Enfermedades de TestículosEnfermedades de Testículos
Enfermedades de Testículos
 
Lesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testicularesLesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testiculares
 
Cancer testiculo
Cancer testiculoCancer testiculo
Cancer testiculo
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
 
Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo
Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo
Torsion Testicular, Fimosis, Parafimosis, Priapismo, Hidrocele: Escroto Agudo
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
 
Espermatocele y varicocele
Espermatocele y varicoceleEspermatocele y varicocele
Espermatocele y varicocele
 
quistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosquistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicos
 

Similar a Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura

Similar a Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura (20)

NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologiaNEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Neoplasia.pptx
Neoplasia.pptxNeoplasia.pptx
Neoplasia.pptx
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Neoplasia
Neoplasia Neoplasia
Neoplasia
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptxENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
 
MFPH+II+-+AO+01.pdf
MFPH+II+-+AO+01.pdfMFPH+II+-+AO+01.pdf
MFPH+II+-+AO+01.pdf
 
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍANEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
 
02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
El cancer
El cancer El cancer
El cancer
 
Invasion Tisular2
Invasion Tisular2Invasion Tisular2
Invasion Tisular2
 
Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01
 
Neoplasias Nomenclatura y características de las neoplasias benignas y malign...
Neoplasias Nomenclatura y características de las neoplasias benignas y malign...Neoplasias Nomenclatura y características de las neoplasias benignas y malign...
Neoplasias Nomenclatura y características de las neoplasias benignas y malign...
 
Concepto y estructura de las neoplasias
Concepto y estructura de las neoplasiasConcepto y estructura de las neoplasias
Concepto y estructura de las neoplasias
 
NEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptxNEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptx
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Clasificación de tumores lil rifo
Clasificación de tumores  lil rifoClasificación de tumores  lil rifo
Clasificación de tumores lil rifo
 
NEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptxNEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptx
 

Más de Nayyely Nieto

Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3Nayyely Nieto
 
Respuestas pato final_1
Respuestas pato final_1Respuestas pato final_1
Respuestas pato final_1Nayyely Nieto
 
Banco pato 1erblok grandote
Banco pato 1erblok grandoteBanco pato 1erblok grandote
Banco pato 1erblok grandoteNayyely Nieto
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasNayyely Nieto
 
Resumen neurologia completo
Resumen neurologia completoResumen neurologia completo
Resumen neurologia completoNayyely Nieto
 
Resumenes propedeutica 1[1]
Resumenes propedeutica 1[1]Resumenes propedeutica 1[1]
Resumenes propedeutica 1[1]Nayyely Nieto
 
Resumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docResumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docNayyely Nieto
 
Tumores cardíacos primarios benignos
Tumores cardíacos primarios benignosTumores cardíacos primarios benignos
Tumores cardíacos primarios benignosNayyely Nieto
 
Miocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictivaMiocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictivaNayyely Nieto
 

Más de Nayyely Nieto (20)

Ginecologia AMIR
Ginecologia AMIRGinecologia AMIR
Ginecologia AMIR
 
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
 
Respuestas pato final_1
Respuestas pato final_1Respuestas pato final_1
Respuestas pato final_1
 
Pato 1 chikito
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
 
Banco pato 1erblok grandote
Banco pato 1erblok grandoteBanco pato 1erblok grandote
Banco pato 1erblok grandote
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Neuro citla4
Neuro citla4Neuro citla4
Neuro citla4
 
Neuro citla3
Neuro citla3Neuro citla3
Neuro citla3
 
Neuro citla2
Neuro citla2Neuro citla2
Neuro citla2
 
Neuro citla1
Neuro citla1Neuro citla1
Neuro citla1
 
Resumen neurologia completo
Resumen neurologia completoResumen neurologia completo
Resumen neurologia completo
 
Resumenes propedeutica 1[1]
Resumenes propedeutica 1[1]Resumenes propedeutica 1[1]
Resumenes propedeutica 1[1]
 
Resumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docResumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.doc
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Tumores cardíacos primarios benignos
Tumores cardíacos primarios benignosTumores cardíacos primarios benignos
Tumores cardíacos primarios benignos
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Miocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictivaMiocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictiva
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
2exam flash
2exam flash2exam flash
2exam flash
 
1 examen valero
1 examen valero1 examen valero
1 examen valero
 

Generalidades de las neoplasias: definición, displasia, anaplasia y nomenclatura

  • 1. Día 35 1. GENERALIDADES DE LAS NEOPLASIAS DEFINICIÓN: DISPLASIA: Crecimiento desordenado. Se encuentra sobre todo en los epitelios y se caracteriza por un conjunto de cambios entre los que destacan la perdida de la uniformidad de las células individuales y la perdida de su orientación arquitectónica. Las células displásicas muestran un pleomorfismo considerable: • Núcleos hipercromaticos • Núcleos demasiado grandes para el tamaño de la célula • Las mitosis son mas abundantes de lo normal, aunque su patrón es casi siempre normal • Las mitosis aparecen en localizaciones anormales dentro del epitelio Cuando la alteración displásica y afecta a todo el grosor del epitelio, se considera que es una neoplasia preinfiltrante y se le denomina Carcinoma in situ La displasia no necesariamente progresa hacia el cáncer Es reversible cuando las alteraciones son leves o moderadas si se elimina el estimulo que lo causo. ANAPLASIA: Retroceso o ausencia de diferenciación. Implica la vuelta desde un grado alto de diferenciación a otro mas bajo Las células neoplásicas poseen un característico pleomorfismo: • Se encuentran células mucho más grandes que sus vecinas junto a otras muy pequeñas y de aspecto primitivo • Núcleos hipercromaticos y contienen abundante DNA • El tamaño de los núcleos es desproporcionado, el cociente núcleo: citoplasma puede ser de 1:1 • La forma del núcleo es sumamente variable y la cromatina suele formar grumos gruesos y disponerse junto a la membrana nuclear • Es común la presencia de nucleolos • Mitosis atípicas (con husos tripolares o multipolares) • Formación de células tumorales gigantes • Ausencia de la polaridad normal, es decir la orientación de las células esta totalmente alterada La presencia de anaplasia es característica de la transformación maligna NOMENCLATURA: Componentes básicos de los tumores benignos y malignos: • Parénquima: Determina la naturaleza y agresividad de la neoplasia • Estroma: Determina el crecimiento y evolución de la neoplasia Tumores con soporte del estroma escaso: Neoplasia blanda y carnosa Tumores con formación de un estroma de colágeno abundante: Desmoplasia La nomenclatura oncológica de basa en los componentes parenquimatosos TUMORES BENIGNOS Generalmente se designan añadiendo el sufijo OMA al nombre de la célula de la que proceden • MESENQUIMA:  FIBROMA: Tumor benigno originado en las células fibroblasticas  CONDROMA: Tumor benigno cartilaginoso:  OSTEOMA : Tumor benigno de los osteoblastos  LIPOMA: Tumor benigno de los adipositos:
  • 2. • EPITELIO: Su nomenclatura es más compleja y son clasificadas de distintas formas, según: Las células en las que se originan; Su arquitectura microscópica; Patrones macroscópicos que forman  ADENOMA: Neoplasias epiteliales benignas que forman patrones glandulares. Ej. Neoplasia epitelial benigna procedente de las células epiteliales renales y que forma abundantes y pequeñas glándulas densamente agrupadas Tumores derivados de las glándulas aunque no necesariamente reproduzcan su patrón. Ej. Tumor de células epiteliales corticales suprarrenales que crecen sin un patrón distintivo  PAPILOMA: Neoplasias epiteliales benignas que crecen reproduciendo micro o macroscópicamente, estructuras en forma de dedos de guante o verrucosas que protruyen desde las superficies epiteliales  CISTADENOMAS: Neoplasias epiteliales benignas que dan lugar a grandes masas quísticas, como en el ovario  CISTADENOMAS PAPILARES: Neoplasias epiteliales benignas que forman papilas que penetran en los espacios quísticos  POLIPO Neoplasia que produce una proyección visible a simple vista sobre una superficie mucosa y crece hacia la luz por Ej. Hacia la luz del estomago o del colon TUMORES MALIGNOS • MESENQUIMA se denominan SARCOMAS (sar: carnoso) Poseen muy poco estroma conjuntivo y en consecuencia su consistencia es blanda  FIBROSARCOMA: Neoplasia maligna de origen en el fibroblasto  LIPOSARCOMA: Neoplasia maligna de origen en el adiposito  LEIMIOSARCOMA: Neoplasia maligna del tejido muscular liso  RABDIOSARCOMA: Neoplasia maligna del tejido muscular estriado • EPITELIO se denominan CARCINOMAS Derivadas de cualquiera de las tres capas del epitelio germinal  ADENOCARCINOMA: Neoplasia epitelial maligna que tienen un patrón microscópico de crecimiento glandular Ej. Adenocarcinoma renal  CARCINOMA ESCAMOSO O EPIDERMOIDE: Neoplasia epitelial maligna que procede de células escamosas procedentes de cualquiera de los epitelios pavimentosos estratificados del organismo. Ej. Carcinoma epidermoide broncogénico TUMORES MIXTOS: Neoplasia en la que se produce la diferenciación divergente de una sola línea celular parenquimatosa • TUMOR MIXTO DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES • ADENOMA PLOMORFO TERATOMA: Tumor formado por distintos tipos parenquimatosos que representan, más de una de estas capas, a menudo las tres. Nacen de células totipotenciales y a menudo se encuentran en las gónadas. Ej. Teratoma quístico ovárico o quiste dermoide HAMARTOMA: Masa de células desorganizadas, pero maduras y especializadas. Son siempre benignos. CORISTOMA, ECTOPIA, HETEROTOPIA: Tejido normal que esta en otra localización a la que le corresponde Ej. Coristoma pancreático (Tejido pancreático que se encuentra en el intestino delgado), nidos de cels. suprarrenales que persisten bajo la capsula del riñón BLASTOMA:
  • 3. Tumor en el que las células se parecen a las células del desarrollo embrionario. Ej. Nefroblastoma CORIOCARCINOMA: Neoplasia epitelial maligna que se originó en la placenta EXCEPCIONES DE LAS REGLAS DE NOMENCLATURA: A pesar de presentar el sufijo OMA todas estas neoplasias son MALIGNAS: LINFOMA, MESOTELIOMA, MIELOMA, GLIOMA, EPENDIMOMA, ASTROCITOMA, SEMINOMA, HEPATOMA, MELANOMA, DISGERMINOMA DISEMINACIÓN: INVASIÓN, METASTASIS Y VIAS DE METASTASIS La invasión y la metástasis son el sello de la malignidad. METASTASIS Se define como los implantes tumorales separados del tumor primario. Las metástasis caracterizan de forma inequívoca como maligno a un tumor, debido a que las neoplasias benignas no dan metástasis. Las excepciones son la mayoría de las neoplasias malignas de las células gliales del SNC, y los carcinomas basocelulares de la piel. La diseminación de los cánceres puede hacerse de una de las tres formas siguientes: a) Siembra directa de cavidades o superficies corporales
  • 4. Muy frecuente en la cavidad peritoneal. Esta forma de diseminación es especialmente característica de los carcinomas de ovario, en la que toda la superficie peritoneal se revista de un barniz neoplásico. b) Diseminación linfática El transporte es a través de los vasos linfáticos es la vía más común de diseminación inicial de los carcinomas. El patrón de afectación de los ganglios linfáticos sigue las vías naturales de drenaje; sin embargo puede existir la metástasis “saltatoria”, en la que no se sigue estrictamente la cadena linfática, esto se da por anastomosis venolinfáticas o que por inflamación o radioterapia se han obliterado algunos vasos. c) Diseminación hematógena Esta es la vía típica de los sarcomas. Se da cuando las células tumorales atraviesan lo lechos capilares pulmonares o conexiones arteriovenosas pulmonares. Para que las células se suelten de la masa primaria, penetren en los vasos y crezcan secundariamente deben seguir una serie de pasos y además ser de una subclona con la genética adecuada para lograr todo el proceso. La cascada de la metástasis debe dividirse en dos: 1) La invasión de la matriz extracelular y 2) la diseminación vascular y alojamiento de las células tumorales. 1) Invasión de la matriz extracelular (MEC) Nuestros tejidos se componen de dos tipos de MEC: membranas basales y tejido conectivo intersticial. Aunque entre ambos son diferentes, están compuestos esencialmente de colágenos, glucoproteínas y proteoglucanos. La invasión a la MEC es un proceso activo que se puede sintetizar en tres etapas: a) Desprendimiento de las células tumorales entre si Las células normales están íntimamente relacionadas unas con otras, esto se da por diferentes moléculas de adhesión, una de las más importantes es la cadherina E. En varios de los tumores epiteliales existe una regulación a la baja en la expresión de cadherina E, lo que reduce la capacidad de las células para adherirse entre sí y facilita su desprendimiento y avance a los tejidos de alrededor. b) Unión a los componentes de la matriz Antes de penetrar la MEC, las células tendrán que unirse a sus componentes. Las células de los carcinomas tienen receptores en toda su superficie para la LAMININA, además expresan integrinas que sirven como receptores de la MEC, como fibronectina, colágeno, vitronectina y la misma laminina. c) Degradación de la MEC Después de unirse a la MEC, las células deben crear “túneles” para migrar. La invasión de la MEC no sólo es por la presión pasiva del crecimiento, sino que requiere una degradación enzimática activa. Las células tumorales segregan por si mismas enzimas proteolíticas o inducen a células huésped (fibroblastos y macrófagos) a que elaboren proteasas. Se han identificado 3 clases de proteasas: las de serina, de cisteína y metaloproteinasas. La colagenasa de tipo IV es una metaloproteinasa que rompe al colágeno IV de membranas basales epiteliales y vasculares. Liotta y colaboradores han aportado pruebas del papel desempeñado por la colagenasa IV en la invasión celular:  Varios sarcomas, carcinomas y melanomas invasores tienen niveles altos de colagenasa IV.  Las lesiones in situ tienen niveles mucho menores de colagenasa IV.  En animales de experimentación los inhibidores químicos de la colagenasa IV reducían en gran medida la metástasis; lo que habla de un valor terapéutico del cáncer. Algunos de los inhibidores tisulares de metaloproteinasa naturales (TIMP) se han aislado y se han clonado sus genes. La catepsina D (una proteasa de cisteína) y el activador del plásminogeno de tipo urocinasa (una proteinasa de serina) son también importantes en la degradación de la MEC. Estas enzimas actúan sobre varios sustratos como: fibronectina, laminina y los núcleos proteicos de los proteoglucanos. d) Migración celular La Locomoción es el siguiente paso, propulsando a las células tumorales a través de las membranas basales degradadas y las zonas de proteólisis de la MEC. La migración parece estar mediada por citocinas de las células tumorales, como el FACTOR AUTOCRINO DE MOTILIDAD, que es una proteína secretada por las células tumorales y parece inducir motilidad uniéndose a un receptor específico.
  • 5. Además, los productos de escisión de los componentes de la matriz y algunos factores de crecimiento (como el factor de crecimiento análogos a la insulina I y II) tienen actividad quimiotactica sobre las células tumorales. Los productos de degradación de los componentes de la matriz, derivados del colágeno y los proteoglucanos, tienen actividades promotoras del crecimiento, angiogénicas y quimiotácticas. 2) Diseminación vascular y alojamiento celular Dentro de la circulación, las células tumorales son especialmente vulnerables a la destrucción por mecanismos de defensas naturales, y tienden a agregarse en cúmulos. Esto se favorece por la adherencia homotípica entre células tumorales y la adherencia heterotípica entre las células tumorales y los elementos formes de la sangre. Esta agregación plaqueta-tumor facilita la supervivencia y capacidad de implantación del último. La detención y extravasación del embolo tumoral en lugares distantes implica adherencia al endotelio (moléculas de adhesión: integrinas, receptores de laminina) y la salida a través de la membrana basal (enzimas proteolíticas). El CD44 es una molécula de adhesión que se ha demostrado que al existir en grandes cantidades en la célula tumoral incrementa su capacidad de extravasación, su receptor se encuentra en las vénulas de endotelio alto. El lugar en que se implanta la metástasis no siempre depende de la localización anatómica del tumor primitivo y su drenaje. Por ejemplo, el carcinoma de próstata se disemina preferentemente a hueso, los carcinomas broncogénicos a las suprarrenales y cerebro y los neuroblastomas al hígado y huesos. Este “tropismo” se explica por: 1) Las células tumorales pueden expresar moléculas de adhesión cuyos ligandos se encuentren sobre las células endoteliales del órgano diana. 2) Algunos órganos diana pueden liberar sustancias quimiotácticas que tiendan a reclutar en el lugar células tumorales. 3) Algunos tejidos pueden ser un terreno “infértil”, que no permita la implantación del tumor, y que por lo tanto no se produzca su metástasis. ETIOLOGIA DE LAS NEOPLASIAS Un gran número de agentes causan daños genéticos e inducen la transformación neoplásica de células, se dividen de la siguiente manera: 1) Carcinógenos químicos 2) Energía radiante 3) Virus oncogénicos AGENTES CARCINOGENICOS Y SUS INTERACCIONES CELULARES CARCINOGENICOS QUIMICOS Los orígenes de nuestra conciencia sobre el poder carcinogénico de algunos agentes, fueron fundamentados por Pott quien relacionó el aumento de la incidencia del cáncer de la piel del escroto de los deshollinadores con la exposición crónica al hollín. La carcinogénesis es un proceso que se desarrolla en etapas, la forma más fácil de demostrarlo es en modelos experimentales. La inducción del cáncer se puede dividir en dos etapas: INICIACION Y PROMOCION. INICIACIÓN Resulta de la exposición celular a una dosis adecuada del agente carcinógeno; esto causa un daño permanente en el ADN, sin embargo una célula iniciada esta alterada pero por sí sola no basta para la formación de un tumor. Los carcinogénicos que son iniciadores pertenecen a una de las dos clases: 1) Compuestos de acción directa que no requieren transformación química para su carcinogenicidad. 2) Compuestos de acción indirecta o pro carcinógenos que requieren su conversión metabólica in vivo para producir carcinógenos finales capaces de transformar células. La propiedad que tienen en común es que son electrófilos altamente reactivos (que tienen átomos deficitarios de electrones) que pueden reaccionar en lugares nucleofílicos (ricos en electrones) de la célula. La mayoría de los carcinógenos conocidos se metabolizan por las mono-oxigenasas dependientes del citocromo P-450. Varios factores como la edad, sexo, especie y estado hormonal y nutricional, pueden afectar y modificar los efectos carcinógenos de una sustancia química afectando a su metabolismo. PROMOCIÓN
  • 6. Los promotores pueden inducir tumores en células iniciadas, pero no son tumorigénicos por sí mismos. Sus efectos no son sobre el ADN directamente y son reversibles. CARCINOGENICOS QUIMICOS Su objetivo primario es el ADN. CARCINOGENO EJEMPLO CÁNCER ASOCIADO Son los carcinógenos más leves. Se utilizan como fármacos anticancerosos. Agentes alquilantes directos Ej.: ciclofosfamida, melfalán, etc. Neoplasias linfoides, leucemia y otros. Hidrocarburos aromáticos policiclicos Uno de los carcinógenos más potentes. Combustión del tabaco. Cáncer de pulmón Colorantes alimentarios, como el Cáncer de vejiga. Aminas aromáticas y colorantes amarillo de la mantequilla. Por que al ser un carcinogénico final, azoicos produce CA al excretarse por la orina. (pinturas aromáticas) Asbesto Láminas para techos. Mesotelioma. Arsénico Cáncer en la piel. Níquel Compuestos industriales. Cáncer nasal Benceno Leucemias Aflatoxina B-1 Aspergillus Cáncer hepatocelular Cloruro de vinilo industria Hemangiosarcoma hepático CARCINOGENICOS POR RADIACIÓN Se considera una agresión física. Rayos ultravioleta Se ha demostrado epidemiológicamente la exposición a estos rayos inducen aumento en la incidencia de carcinomas de células escamosas, basocelular y melanocarcinomas cutáneos. El grado de riesgo depende del tipo de rayos UV, la intensidad de exposición y la cantidad de melanina protectora absorbente de luz que tenga el individuo en la piel. Aumenta el riesgo en personas de piel clara o con nevos displásicos, y/o que viven en lugares de mucha insolación. El tipo de rayo UV que produce cáncer es la UVB, de longitud de onda 280 a 320 nm. Los rayos UV ejercen diversos efectos en la célula: inhibición de la división celular, inactivación de enzimas, inducción de mutaciones y (a dosis suficiente) la muerte celular. Su efecto carcinógeno se atribuye a la formación de dímeros de pirimidina en el ADN, cuando estos dímeros no se reparan, estos dímeros determinan errores mayores de trascripción y a veces cáncer. Los rayos UVB también causan mutaciones de los oncogenes y genes supresores de tumores. Radiación ionizante Tanto las radiaciones electromagnéticas (rayos X o gamma) como las de partículas (partículas alfa, beta, protones y neutrones) son carcinógenas. Causan leucemia/ linfoma, cáncer de tiroides, sarcoma osteogenico, cáncer de pulmón, angiosarcoma, etc. CARCINOGENESIS POR VIRUS VIRUS ADN Son tres los que se han relacionado con el cáncer en humanos: VPH, VEB y VHB. Los virus ADN transformadores forman una asociación estable con el genoma de la célula huésped. Los genes que se transcriben precozmente en el ciclo vital del virus son importantes para la transformación. VIRUS ACCION NEOPLASIA ASOCIADA Su contagio es sexual y coloniza el
  • 7. cerviz en la mujer. La proteína vírica E7 Virus del papiloma humano (tipos 16 y secuestra la forma hiperfosforilada de la 18 principalmente, aunque con menor proteína supresora de tumores pRb, Carcinomas de células escamosas del frecuencia también el 31,33,35,51) mientras que la proteína E6 liga y cerviz y de la región anogenital. facilita la degradación del p53. Infecta la orofaringe y los linfocitos B, a estos últimos penetra gracias a CD21 Se relaciona a 4 neoplasias: expresada en la superficie de las La forma africana del linfoma de Burkitt, células B. La proteína vírica de Linfoma de células B en membrana latente 1 (LMP-1) evita la inmunodeprimidos, enfermedad de Virus de Epstein-Barr apoptosis celular interaccionando con el Hodgking y carcinomas nasofaríngeos. gen bcl-2 E ADN viral se integra en el genoma de la célula del portador y no codifica oncoproteínas. Primero causa lesión crónica de los hepatocitos e hiperplasia regenerativa; Inactiva p53 por mutación; codifica HBx (un elemento regulador) que altera el crecimiento normal de los hepatocitos, además HBx activa la proteín-cinasa C que imita la acción del promotor tumoral TPA. Virus de la hepatitis B Carcinoma hepatocelular. VIRUS ARN VIRUS ACCIÓN NEOPLASIA Estimula la proliferación de células T, Virus de la leucemia de células T esto las hace susceptibles a humana tipo-1 transformaciones malignas por errores Leucemia/linfoma de células T en su duplicación. DIETA La grasa saturada (animal) en general y la carne roja en particular están asociadas con distintos tipos de cáncer; ambas están fuertemente unidas a los cánceres de colon y recto; las grasas saturadas están también implicadas en el cáncer de próstata. Los estudios en animales han indicado que bajo determinadas condiciones algunos tipos de grasas poliinsaturadas incrementan el riesgo de cáncer en algunas partes del cuerpo, pero en humanos tenemos muy pocas pruebas. También, rigurosos estudios epidemiológicos no han apurado algunas de las primeras y todavía populares hipótesis sobre la grasa en la dieta y el cáncer. Por ejemplo, un alto contenido de grasas (normalmente saturadas) en adultos no ha puesto de manifiesto un aumento del riesgo de cáncer de mama en las investigaciones de grandes grupos de mujeres durante más de doce años. Entre los aditivos de las comidas, la sal común parece ser un carcinógeno. Estudios sobre poblaciones de fuera de los Estados Unidos sugieren que un abuso de ingesta puede declinar en cáncer de estómago. También, en el sureste asiático, los niños, que comen gran cantidad de pescado salado tienden a tener unos altos porcentajes de cáncer de nasofaringe. Similarmente, tomar bebidas mientras están muy calientes, se ha demostrado que incrementa el riesgo de cáncer de esófago.
  • 8. En contraste, muchas investigaciones sobre el café (con o sin cafeína) no se han relacionado con el cáncer en humanos. Por otra parte, tampoco parece ser un problema los edulcorantes de las bebidas: está ampliamente probado que los edulcorantes artificiales, en cantidad razonable, no causan cáncer. La relación dieta-cáncer, sin embargo, tiene mucho que ver con lo que está en la dieta y lo que no está. Si la dieta es escasa en vegetales y frutas, puede contribuir de manera significativa en distintos tipos de cáncer, por razones que no son completamente conocidas. Deben poseer componentes específicos que bloquean las actividades carcinogénicas de sustancias endógenas, y esto es lo que les confiere a estas comidas un efecto protector. Por ejemplo, los antioxidantes en las comidas, que se cree que neutralizan a los radicales libres. Otros elementos químicos y comidas saludables, que han sido sugeridas, bloquean las señales que esteroides y estrógenos mandan y provocan en la mama (preferentemente) y en otras partes del cuerpo un aumento en la proliferación celular. La dieta puede ejercer su efecto no sólo por el número de calorías consumidas sino también por su cantidad. Los investigadores creen que asimilar más energía de la que se gasta puede ser perjudicial a lo largo del tiempo, probablemente a través de distintos mecanismos a diferentes edades. Niños con sobrepeso y poco activos a menudo crecen más (tanto a lo largo como a lo ancho) y parece ser un factor de riesgo para adquirir ciertos tipos de cánceres. Estos hallazgos han sido muy importantes en el estudio del cáncer de mama. Un excesivo crecimiento en la infancia, tanto en altura como en peso, parece ocasionar en las niñas menstruaciones cuando son todavía relativamente jóvenes, y una menstruación temprana predispone para el cáncer de mama (así como para otros tipos de cáncer). Factores tempranos como el excesivo crecimiento causado por sobrealimentación y poco ejercicio puede ser una causa de cáncer en aproximadamente el 5% de cánceres de mama y próstata, que normalmente llegan a ser mortales. La obesidad en la vida adulta es una causa importante de cáncer de endometrio y un establecido peso de carcinógeno en el cáncer de mama posmenopáusico. Por razones desconocidas, la obesidad también parece incrementar el riesgo de cánceres de colon, riñón y vesícula biliar. La consumición abundante de bebidas alcohólicas, particularmente por fumadores, incrementa el riesgo de cáncer de porción alta de tractos digestivo y respiratorio, y la cirrosis alcohólica frecuentemente da lugar a cáncer de hígado. Aunque la ingesta moderada de alcohol parece reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, hay estudios que sugieren que la ingesta de una o dos bebidas al día puede contribuir a cánceres de mama y posiblemente colon y recto. Las bebidas alcohólicas contribuyen aproximadamente en un 3% a la mortalidad por cáncer en el mundo desarrollado. Un tipo de vida sedentaria contribuye en otro adicional 3%. Y los condimentos o aditivos en las comidas, como la sal, pueden contribuir en otro 1% OBESIDAD La obesidad es una epidemia global producida por los estilos de vida sedentarios, las mejoras de las situaciones socioeconómicas, y la disponibilidad de alimentos procesados ricos en calorías y refrescos. La prevalencia de la obesidad en niños y adolescentes también esta aumentando. Los cambios de la conducta y la dieta es el Tx inicial, los fármacos que producen una pérdida de peso deben utilizarse con cuidado. Técnicas de medición de acumulación de grasa: IMC, medición de pliegues cutáneos y circunferencias corporales IMC < o = de 25 kg/m2 es normal, de 25-29.9 kg/m2 sobrepeso 30-34.9 kg/m2 Obesidad I 35-39.9 kg/m2 Obesidad II 40 o más Obesidad II o extrema. El aumento de IMC se relaciona con diabetes, HAS y coronariopatía. La obesidad central o visceral se asocia con mayor riesgo a enfermedades que un exceso difuso de acumulación de grasa. La obesidad es un trastorno de equilibrio energético. Cuando la energía derivada de los alimentos excede crónicamente el gasto de energía, las calorías en exceso se almacenan como triglicéridos en el tejido adiposos. El equilibrio entre la ingesta y el gasto se controla por mecanismos neurales y hormonales. El sistema regulador se compone de: 1. Sistema aferente, que genera señales humorales del tejido adiposo (leptina), páncreas (insulina) y estómago (ghrelina-mediador a corto plazo) 2. La unidad central del procesamiento, localizada primariamente en el hipotálamo, que integra la señales aferentes 3. El sistema efector, que lleva las órdenes desde el núcleo hipotalámico relativas a la forma de conducta alimentaría. La leptina tiene es muy importante, los adipositos se comunican con el hipotálamo que controla el apetito y el gasto d energía por la leptina, la cual al unirse a los rcp del hipotálamo inhibe los circuitos anabólicos y desencadena circuitos
  • 9. catabólicos=el efecto de la leptina es reducir la ingestión de alimentos y promover el gasto de energía, la actividad física y la producción de calor; y disminuye la secreción del neurotransmisor estimulante del apetito neuropéptido Y. La leptina funciona por el circuito de leptina-melanocortina; la disfunción de este sistema desempeña un papel en la obesidad humana; los obesos tienen elevación de leptina plasmática, lo que indica que hay resistencia a la leptina. Las influencias genéticas desempeñan un papel importante en el vcontr0ol de peso. La obesidad aumenta el riesgo de: Obesidad con el Sx metabólico: obesidad abdominal, resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia, HDL baja en suero, hipertensión y riesgo aumentado de coronariopatía Diabetes: obesidad se asocia con la resistencia a la insulina e hiperinsulinemia que se presenta en DMII Esteatohepatitis no alcohólica: se produce cambio graso y lesión focal de los hepatocitos en adolescente y adultos obesos con DMII Colelitiasis: los cálculos biliares son 6 veces más frecuentes en pacientes obesos que en individuos delgados por aumento del colesterol total. Hipoventilación o Sx de Pickwick, hay hipersomnolencia de noche y de día, con pausas de apnea durante el sueño, policitemia e insuficiencia cardíaca derecha como resultado final. Artrosis- desgaste de las articulaciones por mayor carga corporal de grasa. Accidente vascular cerebral y trombosis venosa. DIABETES MELLITUS La DM no es una entidad patológica aislada, sino un gpo. De trastornos metabólicos cuya característica común es la hiperglucemia. La hiperglucemia en al diabetes es la consecuencia de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o, de ambos. Esta enfermedad afecta principalmente a riñones, ojos, nervios y vasos sanguíneos. 140 millones de personas padecen diabetes. -CLASIFICACIÓN La diabetes tipo i se caracteriza por un déficit absoluto de la secreción de insulina, provocado por a destrucción autoimune de células b pancreáticas. 10% de casos Diabetes tipo II aparece por una combinación de resistencia periférica a la insulina y una respuesta compensatoria inadecuada de insulina por parte del páncreas. 90% de los casos. La insulina es una hormona anabólica que permite la captación de glucosa y aa en músculos y tej adiposo. La glucosa es el estímulo + importante para la síntesis y liberación de insulina; e aumento de la glucemia provoca captación de glucosa en las cal. b pancreáticas, facilitada por una prot. Transportadora de glucosa, insulina-independiente, la GLUT-2. Diabetes gestacional DMI Los linfocitos T reaccionan contra los Ags de las cel. B y causan lesión celular: CD4+ del subtipo TH1 provocan lesión tisular por activación de los macrófagos. Linfocitos CD8+ citotóxicos matan directamente a las cel. beta del páncreas y secretan citocinas que activan a macrófagos. Existe asociación genética, hay mayor prevalencia de esta forma clínica en sujetos que presentan ciertos antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad HLA. La asociación de la Diabetes Mellitus tipo 1 con antígenos HLA DR3, DR 4, DQA Arg 50 y DBQ No Asp 57, estaría reflejando una mayor susceptibilidad a desarrollar la enfermedad. Para que ello ocurra se requiere de otros factores ambientales como virus, tóxicos u otros inmunogénicos. Esto explica el porqué sólo el 50% de los gemelos idénticos son concordantes en la aparición de este tipo de diabetes. Los individuos susceptibles, frente a condiciones ambientales, expresan en las células beta del páncreas antígenos del tipo II de histocompatibilidad anormales, que son desconocidos por el sistema de inmunocompetencia del sujeto. Ello inicia un proceso de autoinmunoagresión, de velocidad variable, que lleva en meses o años a una reducción crítica de la masa de células beta y a la expresión de la enfermedad. DMII La resistencia a la insulina es la capacidad reducida de los tejidos para responder a la insulina; hay disminución de la expresión del rcp de insulina, la disminución de la fosforilación del rcp de insulina y de la actividad de la tirosincinasa y la reducción de la actividad de los intermediarios de la vía de señalización de la insulina. Los factores genéticos influyen a la resistencia ala insulina pero no se conocen bien. El factor ambiental que más influye es la obesidad, la resistencia a la insulina es la base subyacente. El riesgo de diabetes aumenta con el aumento del IMC lo cual sugiere una relación de dosis respuesta entre la grasa corporal y la resistencia
  • 10. insulínica. Los factores que influyen en la resistencia a la insulina en la obesidad incluyen los altos niveles de ácidos grasos libres circulantes e intracelulares que pueden interferir con la función de la insulina (lipotoxicidad) y citocinas liberadas por el tejido adiposo como leptina, adiponectina y resistina. El rcp gamma activado por el proliferador peroxisómico puede modular la expresión del gen en los adipositos y conducir resistencia a la insulina. FORMAS MONOGENÍCAS DE DIABETES Son el resultado de defectos primarios en la función de las células beta o de un defecto en la señalización del receptor de la insulina • Diabetes juvenil de inicio en la madurez (MODY); MODY es un defecto primario de la función de las células b, que se produce sin perdida de células b, que afecta a la masa de células b o a la producción de insulina; se han identificado ya seis defectos genéticos diferentes (v, tabla 24-1). Aproximadamente del 2 al 5% de los diabéticos están incluidos en una de las seis categorías conocidas de MODY, MODY se caracteriza por: • Herencia autonómica dominante de un defecto monogénico con alta penetrancia. • Comienzo temprano, habitualmente antes de los 25 años de edad, a diferencia de una edad posterior a los 40 en la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2. • Ausencia de obesidad. • Falta de autoanticuerpos frente a las células de los islotes y síndrome de resistencia insulínica • Diabetes mitocondrial. La diabetes se asocia raramente (<1% de los casos) a mutaciones puntuales en un gen mitocondrial ARN, ARNt • Mutaciones del gen de insulina o del receptor de insulina. Las mutaciones que afectan a la formación de insulina a partir de su precursor (proinsulina), o aquellas que afectan a la estructura de la insulina que determina la unión a su receptor son una causa rara de diabetes. Las mutaciones del receptor de insulina que afectan a la síntesis del receptor, unión a la insulina o a la actividad del receptor de tirosín cinasa pueden originar resistencia insulínica leve o grave y diabetes tipo 2. COMPLICACIONES Enfermedad macrovascular diabética- La aterosclerosis acelerada en la aorta y en las arterias de gran tamaño aumenta el riesgo de infarto al miocardio, infarto cerebral, aneurismas aórticos y gangrena de las extremidades inferiores. La arteriosclerosis hialina, la lesión vascular asociada con HAS, + prevalerte y + grave. Microangiopatía diabética. Es muy común en Dm el engrosamiento de las membranas basales. Es + evidente en los capilares de la piel, músculo, retina, glomérulos renales y médula renal, túbulos renales, cápsula de Bowman, nervios periféricos y placenta. La microangiopatía es la base del desarrollo de la neuropatía diabética, retinopatía y neuropatía. ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL APARATO GENITAL FEMENINO, DE LA GLÁNDULA MAMARIA Y DEL EMBARAZO Día 49 Las enfermedades del tracto genital femenino comprenden complicaciones del embarazo, inflamaciones, tumores y efectos inducidos por hormonas. 1. Infección genital Distribución anatómica de las infecciones genitales femeninas Organismo Origen Vulva Vagina Cuello uterino Cuerpo Herpes virus Ulceras herpéticas Molusco ETS Lesiones en molusco contagioso HPV ETS Verrugas genitales, neoplasias intraepiteliales, carcinoma invasor Chlamydia ETS Cervicitis folicular, endometritis, salpingo-ooforitis trachomatis Neisseria ETS Adenitis de las glándulas Vaginitis Cervicitis aguda Endometritis aguda y gonorrhoeae de Skene en niñas salpingitis
  • 11. Candida Endógeno Vulvovaginitis Trichomonas ETS Cervico- vaginitis Infección (agente ) Características/Consecuencias Candida - Infecciones mas frecuentes Trichomonas - Sin secuelas graves Gardnerella Neisseria gonorrhoeae - Principales causas de infertilidad femenina Chlamydia Mycoplasma - Abortos espontáneos a) INFECCIONES CONFINADAS AL TRACTO GENITAL INFERIOR Infección por herpes simple Afecta: vulva, vagina, cuello uterino Principal grupo afectado: adolescentes, mujeres jóvenes Cuadro clínico: 1. Las lesiones comienzan 3-7 días después de la relación sexual, constan de pápulas dolorosas de color rojo en vulva que progresan a vesículas y luego a ulceras confluentes. Las vesículas y ulceras contienen numerosas partículas virales. Las lesiones se curan espontáneamente de 1-3 semanas, pero la infección persiste en los ganglios nerviosos regionales 2. Intensa leucorrea. 3. Síntomas sistémicos: fiebre, malestar, dolor en los ganglios linfáticos inguinales. Consecuencias: trasmisión al neonato durante el nacimiento Transmisión: HSV-1: Contacto directo con lesión activa, saliva. HSV-2: Contacto directo con diversos fluidos, transmisión sexual, intraparto Papilomavirus Características: - Tropismo estricto por células epiteliales que ocasiona una gran variedad de proliferaciones cutáneas (verrugas de las plantas de los pies, comunes, planas o juveniles), así como lesiones escamosas de las mucosas, en las regiones ano- genitales, orales y de la laringe - Los HPV de "alto riesgo" son lo constituyen los HPV 16, 18, 31, 33, 35, 45, y 58, entre otros. Transmisión: contacto directo, por vía sexual y durante el paso por el canal del parto en el nacimiento Cuadro clínico 1. verrugas cutáneas, tumores benignos de cabeza y cuello (faringe, laringe) y verruga anogenital (condiloma acuminado y cáncer cervicouterino). 2. papiloma de la conjuntiva del ojo y el papiloma nasal. 3. Alteraciones del epitelio del cuello uterino denominadas neoplasia intraepitelial cervical (NIC), las cuales se han clasificado en tres grados: I, II y III. La NIC III en particular se considera una lesión precancerosa precursora del cáncer cervicouterino 4. Infecciones micóticas y por levaduras Afecta: región vulvo vaginal Principal grupo afectado: mujeres diabéticas, uso de anticonceptivos orales, embarazo Cuadro clínico: 1. Placas superficiales 2. Leucorrea, prurito
  • 12. Candidosis Principal grupo afectado: prematuros, los lactantes, las mujeres que usan anticonceptivos hormonales, individuos en las unidades de tratamiento intensivo, pacientes con SIDA, con diabetes e inmunosuprimidos por fármacos Afecta. Sitios colonizados normalmente: mucosas, tubo digestivo, aparato respiratorio alto y piel (infección endógena) o por implantación directa (infección exógena). Cuadro clínico 1. Se manifiesta con leucorrea y prurito Infección por Trichomonas vaginales Transmisión: contacto sexual y uso de baños públicos Afecta: localiza en mucosa vaginal, vesículas seminales, uretra y glándulas prostáticas. Principal grupo afectado: mujeres de cualquier edad Cuadro clínico: 1. Exudado vaginal purulento de color amarillo-verdoso 2. Prurito vulvar, disuria y dolor abdominal bajo 3. Mucosa vaginal y cervical aspecto ardiente de color rojo (cuello de color fresa) Infección por Mycoplasma Afecta: vagina, cérvix Cuadro clínico: 1. Cervicitis 2. Vaginitis 3. Abortos espontáneos y corioamnionitis b) INFECCIONES QUE AFECTAN AL TRACTO GENITAL INFERIOR Y SUPERIOR Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) Trastorno común caracterizado por dolor pélvico, fiebre y exudado vaginal. Es consecuencia de uno o mas de estos microorganismos: gonococos (principalmente), clamidias, bacterias entéricas; las infecciones después de abortos espontaneaos o inducidos y partos (infecciones puerperales) son importantes en la producción de EIP. Es polimicrobiana y esta causada por: estafilococos, estreptococos, bacterias coliformes y clostridium perfringens. La inflamación gonocócica suele comenzar en la glándula de Bartholin y otras glándulas vestibulares, puede afectar el cuello uterino y normalmente es asintomática. Puede extenderse y llegar a las trompas y región tuvoovàrica, en niñas puede producir vulvovaginitis. Las alteraciones inflamatorias aparecen en la glándula de 2-7 días después de la inoculación, se caracteriza por una reacción supurativa aguda con inflamación en la mucosa y submucosa. En el interior de las trompas se produce salpingitis supurativa aguda. La serosa tubárica se vuelve hiperémica y se produce una capa de fibrina, la luz se llena con un exudado purulento, las fimbrias se pueden sellar o unirse al ovario y producir una salpingo-ooforitis. Se puede producir pus en el ovario y la trompa (absceso tubo ováricos) o de la luz tubárica (piosàlpinx); con el tiempo el pus se puede convertir en un líquido seroso y producir un hidrosalpinx. Puede diseminarse y afectar los ligamentos anchos, estructuras pélvicas y peritoneo. La bacteriemia es una complicación de la EIP por estreptococos o estafilococos. Complicaciones:  Peritonitis  Obstrucción intestinal  Bacteriemia  Infertilidad Día 50. Cuello uterino
  • 13. Neoplasia intraepitelial cervical (NIC) Es un trastorno displásico cervical causado por el VPH (lesión precancerosa). Se clasifica como I, II o III de acurdo a la gravedad (CIN I displasia ligera  CIN III carcinoma in situ). Los cambios nucleares (aumento del tamaño) se acompañan de atipia coilocítica (halos citoplasmicos). - NIC I  displasia ligera (incluye los condilomas), suele desaparecer por sí sola, aunque en ocasiones puede desarrollar un cáncer. - La NIC  presenta atipia progresiva de todas las capas del epitelio, variación en el tamaño nuclear, pérdida de la polaridad, aumento de las figuras mitóticas e hipercromasia - NIC III  (carcinoma in situ) pérdida de la diferenciación con células atípicas inmaduras y mayor riesgo de progresión a cáncer Esta asociado con los efectos de los oncogenes E6-E7 sobre el ciclo celular y la estabilidad genómica. Un aumento en la p16 es una respuesta compensadora a los trastornos celulares producidos por los oncogenes víricos. Carcinoma cervicouterino invasor (carcinoma escamoso) - Se presentan las lesiones precancerosas aproximadamente a los 30 años, mientras que el cáncer invasivo es de 40-45 años principalmente. - Se manifiesta en tres patrones: • Cánceres fungosos o exofiticos • Canceres ulcerativos • Cánceres infiltrativos - El carcinoma cervical avanzado se extiende por diseminación directa a peritoneo, vejiga, uréteres, recto y vagina - Las metástasis a distancia se dan en hígado, pulmones y médula ósea Examen histológico del carcinoma escamoso:  95% se componen de células relativamente grandes con patrones queratinizantes o no queratinizantes  5 % se componen de células pequeñas pobremente diferenciadas o indiferenciadas Estadificación del cáncer cervical:  Estadio 0: Carcinoma in situ (NIC III)  Estadio I: Carcinoma confinado al cuello uterino - Ia: Carcinoma preclínico (Dx sólo por microscopía) - Ia1: Carcinoma microinvasivo: Invasión estromal no mayor de 3 mm de profundidad y no más amplia de 7 mm - Ia2: Invasión estromal entre 3-5 mm y extensión no mayor a 7mm - Ib: Carcinoma evasivo confinado al cuello uterino y mayor que el Ia2  Estadio II: Carcinoma extendido más allá del cuello pero no hasta la pared pélvica. Afecta vagina excepto el tercio inferior  Estadio III: Carcinoma extendido hasta la pared pélvica y el tercio inferior de la vagina  Estadio IV: Carcinoma se ha extendido más allá de la pelvis a vejiga o recto y diseminación metastásica Del 10-25% de los carcinomas cervicales son: 1. Adenocarcinomas. Se originan en las glándulas endocervicales, precedidos por una neoplasia intraepitelial glandular o adenocarcinoma in situ 2. Carcinomas adenoescamosos. Patrón glandular y escamoso mezclados, se originan de las células multipotentes de reserva de las capas basales del epitelio endocervical. 3. Carcinomas indiferenciados. Tratamiento y pronóstico - El Tx dependen del estado de la neoplasia - NIC I  seguimiento con Papanicolaou de las lesiones - NIC II o III  crioterapia, laser, escisión con asa eléctrica y conización - Los cánceres invasivos en fase muy temprana pueden tratarse mediante conización sola, la mayoría de los cánceres invasivos son tratados con histerectomía, disección de los ganglios linfáticos y radiación
  • 14. - El pronóstico y la supervivencia depende del estadio en que se descubre y del tipo celular - Tasa de supervivencia a los 5 años después de Tx • 95% en los carcinomas IA • 80-90% en carcinomas IB • 75% en carcinomas II • <50% en carcinomas III • carcinomas IV presentan alta mortalidad Día 51. Endometrio. Endometritis aguda - La endometritis aguda es infrecuente y limitada a infecciones bacterianas originadas después del parto o de un aborto espontáneo - Agentes causales: estreptococos hemolíticos del grupo A, estafilococos y otras bacterias - La respuesta inflamatoria es inespecífica y remite tras retirar los fragmentos gestacionales retenidos Endometritis crónica Se produce en: • Pacientes con EIP crónica • Pacientes con cavidades endometriales después de parto o aborto, por tejido gestacional retenido • Pacientes con DIU • Pacientes con tuberculosis miliar o derivada del drenaje de una salpingitis tuberculosa - Se manifiesta con infiltrado inflamatorio y células plasmáticas (no se encuentran en el endometrio normal) junto con macrófagos y linfocitos - se pueden presentar hemorragias anormales, dolor, exudado e infertilidad - Se pueden cultiva organismos como Chlamydia y en otras no se logra cultivarlos - Tx antibiótico para prevenir secuelas (p ej. Salpingitis) Endometriosis - Es la presencia de glándulas endometriales o de estroma en localizaciones anormales fuera del útero. - Ocurre en: 1. Ovarios 2. ligamentos uterinos 3. tabique rectovaginal 4. peritoneo pélvico 5. cicatrices de laparotomía 6. Rara vez en ombligo, vagina, vulva o apéndice. - Causa infertilidad, dismenorrea, dolor pélvico entre otros - Afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva activa, principalmente en la 3º y 4º década de la vida Posibles explicaciones en relación a su origen: 1. Teoría de Regurgitación/implantación: se produce una menstruación retrógrada a través de las trompas de Falopio lo que podría favorecer la diseminación del tejido endometrial a la cavidad peritoneal 2. Teoría metaplásica: el endometrio podría originarse a partir de epitelio celómico 3. Teoría de la diseminación vascular o linfática. Diseminación a través de la venas y los vasos linfáticos de la pelvis explica lesiones endometriosicas en pulmones o ganglios linfáticos
  • 15. - Se cree que el tejido endometriósico posee la capacidad de producir sus propios estrógenos por medio de la citocromo P450 aromatasa (ausente en endometrio normal) - La endometriosis puede tener un origen clonal - Los focos de endometrio responden a estimulación hormonal cíclica intrínseca y extrínseca con una hemorragia periódica - La hemorragia causa adherencias fibrosas entre las trompas ovarios y obliteración del fondo de saco de Douglas - Los ovarios pueden contener masa quísticas con sangre degenerada (quistes chocolate) Curso clínico - Dismenorrea intensa - Dispaneuria - Dolor pélvico por las hemorragias intrapelvicas o a las adherencias periuterinas - Dolor en defecación y disuria - Trastornos intestinales - Irregularidades menstruales - Infertilidad Puede llegar a desarrollar cáncer, por lo que se dice que es un epitelio en riesgo. Hiperplasia endometrial (neoplasia intraepitelial endometrial) - Causa de hemorragia anormal, se relaciona íntimamente con el carcinoma endometrial - Se presenta con un aumento de la razón glándula/estroma y anomalías del crecimiento endometrial - Se asocia con la estimulación estrogénica prolongada del endometrio por anovulación o aumento en la producción de estrógenos - Tienen un alto potencial de malignidad. Se ha encontrado la inactivación del gen supresor de tumores PTEN en un 50- 80% de los casos de hiperplasias y carcinomas endometriales Afecciones que promueven la hiperplasia endometrial: • Menopausia • Ovarios poliquisticos • Tumores ováricos de células de la granulosa • Tx de reposición estrogénica La hiperplasia endometrial se subdivide en dos grupos: 1. de bajo grado (simple). Como el epitelio anovulatorio y neoplasias intraepiteliales endometriales 2. de alto grado (atípica). Hiperplasias atípicas poseen las características morfológicas y genéticas de la neoplasia intraepitelial - Las hiperplasias simples no atípicas (hiperplasias quísticas o leves) presentan cambios arquitectónicos produciendo irregularidad en la forma glandular con citología similar al endometrio proliferativo. Evolucionan frecuentemente a atrofia quística con epitelio y estroma atrófico - Las hiperplasias atípicas complejas (neoplasias intraepiteliales endometriales) presentan aumento en numero y tamaño de las glándulas que son de mayor tamaño y forma irregular - El cambio en la morfología glandular benigna a precancerosa se ve por perdida de la expresión del gen PTEN Carcinomas endometriales - El carcinoma de endometrio tiene mayor incidencia en mujeres entre 55 y 65 años de edad, obesas con diabetes, hipertensión y nulíparas - El carcinoma de endometrio se puede desarrollar de una hiperplasia endometrial por estimulación estrogénica prolongada. Presentan glándulas normales con diferenciación mucinoide, tubárica o escamosa - Otro subtipo de tumores presenta poca influencia del hiperestrinismo o hiperplasia, están poco diferenciados, asemejan a los carcinomas ováricos y presentan un peor pronóstico que los asociados a hiperplasia - Alrededor del 20% de los carcinomas endometriales asemejan a los carcinomas serosos de ovario
  • 16. - Microscópicamente, el carcinoma endometrial se presenta como un tumor polipoide - La mayoría de los carcinomas endometriales (85%) son adenocarcinomas caracterizados por patrones glandulares que asemejan al epitelio endometrial normal  Grado 1: bien diferenciado  Grado2: moderadamente diferenciado, áreas parcialmente sólidas  Grado 3: indiferenciado, completamente sólido y carcinomas de células claras - La estadificación del carcinoma endometrial es la siguiente:  Estadio I: confinado al cuerpo del útero  Estado II: afecta al cuerpo y al cuello del útero  Estadio III: se ha extendido fuera del útero pero no fuera de la pelvis verdadera  Estadio IV: se ha extendido fuera de la pelvis verdadera o ha afectado vejiga o recto - El curso clínico pude ser asintomático pero por lo general produce hemorragia vaginal irregular con excesiva leucorrea Miometrio a. Leiomiomas - Tumores benignos denominados fibroides, son los tumores mas frecuentes en los humanos - 75% de las mujeres en edad reproductiva - Cada leiomioma es una neoplasia clonal única, de cariotipo normal, solo el 40% con anomalía cromosómica - Tumores muy bien circunscritos, redondos, firmes, de color gris-blanco y al corte presentan un patrón espiciforme de fascículos de músculo liso que asemejan al miometrio no afectado - Pueden ser intramurales, submucosos o subserosos - La mayoría son asintomáticos. - Puede presentar sensación de plenitud o presión en el bajo abdomen, Hemorragia o flujo no relacionados con la menstruación, Compresión de vísceras pelvianas (disuria y plaquiuria), Abdomen agudo - Abortos espontáneos, hemorragia postparto - La transformación maligna (leiomiosarcoma) es extremadamente infrecuente - Formas raras:  Leiomioma metastatizante benigno es una forma infrecuente que migra a los vasos y se extiende a pulmón  Leiomiomatosis peritoneal diseminada: múltiples nodulaciones en peritoneo Leiomiosarcomas - Neoplasia maligna originada de novo directamente del miometrio o de la estroma endometrial que se diferencia hacia músculo liso - Cariotipo complejo y aleatorio. Se cree que se originan por deleciones cromosomales - Mayor incidencia entre los 40-60 años - Crecen en el interior del útero con dos patrones:  Masas carnosas de gran tamaño que invaden pared  Masas polipoides que se proyectan hacia la luz - Pueden ir desde los bien diferenciados hasta la anaplasia - La presencia de diez o más mitosis por 10 campos de gran aumento (con aumento x400) indica malignidad, al igual que al presentar atipia nuclear o células epitelioides y cinco mitosis por 10 campos (x400) - Presentan una alta tendencia a recurrir después de la extirpación y puede producir metástasis por vía hemática a pulmones, hueso, cerebro y a través de la cavidad abdominal. OVARIOS
  • 17. Las lesiones más comunes en el ovario son los quistes funcionales benignos y los tumores. Las inflamaciones intrínsecas del ovario (ooforitis) son infrecuentes y casi siempre acompañan a la inflamación tubárica. Es infrecuente el trastorno inflamatorio primario que afecta folículos ováricos (ooforitis autoinmune) con infertilidad. TUMORES Los tumores son formas comunes de neoplasia en las ♀. el cáncer de ovario se encuentra 6% de todos los canceres en la ♀. Y debido a su dificultad en detectarlo a comienzo de su desarrollo, se traduce en un cáncer fatal, casi la mitad de las muertes en ♀ de cáncer del tracto genital. Hay varios tipos de tumores el 80% son benignos en ♀ de 20 y 45 años, Los malignos entre 40 y 65 años. PATOGENIA Factores de riesgo: nuliparidad, historia familiar y mutaciones hereditarias. La disgenesia gonadal en niñas se asocia a un mayor riesgo. Las mutaciones en BRCA 1 como en BRCA 2 ↑ la susceptibilidad. Las mutaciones en BRCA1 dan 5% de pacientes menores de 70 años. El riesgo de cáncer en ♀ portadoras de mutaciones en BRCA 1 o BRCA2 es del 20 al 60% a los 70 años, la mayoría cistoadenocarcinomas serosos. El 30% de los adenocarcinomas ováricos tienen ↑ oncogén HER2/neu (ERB-B2) asociado a un mal pronostico. 50% de los carcinomas ováricos tienen mutación en el gen supresor de tumores p 53. Las ♀ de 40 a 59 años que tomaron anticonceptivos orales o ligadura tubárica tienen ↓ riesgo. CLASIFICACIÓN NEOPLASIAS OVÁRICAS (CLASIFICACIÓN DE LA OMS DE 1993) Tumores del epitelio de superficie-estroma Rumores serosos Benignos (cistoadenomas) Cistoadenoma de malignidad boderline (limítrofe) Malignos (cistoadenocarcinoma seroso) Tumores mucinosos, tipo endocervical y tipo intestinal Benignos De malignidad Limítrofe Malignos Tumores endometriodes Benignos De malignidad limítrofe Malignos Epitelial-estromal Adenosarcoma Tumor mesodérmico mixto(mülleriano) Tumores de células claras Benignos De malignidad limítrofe Malignos Tumores de células claras Benignos DE malignidad limítrofe Malignos Tumores de células transicionales Tumor de Brenner Tumor de Brenner de malignidad limítrofe Tumor de Brenner maligno Carcinoma de células transicionales (no de tipo Brennen) Tumores de los cordones sexuales-estroma Tumores de células de la granulosa-estroma
  • 18. Tumores de células de la granulosa Tumores del grupo tecoma-fibroma Tumores de las células de Sertoli-estroma: androblastomas Tumores de los cordones sexuales con túbulos anulares Ginandroblastoma Tumores de células esteroideas (lipídicas) Tumores de células germinales Teratoma Inmaduro Maduro (adulto) Sólido Quístico (quiste dermoide) Monodérmico (p. ejem. Estruma del ovario, carcinoide) Disgerminoma Tumor del saco vitelino (tumor del seno endodérmico) Tumores mixtos de células germinales Malignos, no especificados de otro modo Cáncer metastásico no ovárico (de primario no ovárico) Y según la Clasificación Histológica de la organización Mundial de la Salud ORIGEN CÉLULAS EPITELIALES Célula germinal Cordón sexual- Metástasis en los SUPERFICIALES (tumores del estroma ovarios epitelio superficial-células de la estroma) Frecuencia global 65-70% 12-20% 5-10% 5% Proporción de 90% 3-5% 2-3% 5% tumores ováricos malignos Grupo de edad 20 + años 0-25 + años Todas las edades Variables afectado Tipos • Tumor seroso • Teratoma • Fibroma • Tumor mucinoso • Disgerminoma • Tumor de • Tumor endometroide • Rumor del seno las células de • Tumor de células endodérmico la granulosa- claras • Coriocarcinoma teca • Tumor de Brenner • Tumor de • Cistoadenofibroma las células de Sertoli- Leyding Los tumores de ovario se pueden originar de 1. Epitelio de superficie derivado del epitelio celómico o de epitelio endometrial ectópico. 2. Las células germinales 3. Del estroma del ovario con los cordones sexuales. Algunos tumores son distintivos y hormonalmente activos pero la gran mayoría no son funcionantes ni producen grandes síntomas a menos que alcancen un gran tamaño. Produciendo dolor y distensión abdominal, síntomas de los tractos urinarios y gastrointestinal debido a compresión por el tumor o invasión por el cáncer y hemorragia abdominal y vaginal. En sus formas benignas pueden ser asintomáticos. TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES –ESTROMA
  • 19. Derivados del estroma ovárico derivado de los cordones sexuales de la gónada embrionaria. . El mesénquima gonadal indiferenciado puede dar estructuras de gónadas del hombre como de la mujer, se pueden identificar tumores semejantes a esos tipos celulares. Que segregan estrógenos (feminizantes), como andrógenos (masculinizantes). TUMORES DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA-TECA Están compuestos en su totalidad de células de la granulosa o mezcla de células de la granulosa y de la teca. Representan el 5% de todos lo tumores ováricos. Dos tercios se dan en mujeres posmenopáusicas. Estos tumores tienen importancia clínica por 1. Elaboración potencial de grandes cantidades de estrógeno 2. Riesgo pequeño de malignización en las forma de células de la granulosa. Los funcionalmente activos en chicas jóvenes dan un desarrollo sexual precoz en niñas prepúberes. En mujeres adultos se relacionan con hiperplasia endometrial, enfermedad quística de la mama y carcinoma endometrial. El 10-15% con tumores productores de esteroides llegan a un carcinoma endometrial. Ocasionalmente llegan a dar andrógenos, masculinizando a la paciente. Todos son potencialmente malignos de un 15-25%. Los tumores malignos siguen un curso indolente, con recurrencia local receptivas ante tratamiento quirúrgico. Recurrencia en pelvis y abdomen varios casos después 10-20. Tasa de supervivencia a los 10 años es 85%. Los compuestos predominantemente de células de la teca casi nunca son malignos. El suero de inhibina se asocia con tumores de células de la granulosa, utilizada para su identificación. MORFOLOGÍA Son unilaterales varían de focos microscópicos a masa quísticas encapsuladas grandes y sólidas. Los hormonalmente activos tienen una coloración amarrilla, por los lípidos. Los tecatomas puros son sólidos firmes. Las células de la granulosa tienen muchos patrones. Las células pequeñas cúbicas a poligonales crecen en cordones anastomosantes, sabanas o hileras. Con estructuras tipo glandular pequeñas, bien delimitadas llenas de material acidofilico parecido a folículos inmaduros (cuerpos de Call-Exner). Tecomatoso son células cúbicas a poligonales. Las células tienen un aspecto hinchado con citoplasma amplio característico de la luteinización. TUMORES DE CÉLULAS DE LEYDIG (ANDROBLASTOMAS) Semejantes a las células del testicular en varios estados de desarrollo. Producen masculinización o al menos desfeminización. Se dan en todas las edades, 23ª y 3ª década. Son unilaterales semejantes a neoplasia de las células de la granulosa-teca. Incidencia de recurrencia o metástasis es de 5%. Pueden bloquear el desarrollo sexual femenino normal en niñas y pueden causar desfeminización en ♀, con atrofia de las mamas, amenorrea, esterilidad y pérdida de pelo. Llevando a una llamativa masculinización hirsutismo, distribución viriloide del pelo, hipertrofia del clítoris y cambios de voz. MORFOLOGÍA. Suelen ser sólidos de color gris a pardo dorado. Examen histológico so n tumores bien diferenciados exhiben túbulos compuestos de de células de Sertoli o de Leyding entremezclados. Formas intermedia tienen contornos de túbulos inmaduros grandes células eosinofilicas de Leyding. Los mal diferenciados tienen un patrón sarcomatoso con disposición desordenada de cordones de células epiteliales. Las células de Leydig ausentes. Puede haber segmentos heterológos como glándulas mucinosas, hueso y cartílago. TUMORES DEL EPITELIO MÜLLERIANO Representa la mayoría de las neoplasias. Hay tres principales: serosos, endometrioides y mucinosos. Varían en tamaño y composición pudiendo ser quísticos (cistoadenomas, áreas quísticas y fibrosas (cistoadenofibromas), o fibroso (adenofibromas). Macroscópicamente son ↑ malignos mientras ↑ crecimiento epitelial sólido discernible, con los papilares del tumor blando, tumor engrosado que reviste los espacios quísticos, o tejido sólido necrótico friable que es necrosis. La derivación de estos tumores es por la trasformación del mesotelio celómico, por que los conductos müllerianos dan epitelio seroso (tubáricos), endometroide (endometrio) y mucinosos (cuello uterino). Algunos de ellos son debidos a la endometriosis de origen del epitelio teratomatoso. El origen del quiste de inclusión mülleriano cortical (QIC) derivado de útero, tubárico del epitelio de mesotelio pélvico. Los tumores epiteliales ováricos varían desde tumores benignos, con malignidad limítrofe y malignos. Tumores serosos Están revestidas por células epiteliales cilíndricas ciliadas altas y rellenas de líquido seroso claro. Los benignos, limítrofe y maligno son el 30% de todos los tumores ováricos. El 75% son benignos o malignidad limítrofe (entre 20 y 50 años) y 25%
  • 20. son malignos. Los cistoadenocarcinomas serosos son 40% de todos tos cánceres del ovario y son los tumores malignos más frecuentes y en todas las edades de la vida más prematuros en casos familiares. No hay relación entre la neoplasia serosa limítrofe y el maligno ya que son biológicamente distintos a pesar de su similitud histológica. Su conducta depende del grado de diferenciación, distribución y características de los implantes peritoneales. Los tumores serosos se pueden dar en superficie de ovarios, e infrecuente como tumores primarios de la superficie peritoneal. Los tumores serosos no encapsulados tiene a extenderse al peritoneo y su pronostico se relaciona con el aspecto histológico y su patrón de crecimiento en peritoneo, que puede ser por implantes no invasivos o invasivos que significan malignidad. Los limítrofes pueden originarse de la superficie peritoneal o extenderse a ellos como implantes no invasivos, localizados, asintomáticos; o diseminares lentamente, con obstrucción intestinal después de muchos años. Los implantes de carcinomas invaden estroma dando desmoplasia (implantes invasivo) que dan grandes masas intraabdominales y deterioro clínico. La tasa de supervivencia en a los 5 años de tumores limítrofes y malignos del 100-70%M mientras que la tasa de supervivencia en los mismos que afectan peritoneos es de 90-25%. Los limítrofes pueden recurrir y la tasa de supervivencia de 5 años no es curación. MORFOLOGÍA El tumor seroso macroscópico es una lesión quística, el epitelio papilas están en interior de pocos quistes con pared fibroso (intraquístico) o proyectando en superficie de ovario. Los benignos tienen pared quística brillante sin engrosamiento epitelial con pequeñas proyecciones papilares (citoadenoma papilar). Los limitotes tienen más proyecciones papilares, más cantidad de masa tumoral sólida o papilar irregular, fijación o modularidad de la cápsula son pronósticos de malignidad. La bilateralidad es común en 20% de cistoadenomas benignos, 30% tumores limítrofes y 66% cistoadenocarcinomas. Los tumores limítrofes y malignos afectan superficie del ovario o se originan en ella. Examen histológico epitelio de revestimiento compuesto de epitelio cilíndrico con abundantes cilios en benignos. Con papilas microscópicas Los limítrofes con ↑ complejidad de papilas estromales con estratificación del epitelio, atípica nuclear, sin crecimiento infiltrativo destructor. Los cistoadenocarcinomas tienen infiltración o borramiento franco del estroma por tumor sólido. Las células tumorales carcinomatosas características de neoplasia maligna con grados extremos de atipia, calcificaciones concéntricas (cuerpos de sammoma) caracterizan los serosos. Hay carcinomas serosos micropapilar con conducta agresiva de los cistoadenomas seroso (limítrofe) con características de limítrofes y malignas con complejidad epitelial y ↑ riesgo de implante peritoneal invasivo. Tumores mucinosos. Se asemejan a serosos. Son menos frecuentes 25% de todas neoplasias ováricas. Se dan en la mitad de la vida adulta infrecuentes antes de pubertad y después de menopausia. 80% benignos limítrofes y 15% malignos. Los cistoadenocarcinomas mucinoso 10% de todos los canceres ováricos. MORFOLOGÍA. Macroscópicamente quistes de tamaño variable, infrecuencia en: afectación superficial, bilateralidad. 5% cistoadenomas mucinosos primarios y cistoadenocarcinomas mucinos con bilaterales. Tienden a producir masas quísticas ↑ tamaño (+ de 25 Kg.) Son multiloculados rellenos de líquido gelatinoso y pegajoso rico en glicoproteína. Histológicamente Benignos revestidos de células epiteliales cilíndricas altas con mucina apical y sin cilios, parecidos a epitelio cervical o intestinal. Los benignos o limítrofes se forman de la endometriosis y son cistoadenoma “mülleriano mucinosos”, parecido a epitelio endometrial o cervical. Infrecuentemente malignos. 2ª grupo tumores con abundante crecimiento glandular o papilar con atipia nuclear y estratificación similar adenomas tubulares o adenomas vellosos del intestino precursores de cistoadenocarcinomas. Los cistoadenocarcinoma con crecimiento sólido con atipia y estratificación en células epiteliales sin arquitectura glandular y necrosis parecida a cáncer de colón.
  • 21. Cistoadenomas mucinosos limítrofes y malignos dan glándulas complejas en estroma dificultado la documentación de su invasión. Carcinomas mucinosos no invasivos (intraepiteliales) atipia epitelial sin claras alteraciones de la estroma. Tasa de supervivencia a 10 años es del 95% tumores limítrofes en estadio 1, 90% tumores malignos no invasivos, 66% tumores malignos invasivos. El seudomixoma peritoneal se asocia a neoplasias mucinosas y consta de un rumor ovárico con gran ascitis mucinosa, implantes epiteliales quísticos en la superficie peritoneal y adherencias, en caso de ser extenso, da obstrucción intestinal y muerte. Se asocia con un tumor mucinoso primario extraovárica (apendicular) con diseminación secundaria al ovario y peritoneo. Manifestación bilateral del tumor mucinos se debe excluir origen extraovárica. Tumores endometrioides. El 20% de todos los cánceres de ovario. En su mayoría son carcinomas. Con menor frecuencia son benignos (cistoadenofibromas). Se distinguen por glándulas tubulares parecidos a endometrio benigno o maligno. Del 15 al 30% se acompañaban con carcinoma de endometrio y el pronóstico es bueno si se originaron independientemente. El 15% coexisten con endometriosis o se originan del epitelio celómico ovárico. MORFOLOGÍA. Macroscópicamente tienen áreas sólidas y quísticas como otros cistoadenocarcinomas. 40% es bilateral que con frecuencia implica extensión de neoplasia. Histológicamente hay patrones glandulares con origen endometrial. Tasa de supervivencia a 5 años tumores en estadio 1ª del 75%. TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES Son de 15 al 20% de tumores ováricos, la mayoría teratomas quísticos benignos en niñas y jóvenes con mayor conducta maligna y con problemas de diagnósticos histológico y tratamiento Teratomas Se dividen en Teratomas maduros (benignos) La mayoría quísticos conocidos como quistes dermoides. Esta neoplasia deriva de la diferenciación ectodérmica de células totipotenciales y se encuentran en ♀ jóvenes en años de reproducción activos. El cariotipo de los teratomas se de 46XX. Y se originan del huevo después de la primera división meiotica. MORFOLOGÍA Son bilaterales en el 10 al 15% de los casos. Son uniloculares con pelos y material sebáceos caseoso. Tienen una pared fina revestida de una epidermis opaca, color gris a blanco (epitelio escamosos estratificados), rugoso, con tallos de pelos. Interior es común con estructuras dentarias y áreas de calcificación Y estructuras de otras capas germinales como cartílago, hueso, tejido tiroideo y toros formas organoides. Los quistes dermoides se incorporan al interior de la pared de un cistoadenoma mucinoso. El 1% de los dermoides sufren transformación maligna. estructuras derivadas de las tres capas germinales apariencia benigna. Con el mismo orígenes hitogenético de los quistes dermoides pero carecen de diferenciación predominantemente derivados ectodérmicos. Teratomas monodermicos o especializados. Son llamativos e infrecuentes, Los comunes el estroma ovárico y el carcinoide. Siempre unilaterales, o un teratoma contra lateral. El estroma ovárico compuesto en su totalidad por tejido tiroideo maduro esta neoplasia puede hiperfuncional dando hipertiroidismo. Carcinoide ovárico se origina del epitelio intestinal en un teratoma, puede ser funcionantes (+ en ↑ tamaño + 7 cm) produciendo 5-hidroxitriptamina y es síndrome Carcinoide. Se diferencia un Carcinoide ovárico primario del intestinal porque el intestinal es siempre bilateral. El carcinoide estromal combinación de estruma ovárico y carcinoide en el mismo ovario. Los carcinoides primarios son malignos en menos del 2%. Teratomas inmaduros malignos. El tejido componente es el de feto o embrión, es en adolescentes prepúberes y edad media de 18 años. Crecen rápido y frecuentemente atraviesan cápsula con diseminación local y metástasis. En estadio 1 o grado histológico bajo (grado 1) tienen excelente pronóstico. Con mayor grado son tratados con quimioterapia. La mayoría de las recurrencia son en 2 años y pasados estos dos dan pronóstico de curación. MORFOLOGÍA Son voluminosos con superficie externa a lisa. A la sección son sólidos, hay área de necrosis y hemorragia con pelos material grumoso, cartílago, hueso y calcificación. Microscopia tienen ↑ tejido inmaduro que se diferencia a
  • 22. cartílago, glándulas, hueso, músculo, nervio y otros. Riesgo es el grado histológico del tumos (I a III) basado en el neuroepitelio inmaduro Disgerminoma. Homónimo del seminoma del testículo. Tiene grandes células vesiculares con un citoplasma claro, unos límites celulares bien definidos y unos núcleos regulares situados centralmente. Son infrecuentes (2% de todos los cánceres ováricos), pero forman la mitad de tumores malignos de células germinales. El 75% se dan en la 2ª y 3ª década de vida. Acompañada con disgenesia gonadal, y seudohermafroditismo. sin función endocrina. Algunos con producción de gonadotropina coriónica y con células gigantes sincitiotrofoblásticas. Todos son malignos pero el grado de atipia histología es variable solo un tercio es agresivo. Un tumos unilateral que no se ha roto la cápsula ni se ha diseminado tiene un pronostico excelente (tasa de curación del 96%). Es muy radiosensibles incluso cuando se han extendido más allá del ovario. Se controlan. La supervivencia global supera el 80%. Morfología. Son unilaterales (80-90%), sólidos cuyo tamaño va de nódulos apenas visibles a masa que llenen el abdomen. Al corte de color amarillo-blanco a gris-rosa blandos y carnosos. Histológico tienen sábanas o cordones separados por escaso estroma fibroso. Infiltración de linfocitos maduros y granulosos ocasionales. A veces hay pequeños nódulos de disgerminoma en la pared de un teratoma quístico benigno. Un tumor predominantemente digerminomatoso tienen pequeño teratoma quístico. TUMOR DEL SEÑO ENDODÉRMICO (SACO VITELINO) Es infrecuente pero es el 2ª tumor maligno de células germinales. Deriva de la diferenciación de células germinales maligna hacia una estructura extraembrionaria del saco vitelino. Es rico en α-fetoproteína y α1-antitripsina. Histológico es de tipo glomerular por un vaso sanguíneo central envíale por células germinales en el interior un espacio revestido por células germinales (cuerpo de Schiller-Duval). Hay gotitas hialinas intra y extracelulares en todos lo tumores y se pueden teñir en busca de α+-fetoproteína por técnica de inmunoperoxidasa. La mayoría de las pacientes son niñas o mujeres jóvenes con dolor abdominal y masa pélvica de rápido crecimiento afectan a un único ovario rápida y agresivamente. Coriocarcinoma De origen placentario. solo en chicas prepúberes. Por que después de esta se debe excluirse un embarazo ectópico ovárico. Se dan en combinación con otros tumores de células germinales, los puros son infrecuentes. Histológicamente son idénticos a lesiones placentarias. Los primarios ováricos son tumores agresivos con metástasis por el torrente circulatorio a pulmones, hígado, hueso y otras vísceras al momento del diagnostico. Generan ↑ concentraciones de gonadotropinas coriónicas útiles para el diagnostico. Y los que se generan en ovario no responden a quimioterapia y con frecuencia son fatales. Coriocarcinoma embrionario Tumor muy maligno de elementos embrionarios primitivos, histológicamente similar a los que se originan en testículos. Poliembrioma Tumor maligno que contiene los denominados cuerpos embrioides. , Tumores mixtos de células germinales. Con diversas combinaciones de disgerminoma, teratoma, tumor del senoendodérmico y Coriocarcinoma. MAMA PATOLOGÍA TRASTORNOS DEL DESARROLLO Residuos de la línea Láctea. Pezones o mamas supernumerarios debidos a persistencia de engrosamiento epidérmicos en línea Láctea y sufren los mismos cambios que la mama en el ciclo menstrual Tejido mamario axilar accesorio: Sistema ductal se extiende hacia el tejido subcutáneo a fosa axilar. Una mastectomía no elimina el epitelio. El epitelio mamario sufre cambios lactacional pueden dar tumores Inversión congénita de los pezones. Fracaso de revertir en el desarrollo. Común y puede ser unilateral. Se puede confundir con retracción adquirida asociada a Cáncer invasivo o enfermedad inflamatoria (absceso subareolar o ectasia ductal) Se corrige espontáneamente o a la tracción Macromastia: Genera dolor de espalda intenso e incapacidad. Puede deberse a variaciones del hábito corporal o respuesta tisular inadecuada frente a cambios hormonales en pubertad dando hipertrofia juvenil. RECONSTRUCCIÓN O AUMENTO.
  • 23. La complicación más común a implantes de mama es la formación de cápsula fibrosa gruesa (que ocasiona deformidad), por infiltrado inflamatorio crónico de linfocitos, macrófagos, y células gigantes con fibrosis acompañante por el gel de silicona sangra por cubierta intacta, la cápsula limita la dispersión de la silicona, si la cápsula se rompe, la silicona se dispersa a tejidos circundantes y por ganglios linfáticos axilares .Algunos implantes se calcifican complicando exploración física y mamográfica. Los implantes se les relaciona con la “Enfermedad del adyuvante humano” autoinmunitaria en respuesta a material extraño Presentaciones clínicas de la patología mamaria según la Health maintenance organization (HMO), en un grupo el 16% de las ♀tuvieron un síntoma mamario en 10 años. En otro grupo 5% de muestras anatomopatológicas son biopsias diagnosticas de mama. La etiología de la mayoría de los síntomas o lesiones de la mama es benignos solo el 4% fue cáncer de mama. De las pacientes con cirugía solo se demostró en 26%. Los síntomas más comunes son dolor, masa palpable o secreción por el pezón. Solo el 10% se presentan otros hallazgos (mamas como bultos) y en 1% trastornos inflamatorios. El dolor (mastalgia o mastodinia) es el más común, puede ser Cíclico: difuso sin correlación anatomopatológica tratamiento dirigido a nivel hormonal No cíclico: un foco en la mama como quistes rotos o áreas de lesión infecciones previas. La mayoría de masas dolorosas benignas. El 10% canceres tienen dolor Masa palpables solo hasta con un diámetro de 2 cm. Comunes en ♀ premenopáusicas y ↓ con la edad. 10% de masas en menores de 40 años son malignas. En cambio en mayores de 50 son el 60%. Como carcinoma invasor, fibroadenoma y quiste. 50% de carcinoma en cuadrante superior externo, 10% en los restantes y 20% en centro o subareolar. Secreción por el pezón: es el menos común, alarma cuando es espontánea y unilateral. A la manipulación normal. Lechosa por ↑ prolactina, hipotiroidismo o síndromes anovulatorios, anticonceptivos, antidepresivos, metildopa o fenotizinas. Secreción serosa o sanguinolenta asociado a benigno (incluso a embarazo) y raro a maligna. Secreción en 7% de los carcinomas en ♀ menores de 60 años y 30% en mayores. Causas más comunes papiloma ductal grande solitario, quistes o carcinomas Cribado con mamografía tiene ↑ sensibilidad y especificidad al aumentar edad ya que ↓ tej. Adiposo. Se recomienda a los 40 años. En jóvenes solo a un ↑ riesgo de desarrollar carcinoma, cáncer previo o antecedentes familiares. Signos mamograficos del carcinoma de mama: Zonas de densidad: neoplasias son masas sólidas y radiológica mente densas que adiposo y conjuntivo. . Pueden ser carcinomas invasores, fibroadenomas y quistes. El carcinoma ductal in situ no presenta densidad Calcificación: asocia a secreción, necrosis o estroma hialinizada. La maligna: son pequeñas sin metástasis. Los benignos son quistes apocrinos, fibroadenoma hialinizador y adenosis esclerosante. INFLAMACIONES Son mamas dolorosas, tumefactas y eritematosas casi siempre relacionada con lactancia. El cáncer de mama inflamatorio es una inflamación que obstruye los vasos sanguíneos dérmicos como émbolos tumorales dando una mama tumefacta, eritematosa. MASTITIS AGUDA Casi siempre en primer mes de lactancia. Debido a que es más sensible por las grietas y fisuras en los pezones puerta de entrada para staphylococcus aureus o – estreptococos. Mama dolorosa eritematosa, fiebre. Solo afecta a sector o sistema ductal y puede extenderse a toda la mama. Se tratan con antibióticos y extracción completa de leche. Raramente con drenaje quirúrgico. MORFOLOGÍA Las infecciones estafilocócicas dan un área localizada de inflamación aguda progresa a abscesos. Las estreptocócicas dan igual que en todos lo tejidos. El tejido puede estar necrótico o infiltrado por neutrófilos. MASTITIS PERIDUCTAL Absceso subareolar recidivante, metaplasia escamosa de los conductos galactóforos, enfermedad de Zurda. Dándose en ♀ y ♂. Masa subareolar eritematosa y dolorosa. + 90 % son fumadores (déficit de vit A asociado al tabaco o sustancias tóxicas del tabaco dan una diferenciación del epitelio ductal). No se asocia a lactancia, reproducción o edad. En recidivante hay trayecto fistuloso bajo músculo liso abre hacia la piel y borde areolar. Muchas ♀ tienen pezón invertido por fibrosis y cicatrización, puede intervenir en la metaplasia escamosa de los conductos. Tratamiento extirpar conducto afectado y trayecto fistuloso. Incisión drene cavidad del absceso epitelio queratinizante persiste.
  • 24. Morfología Epitelio escamoso queratinizante extiende a profundidad anormal. Intensa respuesta inflamatoria granulomatosa y crónica frecuente a queratina derramada en tejido periductal. Inflamación aguda si hay infección secundaria con bacterias cutáneas o anaerobios mixtos. ESTASIA DE LOS CONDUCTOS MAMARIOS 5º o 6º década de vida en ♀ multíparas. Masa periareolar palpable mal definida con retracción cutánea + secreciones espesa blanquecina por el pezón, - frecuente dolor y eritema. Morfología Dilatación de conductos, espesamiento de secreciones, intensa reacción inflamatoria granulomatoso con depósito de colesterol fibrosis da retracción de la piel y del pezón y crónica intersticial Conductos dilatados llenos de restos granulares con macrófagos cargados de lípidos. Inflamación periductal e interductal con infiltrado de linfocitos y macrófagos y células plasmáticas. Metaplasma escamoso de los conductos del pezón. NECROSIS GRASA Masa palpable indolora, engrosamiento o retracción cutánea, zona de densidad mamográfica o calcificaciones mamográficas. Antecedente traumatismo o cirugía. Morfología. Macroscópicamente hemorragia en fases iniciales y después necrosis por licuefacción central de la grasa, + tarde un nódulo mal delimitado de tejido gris blanquecino firme con focos de color calcáreo o detritus hemorrágicos. Foco central de células grasas necróticas rodeado inicialmente de macrófagos e infiltrado de neutrófilos , a los días siguientes hay proliferación fibroblastos aumento de vascularización e infiltrado linfocito e histiocitos acreedor, posterior hay células gigantes de cuerpo extraño, clasificaciones y hemosiderina, foco es sustituido por tejido cicatricial se enquista y queda delimitado por tejido colagenizado. MASTOPATÍA LINFOCÍTICA (lobulitos linfocítica esclerosante) Masas duras palpables, algunos casos bilaterales (o de densidad mamográfica) muy duras. Microscópicamente tienen estroma colagenizada alrededor de conductos y lobulillos atróficos. Membrana basal epitelial engrosada. Epitelio y vasos sanguíneos rodeados por infiltrado linfocitico. Común en ♀ con DM 1 o enfermedad tiroidea autoinmune. Se cree que es autoinmune de la mama. Se debe de diferenciar del carcinoma. MASTITIS GRANULOMATOSA Son causados por enfermedades raras se observan en - de 1% de biopsias de mama. Las enfermedades granulomatosas sistémicas (granulomatosis de Qegner, sarcoidosis) afectan mama. En infecciones (micobacteria, hongos) + en inmunodeprimidos o en contexto de prótesis mamarias o piercing en pezones. La mastitis granulomatosa lobulillar es infrecuente, afecta a ♀ que han tenido hijos se cree por una reacción de hipersensibilidad mediada por alteraciones del epitelio lobulillar en lactancia. LESIONES EPITELIALES BENIGNAS. En amplia variedad en los conductos y lobulillos de la mama. raramente como masas palpables. Y se han dividido según el riesgo a posterior a desarrollar cáncer de mama. 1) Cambios mamarios no proliferativos 2) Cambio proliferativos 3) Hiperplasia atípica Cambios mamarios no proliferativos (cambios fibroquísticos) Clínicamente como mamas desiguales, llenas de bultos a la palpación para el radiólogo: mama densa con quistes y anatomapatólogo: alteraciones morfológicas benignas. En palpación áreas con aumento de consistencia difusa mal definida, nodularidades discretas que dificultan la detección de otras masas mamarias. Los quistes son lo + común y un signo de alarma cuando son solitarios, firmes y no movibles. Calcificaciones en quistes y adenosis. también secreción unilateral espontánea por el pezón MORFOLOGÍA 1) formación de quistes, con metaplasma apocrina, 2) fibrosis y 3) adenosis Quistes: los pequeños por dilatación y desdoblamiento de lobulillos. Al coalescer los lobulillos quisticos se forman quistes +grandes. Los no abiertos son marrón a azul (quistes de cúpula azul) por líquido turbio semitraslúcido. revestidos por epitelio atrófico aplanado o células alteradas por metaplasma apocrina. Estas células tienen un citosol eosinofilico granular con
  • 25. núcleos redondo, parecidos a epitelio apocrino de las glándulas sudoríparas. . Los quistes pueden tener proyecciones papilares y calcificaciones comunes. Leche de calcio termino radiológico para describir calcificaciones en quistes grandes. Fibrosis: Los quistes con frecuencia se rompen y liberan material de secreción al estroma adyacente. Inflamación crónica y fibrosis cicatrizal dan dureza Adenosis: Aumento del número de acinos por lobulillos. fisiológica en embarazo. En ♀ no gestantes es por cambio focal. Los acinos están dilatados (adenosis ductal roma, blunt Duch adenosis) no distorsionados, calcificaciones en luces. MASTOPATÍA PROLIFERATIVA SIN ATIPIA. Son zonas de densidad mamográficas (lesiones esclerosantes) calcificaciones. + 80% de papilomas de los conductos grandes tienen secreción por pezón, ya que puede pueden infartar dando secreción sanguinolenta. La no sanguinolenta por bloqueo intermitente y liberación de secreción normal o irritación ductal. Estos trastornos se caracterizan por proliferación del epitelio ductal y/o estroma sin anomalía celular indicativa de malignidad. 1) hiperplasia epitelial moderada o florida, 2) adenosis esclerosante, 3) lesiones esclerosantes complejas 4) papilomas 5) fibroadenoma. Morfología: Hiperplasia epitelial: Es la presencia de mas de dos cepas celulares (una células mioepiteliales y células luminares) Es moderada a florida cuando hay + de 4 capas. Distinguen luces irregulares (fenestraciones) en periferia. Adenosis esclerosante: El Número de acinos por conducto terminal aumento al doble. Se mantiene la arquitectura. Los acinos comprimidos y distorsionados en porción central de lesión pero dilatados en periferia. Las células mioepiteliales prominentes. Fibrosis de estroma puede comprimir las luces completamente y dar cordones sólidos o doble hileras de células en estroma densa., un patrón histológico parecido al Ca invasivo, hay calcificación en luces de acinos. Lesión esclerosante compleja (cicatriz radial) Son lesiones estrelladas con un nido central de glándulas atrapadas en una estroma hialinizada. mamográfica o Macroscópicamente pueden parecer carcinomas invasivos irregulares. No solo incluyen cicatrice radiales sino lesiones relacionadas con componentes de adenosis esclerosante dando papilomas e hiperplasia epitelial PAPILOMAS Múltiples núcleos fibrovasculares ramificados cada uno con un eje de tejido conjuntivo recubierto de células luminales y mioepiteliales. En un conducto dilatado con hiperplasia epitelial y metaplasia apocrina. Los papilomas ductales grandes solitarios en los senos galactófos del pezón. Y los pequeños son múltiples y están + profundamente en el sistema ductal. MASTOPATÍA PROLIFERATIVA CON ATIPIA Hiperplasia ductal atípica (HDA) en 5 al 7% de biopsia por calcificación – en densidad mamográfica y la hiperplasia lobulillar atípica (HLA) en – 5% de biopsias. Morfología La hiperplasia atípica es una proliferación celular parecida al carcinoma ductal in situ (población celular monomórfica la disposición regular de las células y luces redonda. Con extensión limitada y células no son completamente monomórficas no llenan los espacios ductales.)o a carcinoma lobulillar in situ (situ las células no llenan ni distienden + 50% de los acinos de un lobulillo La extiende conductos ↑ riesgos de carcinoma invasivo posterior.) SIGNIFICADO CLÍNICO DE LOS CAMBIOS EPITELIALES BENIGNOS Los cambios no proliferativos no aumentan el riesgo de cáncer. La mastopatía proliferativa se asocia a un ligero aumento. La mastopatía proliferativa con atipia un moderado aumento. El carcinoma in situ a un riesgo importante. El riego se modifica según otros factores CARCINOMA DE MAMA El Carcinoma es la neoplasia maligna ++ común en la mama y el cáncer de mama e la neo maligna no cutánea + común en ♀.♀que viva 90 años tiene probabilidad de padecerlo de una entre ocho. Conforme envejecen aumento demográfico del baby boom se espera un aumenten los próximo 20 años INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA A principios de 1980 por el cribado con mamografía aumento considerable la tasa ya que aumenta la detección de carcinomas invasores pequeños y carcinomas in situ. El carcinoma ductal in situ es detectado casi exclusivamente por mamografía. Disminuyendo el numero de carcinomas grandes o localmente avanzado. Un tercio de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama fallecían por la enfermedad en 1980 permaneció igual y en 1994 la mortalidad disminuyó. actualmente se espera que mueran por la enfermedad solo el 20% de las ♀ con Ca de mama. FACTORES DE RIESGO.
  • 26. Edad: Es raro antes de los 25 años La incidencia aumenta a lo largo de la vida. 77% en + 50 años. La edad media de diagnostico es a los 64 años Menarquia. Las ♀ con menos de 11 años tienen ↑ riesgo de 20% en comparación con las llegan con + de 14 años. La menopausia tardía también ↑riesgo. Premier nacimiento vivo. Las ♀ con – 20 años tienen la mitad del riesgo de las nulíparas o las que tuvieron primer hijo con + 35 años. El embarazo da una diferenciación terminal de células epiteliales, eliminando acumuló potencial de precursoras de Ca. Familiares de primer grado con Ca de mama. El riesgo ↑con familiares como madre, hermana, hija. Solo el 13% del Ca tienen antecedentes con un familiar de primer grado. Y solo en 1% con dos o mas. Y el 87% de mujeres con antecedentes familiares no lo desarrollara. No se ha cuantificada en la mutación genética como BRCA1 o BRCA2. biopsia de mama. ↑ riesgo con hiperplasia atípica. Raza tiene menor incidencia en afroamericanas, pero éste grupo lo presentan en una fase + avanzada y ↑ tasa de mortalidad en comparación con las de raza blanca. debido a menor accesibilidad sanitaria y menor uso de mamografía. + Ca en ♀ - 40 años en raza negra que de raza blanca. Ca de raza negra tienen un grado nuclear + alto, con + frecuencia de carecer de receptores hormonales con diferentes tipos mutacionales esporádicas del p53 Las ♀ de raza blanca tiene tasas + altas de Ca de mama. Riesgo de desarrollar carcinoma invasor siguientes 20 años a los 50 años de edad es de 1 de cada 15 en raza blanca y de 1 de cada 20 en afroamericanas y de 1 de 26 de Asia y pacifico y de 1 de cada 27 en hispanas. Exposición a estrógenos Tratamiento hormonal sustitutivo posmenopáusico ↑ligeramente el riego a padecer Ca pero no el de muerte. .Estrógenos y progesterona juntos ↑ riego mas que los estrógenos solos. Hay ↑ de Ca lobulillares invasores o con receptores estrógenicos +.Anticonceptivos orales no lo ↑, en cambio lo ↓Ca de ovario. La ↓ de estrógeno endógeno ↓ riegos de Ca en mama en 75%. Exposición a radiaciones. Y ↑ conforme a ↓ edad y ↑ la dosis de radiación. ♀ de 20 años expuestos por linfoma de Hodgkin tienen riesgo del 20 al 30% entre 10 y 30 años después. Influencia geográfica En EUA y Europa son 4 a 7 veces más que en otros países. Dieta La grasa ↑ riesgo. ↓ riesgo con dieta con ↑ contenido de β-caroteno. Alcohol moderado o excesivo, ↑ riesgo por ↑estrógenos y ↓ de ácido fólico. Obesidad en <40 años ↓ riesgo por los ciclos anovulatorios y ↓ progesterona al final del ciclo. Pero las posmenopáusicas ↑ de riego por síntesis de estrógenos en depósitos grasos. Ejercicio. ↓ riesgo en ♀ posmenopáusicas que lo realizan. Lactancia materna. Entre + duradera la lactancia ↓ de riesgo. Toxinas medioambientales. Pesticidas organoclorados tienen efectos estrogénicos. Tabaco. No tiene asociación pero si de mastitis periductal o absceso subareolar. Tratamiento de ♀ con ↑ riesgo de desarrollarse Ca de mama. Con mastectomía bilateral profiláctica. Previene el desarrollo de 89% en ♀ de riesgo moderado. La quimioprofilaxis, como tamoxifeno compite por la unión de los receptores estrogenitos. El tratamiento endocrino es el + utilizado y ↓ la incidencia de Ca de mama. aunque ↑ riesgo de tromboembolismo. ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS Factores de riesgo son hormonales y genéticos. El Ca de mama se divide en casos esporádicos, relacionados, posiblemente con l exposición hormonal, casos hereditarios, asociados a antecedentes familiares o mutaciones. CA DE MAMA HEREDITARIO. En familiares de primer grado en 13% ♀, solo en 1% tienen múltiples familiares, antecedente de mutación de línea germinal altamente penetrantes. 24% Ca familiares y solo 3% de los desama se atribuyen a dos genes autonómicos dominantes de alta penetrancia: BCRA 1 y 2. La mutación de este genes ↑ probabilidad de Ca de mama si hay múltiple familiares de primer grado afectadas o antes de la menopausia o si tienen múltiples Ca, si hay Ca de mama ♂ o Ca de ovario. Las portadoras tienen riesgo de 60-85% con 20 años en comparación con ♀ normales. La penetrancia varia del tipo especifico de mutación el BRCA1 mutado ↑ riesgo de Ca de ovario 20 a 40%. Mientras que BRCA2 ↓ riesgo de Ca ovario 10- 20% se asocia con CA de mama ♂. BRCA 1 y 2. son susceptibles a otros Ca como de próstata y páncreas. BRCA 1 y 2 son supresores tumorales. Regulan transcripción, control del ciclo celular, vías de degradación proteica por ubicuitina remoledan la cromatina. Protegen genoma frente a daño celular. El BRCA 1 fosforila en respuesta al daño y traduce en señales de daño de DNA checkpoint. Se une a BRCA 2 y RAD51 complejo nuclear. BRCA2 se une al DNA da