1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
MEDIO INTERNO: SANGRE
DOCENTE: Larco León, Edinson Reynaldo
INTEGRANTES:
➔ Alfaro Blas, Daniela Carolina
➔ Chero Romero, Nayeli
➔ Gomez Salinas ,Balerin
➔ Zapata Incio, Gloria
➔ Senador Urpeque, Aracely
TRUJILLO-PERÚ
2022
2. CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 22 años, con antecedente de parto previo hace 5 años, resuelto a las
35,4 semanas de gestación por rotura de membranas, obteniendo recién nacido masculino de
2 800 gramos. Señaló no tener antecedentes heredofamiliares ni personales de importancia,
aparentemente sana, que fue referida a un hospital de segundo nivel, con diagnóstico de
embarazo de 27,0 semanas, síndrome linfoproliferativo, a descartar leucemia aguda e
infección de vías urinarias. A las 23-24 semanas presentó fiebre, náusea y vómito, acudiendo
a hospital. Los estudios básicos mostraron hemoglobina 6,1 g/dL, hematocrito 17,9% y
plaquetas 13 000/mL, por lo que se le practicó transfusión sanguínea. A las 26 semanas
presentó gingivorragia y epistaxis, con nuevo aporte transfusional y plaquetario y otra
transfusión a las 26,3 semanas. Ingresó al Instituto Nacional de Perinatología (INPer) con
hemoglobina 8,9 g/dL, hematocrito 25,9%, leucocitos 2,92/mL, plaquetas 10 000/mL, tiempos
de coagulación normales. A las 35,5 semanas presentó rotura de membranas con trabajo de
parto pretérmino en fase activa y acudió a hospital, donde se resolvió el embarazo vía vaginal,
obteniendo recién nacido masculino de 2 450 gramos, talla 47 cm, Apgar 7/8, Silverman
Anderson 2, Capurro 35,5 semanas. Requirió nuevamente aporte transfusional y plaquetario.
Dos meses después de la resolución, acudió nuevamente al INPer por presentar datos de
síndrome anémico severo. Se realizó biometría, con hemoglobina 3,9 g/dL, hematocrito 11,5%,
leucocitos 2,7, linfocitos 75,5, plaquetas 22 000; ingresó a la unidad de cuidados intensivos
para vigilancia y apoyo transfusional. En la biometría hemática de control mostró
hemoglobina 10,7 g/dL, hematocrito 30,8% plaquetas 66 000/mL, leucocitos 3 000/mL.
3. 1. Defina los signos, síntomas y pruebas practicadas e
interprete los resultados .
SIGNOS
SÍNTOMAS
PRUEBAS PRACTICADAS
4. INTERPRETACIÓN
La paciente como podemos ver tiene niveles de lactógeno
elevados en la placenta (hormona producida en la ella),
esto puede presentar efectos tanto en ella como en el
bebé, ya que su función consiste en modificar el
metabolismo de las mujeres durante el embarazo para
facilitar el aporte de energía al feto.
También por los signos que presenta la gestante que es
fiebre, náuseas y vómito y el síndrome proliferativo que es
una alteración en los genes y que es hereditario
produciendo un riesgo de desarrollar el linfoma de
Hodgkin (es una enfermedad por la que se forman células
malignas (cancerosas) en el sistema linfático).
5. 2. ¿CUÁL SERÍA EL DIAGNÓSTICO? ¿CUÁL ES LA CAUSA
SUBYACENTE PROBABLE DEL PROBLEMA?
DIAGNOSTICO : CAUSA:
La paciente presenta anemia
aplásica debido a sus signos y
síntomas, la cual su causa sería
por su sistema inmunitario y daño
en la media osea.
INFECCION
HEMORRAGIA
6. 3. ¿CUÁL ES EL MECANISMO POR EL CUAL ESTE TRASTORNO
PRODUCE LA ENFERMEDAD?
★ Lesión intrínseca o toxicidad directa
en la célula progenitora
hematopoyética.
★ Participación inmune en el desarrollo
y mantenimiento de las citopenias
(número de células sanguíneas más
bajas que el normal.)
★ Un defecto en el microambiente
de la médula ósea necesario
para el desarrollo de células
hematopoyéticas.
7. 4. ¿QUÉ PRUEBAS RECOMENDARÍA PARA CONFIRMAR SU
DIAGNÓSTICO?
Biopsia de Médula Ósea
Se extrae una pequeña
cantidad de MO del
interior del hueso.
Hemograma
Es un examen de sangre para
detectar algunas enfermedades
como la anemia, cánceres,
leucémia, etc.
8. Recuento de Reticulocitos
Es un análisis de sangre para medir la
velocidad en que los glóbulos rojos
son producidos por la médula ósea y
liberados en la sangre. Ver si la anemia es causada por
una menor producción de
glóbulos rojos.
Verificar si el tratamiento para
la anemia está funcionando.
Verificar si la médula ósea
funciona para producir glóbulos
rojos.
9. 5. ¿QUÉ PODRÍA OBSERVARSE EN UN FROTIS DE
SANGRE PERIFÉRICA?
El frotis de sangre periférica es un examen
que proporciona información acerca del
número y forma de las células sanguíneas
a través de una inspección visual con la
ayuda del microscopio.
SE OBSERVAN:
● Acantocitos
● Equinocitos
10. 6. ¿LA ENFERMEDAD DE LA PACIENTE CONSTITUIRÁ RIESGOS
PARA ELLA Y SUS BEBÉS EN CASO DE FUTUROS EMBARAZOS?
En este caso, esta enfermedad sí puede causar riesgos en
futuros embarazos, tales como la anemia aplásica
- Hemorragia e infeccion.
- El feto puede llegar a sufrir restricción del crecimiento y en
algunos casos óbito.
- Alteraciones de la vasculatura placentaria.
- Preeclampsia.
- Aborto.
- Nacimiento prematuro.
Los mayores riesgos en una gestante con anemia aplásica son:
La paciente presentó parto pretérmino, con
nacimiento del producto a las 35 semanas.