Anzeige
Proyecto de pobreza
Proyecto de pobreza
Proyecto de pobreza
Proyecto de pobreza
Anzeige
Proyecto de pobreza
Nächste SlideShare
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Wird geladen in ... 3
1 von 5
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Proyecto de pobreza

  1. Guayaquil 9 Julio del 2015 Análisis Económico COMO ELIMINAR LA POBREZA Sabemos que labúsquedadelas solucionesparalapobrezaenel mundo hace que muchas personas se planteen qué consecuencias podría tener para el nivel de vida de las personas de los países ricos. Las soluciones para la pobreza pasan por entender que actualmente el 20% de la población rica consume el 80% de los recursos mundiales llevando a miles de personas a la pobreza extrema y devastando el medio ambiente. La pregunta que realmente deberíamos hacernos al buscar cómo erradicar la pobreza es si existe un modelo alternativo de desarrollo que permita que todos las personas alcancemos un nivel de vida adecuado. En Inspiración pensamos que actualmente existenmecanismostecnológicos yeconómicos suficientes para encontrar este nuevo modelo acabando con la pobreza mundial y logrando un modelo de desarrollo que sea verde, justo y equitativo. Lo que está impidiendo desarrollar las soluciones para la pobreza es la falta de voluntad política y la presión que las élites ricas y poderosas ejercen sobre la toma de decisiones de los gobiernos. Las soluciones para la pobreza en el mundo pasan por acabar con la desigualdad en el acceso y en el uso de los recursos naturales. • Acabarconla desigualdad: Necesitamos localizar los focos de pobreza extrema. Muchos de los programas que buscan soluciones para la pobreza se han centrado en erradicar la pobreza allí donde era menos extrema. Sin embargo es importante trabajar con los grupos para los quelas consecuencias delapobreza son peores: mujeres, discapacitados, minorías étnicas, tribus o castas. Acabar con la desigualdad será clave para erradicar la pobreza en el mundo. • Poner límites planetarios: los patrones de consumo de los países ricos están limitando directamente la capacidad de acceso de los países pobres a estos recursos e incidiendo en el cambio climático. Para acabar con la pobreza a nivel local, la gobernanza y los derechos sobre los recursos naturales son cruciales para asegurar que la población que vive en pobreza y pobreza extrema pueda acceder a los recursos de su país. Mientras en algunos lugares crece la pobreza, vemos cómo muchos países ricos y empresas están intentando controlar el acceso a recursos como el agua dulce, los bosques, la pesca, los minerales y los combustibles fósiles. Acabar con esta situación es una de las soluciones para la pobreza. Según el Banco Mundial Podemos reducir la pobreza y el hambre, mediante: 1. La INVERSIÓN en la agricultura. 2. La creación de empleos. 3. La ampliación de las redes de protección social. 4. El aumento de los programas de nutrición orientados a niños menores de 2 años. 5. El acceso universal a la educación. 6. La promoción de la igualdad de género. 7. La protección de los países vulnerables durante las crisis. INVERSIÓN en agricultura.
  2. Avances en la eliminación de la pobreza y el hambre El camino apropiado para salir de la pobreza requiere de una economía sólida que genere empleos y buenos salarios; de un Gobierno capaz de proveer escuelas, hospitales, caminos y energía, y de niños sanos y bien nutridos que sean el futuro capital humano que sea el motor del crecimiento económico. Entre 2003 y 2013, el Grupo del Banco Mundial apoyó la entrega de servicios básicos de nutrición para más de 211 millones de mujeres embarazadas, madres lactantes, niñas adolescentes y niños menores de 5 años. El fondo del Grupo del Banco Mundial para los países más pobres —la Asociación Internacional de Fomento (AIF)—, comprometió una cifra sin precedentes de US$22 200 millones en el ejercicio de 2014 para promover el crecimiento económico, impulsar la prosperidad compartida y combatir la pobreza extrema. El Grupo del Banco se ha unido a más de 100 organismos y organizaciones asociadas para ratificar el documento “Intensificación de las actividades para mejorar la nutrición: Marco para la acción”, que establece los principios y prioridades para las medidas tendientes a abordar la desnutrición y ayudar a los países a alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio a más tardar en 2015. Estrategia de lucha contra la pobreza y el hambre  Entregar a los Gobiernos financiamiento para el desarrollo sin interés, donaciones y garantías.  Ofrecer asistencia técnica y otros servicios de asesoría para reducir la pobreza y la malnutrición..  Usar redes de protección social y programas de nutrición para proteger a los más vulnerables del impacto de las crisis alimentarias y financieras.  Incrementar la asistencia para la agricultura y la seguridad alimentaria. o Aumentar el gasto en agricultura a entre US$8000 millones y US$10 000 millones anuales entre 2013 y 2015, en comparación con US$4000 millones en 2008.
  3.  Actuar como fideicomisario del Programa Mundial de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés) de múltiples donantes, ayudando a los países a formular e implementar estrategias de seguridad alimentaria. El Gobierno ecuatoriano presentó este viernes 7 de Marzo 2014 en un evento paralelo al Consejo de Derechos Humanos de la ONU su estrategia para erradicar la pobreza extrema del país antes de 2017. La responsable de la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza, Ana María Larrea, participó en un evento titulado "Detectando desigualdades como una herramienta efectiva de planeamiento para erradicar la pobreza y la exclusión social" en el que presentó el Atlas de las desigualdades socioeconómicas del Ecuador. Este instrumento "tiene por objetivo poner en evidencia las desigualdades existentes y sus relaciones con la pobreza, y permitirá construir diagnósticos fundamentados para generar políticas nacionales acordes a las necesidades" Crear servicios sociales de calidad, robustecer programas de provisión de agua y sanidad, proteger de forma integral el ciclo de vida de las personas y fortalecer las capacidades de la población, son parte de las acciones que llevará adelante la estrategia. Con el objetivo de impulsar los proyectos sociales que se desarrollan en Ecuador, el Presidente Rafael Correa recorrió este día la denominada Fábrica Social, un proyecto del Gobierno de Brasil, que apunta a superar la pobreza a través de la capacitación de personas que luego se incluirán en el mercado laboral. Proyectos Para Eliminar la Pobreza Programa Conjunto Red de Oportunidades Empresariales para Familias Pobres “Red de Oportunidades Empresariales para Familias Pobres” toma en consideración aspectos indispensables para su exitosa ejecución, tales como género, diversidad cultural de las zonas en donde se ejecutarán las iniciativas así como los aspectos que caracterizan el ambiente económico y socio cultural de las diferentes zonas rurales. Debido a que para tener un adecuado nivel de desarrollo humano, se requiere de una distribución equitativa de los recursos, el “Programa Red de Oportunidades Empresariales para Familias Pobres” es un complemento al componente de transferencias monetarias condicionadas del Programa Nacional Red de Oportunidades y el Programa Impulso Panamá, éste último orientado en consolidar las empresas medianas ya existentes.  Validación de un modelo de desarrollo económico local en el medio rural, para la reducción de los niveles de pobreza, basado en los siguientes elementos:  Mejoramiento de los micro negocios familiares, a través de asistencia técnica y la orientación al mercado  Introducción de la innovación en todas las etapas de los micro negocios (organización, diseño, producción y comercialización), para el fortalecimiento de los mismos, como elemento fundamental para su sostenibilidad  Establecimiento de la asociatividad como elemento fundamental para aumentar la rentabilidad de los micro negocios y reducir los riesgos comerciales
  4. Programadedesarrollo deconglomeradosdepymes El programa para el desarrollo de conglomerados de PYMESapunta a abordar los desafíos relacionados conla falta de articulación entre las pequeñas empresas y las instituciones de respaldo, lo que a menudo impide que las PYMESalcancen su potencial de crecimiento completo en el contextode las cadenas globales de valor.Para fortalecer su contribucióna la reducción de la pobreza, el programa de desarrollo de conglomerados se centra cada vezmás en el trabajo directo con las personas pobres. En Colombia, Ecuador,Etiopía, India, la República Islámica de Irán, Marruecos, Nicaragua, Pakistán y Senegal están en marcha proyectospara el desarrollo de conglomerados de PYMES. Ejemplo deunainiciativaexitosadePYMES enIndia: El Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID,por sus siglas en inglés) del Reino Unido y la ONUDI,junto con el Gobierno del Estado de Orissa, desarrollaron un programa de respaldo para los conglomerados de tallado en piedra. El programa generó los siguientes impactos:  Se otorgaron préstamos de bajo interés a artesanos de grupos de apoyomutuo y cooperativas, que se invirtieron en actividades de producción.  Los productos del conglomerado se venden en nuevos mercados; el incremento de las ventas y de los precios de los productos de alta calidad ha elevado los ingresos de artesanos especializados y semi especializados.  La productividad se ha incrementado entre el 15 y el 20%; la calidad de los productos ha mejorado y el costode producción ha disminuido, mientras que la mecanizaciónha facilitado el trabajo y ha mejorado las condiciones de vida.  Las artesanas han podido vender sus propios productos y, al lograr esto, han adquirido mayor confianzaen sí mismas en mercados tanto dentro del Estado como fuera de este. En Colombia Asociaciones Integrales El Centro de Innovación Social (CIS), lidera el proyecto Hilando, que busca mapear casos de innovación social en Colombia, para ampliar y fortalecer la comunidad innovadora y crear conciencia sobre la importancia de la innovación social como herramienta para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En las fases que se desarrollaron identificaron diferentes iniciativas de innovación social. En primer lugar, potenciar el trabajo realizado en seis primeros departamentos: Atlántico, Antioquia, Bolívar, Cundinamarca, Huila y Valle del Cauca e incluyeron ocho nuevos: Boyacá, Caldas, Chocó, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño y Risaralda. Además, en el año 2012, Hilando crea la plataforma del proyecto www.hilando.gov.co a través del cual se inició la ampliación y fortalecimiento de una comunidad interesada en la innovación social.  Fundación Horizontes de Progreso: Costureras tejiendo dinámicas sociales Confeccionan desde su hogar, uniformes por pedido. Este colectivo ha desarrollado su trabajo a partir de la reflexión frente a las circunstancias que afronta la mujer en situación de desplazamiento y el efecto psicosocial que ello genera.  Emprendimiento Femenino Indígena: potencial de la cultura Wayúu Forma al grupo de mujeres en la producción y comercialización de artesanías indígenas promoviendo la cultura y la identidad de la región.
  5.  Manos de mujeres: mujeres construyendo futuro y paz Es un programa que brinda, la vinculación a diferentes proyectos de capacitación para el trabajo, apoyo a la inserción laboral, atención psicosocial, psicológica y jurídica; con el propósito de apoyarlas para superar su situación de víctimas del desplazamiento, lograr su inclusión social y generar ingresos que contribuyan a satisfacer sus necesidades básicas. www.conexionmujeres.com.co  Modelo Agro solidario:desarrollo socioeconómico para el fortalecimiento de la producción agroecológica de la quinua Este modelo propone recuperar el cultivo ancestral de la quinua y propio del departamento de Boyacá, mediante la implementación de un proceso de desarrollo socioeconómico asociativo de familias cultivadoras integradas al modelo de Agro solidaria. www agrosolidaria..org Proyecto de Coceta-Asata en República Dominicana. Los proyectosde estasorganizacionesdel cooperativismode trabajo español aparecen reflejados en el informe Economía Social Española en la Cooperación al Desarrollo, editado por la organización de economía social, Cepes. El documento tiene como objetivo explicar pormenorizadamente la relevancia del cooperativismo en la cooperación al desarrollo para la reducción de la pobreza. “Los proyectos del sector se dirigen mayoritariamente a promover actividades generadoras de crecimiento económico que permiten reducir los niveles de pobreza de zonas rurales o urbanas desfavorecidasenlasque habitangrupossocialesdesfavorecidosoenriesgode exclusión”,explica el documento. Uno de los pilares básicos es el fortalecimiento de la capacidad emprendedora, principalmente a través de cursos de formación, así como asesorías técnicas y apoyo financiero con micro-créditos. A pesarde la vertiente empresarial y de generación de empleo de este tipo de cooperación (que tiene especialinterésencrearproyectoscolectivossostenibles, como las cooperativas de trabajo asociado),tambiénse promuevenotrosaspectoscomolaigualdadde género,losserviciossociales básicos, la gobernabilidad democrática, la sostenibilidad ambiental o la educación. Dicha cooperación está Financiada en un 52% por las comunidades autónomas y el resto por el Estado español yel país de los beneficiarios,lospodereslocales,laUniónEuropeaylasmismasentidades privadas.
Anzeige