Aportes de las Teorías de la Comunicación en la Recepción de la Información
1. CARRERA DE COMUNICACIÓN
Por: Nathaly Isabel Rivera Herrera
APORTES DE LAS TEORÍAS
DE LA COMUNICACIÓN
EN LA RECEPCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
2. Introducción
Se aborda la temática de los aportes
comunicacionales que se pretenden
influir sobre el estudiantado que cursa
el cuarto semestre en la carrera de
Comunicación, dentro de la Facultad
de Comunicación Social – FACSO UG,
usando para ello las teorías que
inciden significativamente en la
búsqueda de la recepción de
información.
3. Planteamiento del
problema
La comunicación social mantiene un paradigma
informacional preponderante en los
lineamientos de retroalimentación, ya que su
desarrollo se apega a la realidad de la sociedad
y por lo tanto, trasciende a los cambios
lingüísticos constantemente.
4. Formulación de
la problemática ¿Cuál es forma en la que aporta una
teoría comunicacional como correcta
recepción informativa sobre el
estudiantado de cuarto semestre de la
carrera de Comunicación de la FACSO –
UG?
5. ¿Cómo se implementan las teorías comunicativas en el estudiantado
de cuarto semestre de la carrera de Comunicación de la FACSO –
UG con los diferentes procesos de retroalimentación académica?
¿De qué manera se irradian las actividades de recepción
comunicacional en el estudiantado de cuarto semestre de la carrera
de Comunicación de la FACSO – UG?
¿Cuál de las teorías comunicativas existentes, sería la más propicia
para ser estudiada por el estudiantado de cuarto semestre de la
carrera de Comunicación de la FACSO – UG?
¿Qué esquema receptivo de información, serviría mejor como una
herramienta eficaz para que los estudiantes de cuarto semestre de la
FACSO – UG, apliquen de mejor manera las teorías de la
comunicación?
Sistematización del
problema
6. Objetivo
general ¿Cuál es forma en la que aporta una
teoría comunicacional como correcta
recepción informativa sobre el
estudiantado de cuarto semestre de la
carrera de Comunicación de la FACSO –
UG?
7. Objetivos
específicos
Acrecentar la recepción informativa sobre el
estudiantado de cuarto semestre de la carrera de
Comunicación de la FACSO – UG.
Examinar una comprensión informacional receptora del
estudiantado de cuarto semestre de la carrera de
Comunicación de la FACSO – UG.
Determinar los lineamientos de la recepción informacional
del estudiantado de cuarto semestre de la carrera de
Comunicación de la FACSO – UG.
Diseñar un plan comunicacional que trascienda en el
estudiantado de cuarto semestre de la carrera de
Comunicación de la FACSO – UG, para un uso que
promueva una familiarización con las teorías de
correspondencia de interacción humana y que así se
genere una recepción de la información fortalecida.
8. Justificación
En la actualidad, los aportes de la comunicación son un instrumento de información en la sociedad,
debido a que, existe un debate de opinión y conversación sobre los nuevos aportes
comunicacionales. En consecuencia, la recepción de información generada y perfeccionada con los
recursos de las teorías comunicacionales, indican que un determinado proceso lingüístico es
considerado como mensajería destacada y preponderante. Asimismo, se viabiliza la sapiencia de los
comunicólogos, para obtener una sintonía informacional más prolija, vanguardista e indispensable,
dentro del contexto de la globalización digital de la interacción humana.
9. Delimitación
del problema
Se ejecuta en el norte de la ciudad, específicamente en
la Facultad de Comunicación Social de la Universidad
de Guayaquil.
Con esta investigación se mejoran las competencias
comunicativas en el estudiantado de cuarto semestre de
la carrera de Comunicación de la FACSO – UG.
Comunicación Social.
Psicología.
Semiología.
Sociología.
Se abordan cuatro ciencias sociales:
10. Hipótesis
Existe relación en los aportes de la
teoría de la comunicación ya que,
inciden en la capacitación y
retroalimentación del estudiantado
de cuarto semestre de la carrera
de Comunicación de la FACSO-UG,
dentro de una recepción de la
información.
12. Según Marques (2018): “las teorías
comunicacionales se relacionan directamente
con las evidencias empíricas, debido a que
permiten concluir que los elementos
mediáticos consiguen la movilización atenta de
los usuarios, debido a que, sus efectos son
intermediados por líderes de opinión que
filtran los mensajes a través de padrones
consensuados en los grupos primarios”.
Antecedentes
investigativos
Los autores Herrera, J., & Tamayo J. (2021)
explican que “los seres humanos tienden a
compartir criterios y datos que podrían
convertirse en reales desde el discurso y su
reproducción, mas no desde la verificación y
contrastación” (pág. 42).
13. Tipología de la
comunicación
Comunicación no verbal: gestos, expresiones faciales y
posturas.
Comunicación verbal: lenguajes.
Comunicación escrita: correos electrónicos, cartas,
periódicos.
Comunicación visual: tablas, fotos, videos, bocetos, gráficos
y emojis.
Se diferencian cuatro claros tipologías de comunicación:
14. Competencias
comunicativas
Las competencias comunicativas refieren a la capacidad y la
voluntad de compartir las ideas y pensamientos con los demás,
tanto de forma verbal como no verbal.
Leer en voz alta ayuda a desarrollar habilidades de
comunicación, y aquello, es un mecanismo sustancial de tales
competencias, porque se habla en voz alta, se desarrolla el
lenguaje y se acostumbra a decir frases durante mucho tiempo.
En conjunción, la escritura competente, ayuda al hábito de
comentar los textos, de una forma compartida ante los demás y
que se traduce en opiniones diversas acerca del mensaje final.
15. Teorías comunicacionales
Funcionalista
Se relacionan los medios de comunicación de masas, con la correspondencia a ciertos efectos en la sociedad
que se pueden distinguir con precisión.
Estructuralista
Propone un método de cómo explicar la percepción y comprensión del mundo informacional y del uso de los
mensajes en el lenguaje humano.
Crítica
Explora cómo las comunicaciones están involucradas en la realización del dominio y el poder en la sociedad; así
como los efectos sociales emergentes y sus consecuencias.
Sistemática
Aborda la consistencia informacional de una fuente de mensajes y su destinatario, interconectados por un canal
físico para el movimiento de mensajes.
16. Marco legal
Constitución de la República del Ecuador
Art. 18.-
Todas las personas, en forma individual o
colectiva, tienen derecho a:
1.- Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir
información veraz, verificada, oportuna, contextualizada,
plural, sin censura previa acerca de los hechos,
acontecimientos y procesos de interés general, y con
responsabilidad ulterior.
2. - Acceder libremente a la información generada en
entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos
del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva
de información excepto en los casos expresamente
establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos
humanos, ninguna entidad pública negará la información.
17. Metodología
Se aplica el Método deductivo – inductivo.
El diseño investigativo es no experimental.
Las técnicas usadas son las encuestas y las
entrevistas.
Los tipos metodológicos son el exploratorio y el
descriptivo.
Se comprueba la hipótesis, puesto a que se
determina que la comprensión adecuada de
cualquier mensaje, es necesaria a través de las
teorías de comunicación, en donde el remitente
de la información es tan importante como el
destinatario.
18. La Propuesta
Se busca impulsar la esfera del
conocimiento de la comunicación
receptora informacional sobre el
estudiantado de cuarto semestre de la
carrera de Comunicación de la Facso
UG.
19. Desarrollo y síntesis de La Propuesta
Gracias a que se abordan las formas
de comunicación, se pretende
irrumpir positivamente sobre el
estudio de la información
intercultural, lo que resulta en la
formación de la crítica literaria
estructural, y que a su vez, esto
comprometa a identificar y
sistematizar hechos filológicos
recurrentes.
20. Campañas
de La
Propuesta
Retroalimentación de la teoría comunicacional
sobre el estudiantado de cuarto semestre de la
carrera de Comunicación de la Facso UG.
Puesta en marcha de la comunicación teórica
sobre los procesos receptores de información en
el marco mediático.
Difusión y análisis de los resultados.
21. Conclusiones Recomendaciones
Los estudiantes de cuarto semestre de
la carrera de Comunicación Social se
interesan por perfeccionar sus
habilidades de recepción informacional.
Las teorías de comunicación sirven para
enriquecer la calidad de la recepción de
la información que se da en el
estudiantado de cuarto semestre de la
carrera de Comunicación de la Facso
UG.
La retroalimentación de la recepción de
la información ayuda al estudiantado de
cuarto semestre de la carrera de
Comunicación de la Facso UG, mejoren
sus habilidades de mensajería,
expresión, gramática, escritura y habla.
La comunicación se optimiza con las
teorías que configuran el desarrollo del
lenguaje, haciendo que sean partícipes
de las concepciones retroalimentadoras
del estudiantado de cuarto semestre de
la carrera de Comunicación de la Facso
UG.
Fomentar las teorías de comunicación
en el campo de las TIC para llegar a más
personas.
Incitar el uso de las teorías
comunicacionales para optimizar la
recepción informativa del estudiantado
de cuarto semestre de la carrera de
Comunicación de la Facso UG.
Crear una página web en donde se
difundan contenidos de importancia de
las teorías de comunicación, para que
sean ejecutadas en la búsqueda
receptora informacional tratada por el
estudiantado de cuarto semestre de la
carrera de Comunicación de la Facso
UG.
Intensificar las cualidades comunicativas
por medio de las teorías respectivas,
para que sean aplicadas en los procesos
mediáticos por el estudiantado de
cuarto semestre de la carrera de
Comunicación de la Facso UG.