ULEAM
DOCENTE: Lcda. MARIA AGUSTINA TAPIA MIELES
NOMBRE: Nataly Estefany Barcia Delgado
Asignatura: enfermería quirúrgica
Semestre: 7mo A
Periodo académico: 2022(1)
Atención de enfermería transoperatoria II
Administración intravenosa: La
anestesia general también puede
inducirse mediante la
administración i . v . de varias
sustancias
ANESTESIA REGIONAL: En la
anestesia regional, se inyecta un
fármaco anestésico alrededor de
los nervios para anestesiar la
región en la que estos se
distribuyen .
ANESTESIA EPIDURAL • La
anestesia epidural se produce
mediante la inyección de un
anestésico local en el espacio
epidural que rodea la duramadre
de la médula espinal
ANESTESIA RAQUÍDEA • La
anestesia raquídea es un bloqueo
extenso de la conducción nerviosa
que se produce cuando se introduce
un anestésico local en el espacio
subaracnoideo en la región lumbar,
casi siempre entre L 4 y L 5 .
BLOQUEOS DE LA CONDUCCIÓN
LOCAL: Los ejemplos de bloqueos
de conducción local incluyen :
Bloqueo del plexo braquial,
Anestesia paravertebral, Bloqueo
transacro
ATENCIÓN ANESTÉSICA VIGILADA •
La atención anestésica vigilada (AAV),
también llamada sedación vigilada, es
la sedación moderada que administra
un anestesiólogo o un PEAC
preparado y calificado para
convertirla en anestesia general si
fuese necesario .
SEDACIÓN MODERADA: es una forma
de anestesia que implica la
administración i.v. de sedantes o
analgésicos para reducir la ansiedad
del paciente y controlar el dolor
durante procedimientos diagnósticos
o terapéuticos .
ANESTESIA LOCAL : es un agente
anestésico en los tejidos del sitio
donde se planifica la incisión. A
menudo se combina con un bloqueo
regional local mediante una inyección
alrededor de los nervios inmediatos a
la zona .
Las náuseas y vómitos, o la
regurgitación, pueden afectar al
paciente durante el período
transoperatorio.
COMPLICACIONES TRANOPERATORIAS
POSIBLES : incluyen la consciencia durante
la anestesia, náuseas y vómitos, anafilaxia,
hipoxia, hipotermia e hipertermia maligna.
Las áreas evaluadas incluyen infecciones en
el sitio quirúrgico, además de
complicaciones cardíacas, respiratorias y
tromboembólicas venosas.
Anafilaxia: Debido a que los
medicamentos son la causa más
frecuente de anafilaxia, el personal
de enfermería transoperatorio debe
conocer las alergias del paciente, el
tipo y el método de anestesia que se
aplica, así como los fármacos
específicos
Hipotoxia: La ventilación
inadecuada, la oclusión de la vía
respiratoria, la intubación esofágica
inadvertida y la hipoxia son
complicaciones importantes y
probables de la anestesia general.
Hipotermia: El metabolismo de la
glucosa se reduce y, como resultado,
puede haber acidosis metabólica.
Esta situación se conoce como
hipotermia y se presenta cuando la
temperatura corporal central es
menor de la normal (36.6 ºC o
menor).
Hipertermia maligna: Es una
enfermedad muscular hereditaria
poco frecuente que se induce
químicamente mediante agentes
anestésicos alteración puede
producirse por miopatías, estrés
emocional, golpe de calor, síndrome
neuroléptico maligno, ejercicio
extenuante y traumatismo.
Manifestaciones clínicas: La
taquicardia (frecuencia cardíaca
mayor de 150 latidos/min). La
estimulación nerviosa simpática
también causa arritmia ventricular,
hipotensión, disminución del gasto
cardíaco, oliguria y, más tarde, paro
cardíaco.
PROCESO DE ATENCIÓN
DE ENFERMERÍA
VALORACIÓN
DIAGNÓSTICOS
PROBLEMAS
INTERDEPENDIENTES/POSIB
LES COMPLICACIONES
PLANIFICACIÓN Y
OBJETIVOS
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA:
Decúbito dorsal: Operaciones: de
abdomen, tórax y rostro, para
cirugía traumatológica u ortopédica
y vascular.
Posición trendelemburg: Permite
mayor acceso a las estructuras del
abdomen inferior y la pelvis, se usa
con frecuencia en cirugías
gastrointestinal baja y pelviana.
Posición trendelemburg invertida:
La gravedad lleva a los órganos
abdominales hacia la parte inferior
de la cavidad, permite visualizar de
mejor manera el diafragma y
esófago
Posición ginecológica: Los músculos del
paciente se abducen y ambas rodillas y
caderas se flexionan. Los pies se
suspenden con estribos.
Posición de fowler: Se usa a veces para
cirugías facial, craneal o reconstructiva
de mama.
Posición ortopédica: La mesa
ortopédica o de fracturas permite
colocar al paciente en una posición
adecuada para cirugía de caderas, y
otros procedimientos de traumatología
y ortopedia de las extremidades
inferiores.
Decúbito lateral de sims: Se
usa para procedimientos
renales y para cirugía
cardiotorácica
Posición decúbito ventral O prono,
permite acceso a la columna,
cráneo y región perineal.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA POSTOPERATORIA
Atención del
paciente en la
unidad de
cuidados
postanestésicos
período
postoperatorio se
extiende desde el
momento en el que
el paciente sale del
quirófano hasta la
última visita de
seguimiento con el
cirujano.
Puede ser tan
corto como 1-2
días y tan largo
como varios
meses.
Fase I, que se
usa durante el
período de
recuperación
inmediata,.
En la UCPA de
fase III
Fase II de la
UCPA, en la cual
el paciente se
prepara para el
cuidado propio
- Puede haber
hipotensión
ortostática
- El personal
de enfermería
que recibe al
paciente en la
UCPA revisa la
información
esencial
- Se conecta el
equipo de
vigilancia y el
oxígeno, y se
realiza una
valoración
fisiológica
inmediata.
Valoración frecuente
de las vías aéreas.
La función respiratoria.
La función cardiovascul
ar.
El color de la piel.
El nivel de conciencia.
La capacidad de seguir
ordenes.
El fentanilo, la
hidromorfona, la
morfina, la oxicodona,
la oximorfona y el
tramadol son opioides
que se administran por
vía intravenosa.
Los anestésicos locales,
como la lidocaína y la
bupivacaína, causan
una pérdida de
sensibilidad a corto
plazo en una zona
determinada.
Los fármacos
antiinflamatorios no
esteroideos (AINE),
como el ibuprofeno
(Advil, Motrin IB, etc.),
el naproxeno sódico
(Aleve, Anaprox, etc.),
el celecoxib (Celebrex)
o el ketorolac,
disminuyen la actividad
inflamatoria que
empeora el dolor.
Alivio del dolor
después de una
cirugía menor y
durante la
recuperación en
casa:
Efectos secundarios.
Avísale al equipo de
atención médica si
tienes somnolencia,
estreñimiento,
náuseas o algún otro
efecto secundario de
los medicamentos. A
veces, un analgésico o
una dosis diferente
pueden reducir los
incómodos efectos
secundarios, los
cuales, a menudo, se
pueden tratar para
aliviarlos.
Mantenimient
o de la vía
aérea
permeable:
El objetivo principal en el
período postoperatorio
inmediato es mantener la
ventilación y así prevenir
la hipoxemia y la
hipercapnia.
Tipos de
analgésicos
Valoración del
paciente
Ingreso del
paciente a la
unidad de
cuidados
postanestésico
s
Fases de la
atención
postanestésica
Cuando el enfermo está
recostado sobre la
espalda, la mandíbula y la
lengua caen hacia atrás y
se obstruye la vía aérea
este fenómeno se conoce
como obstrucción
hipofaríngea.
Debido a que el
movimiento del tórax y el
diafragma no siempre
indica que la persona está
respirando, es necesario
colocar la palma de la
mano cerca de la nariz y la
boca del paciente para
percibir el aliento
espirado.
Mantenimiento de la
estabilidad
cardiovascular:
HIPOTENSIÓN Y CHOQUE: HEMORRAGIA:
HIPERTENSIÓN Y
ARRITMIAS
Para vigilar la estabilidad
cardiovascular, el personal de
enfermería valora:
• El estado mental del
paciente, sus signos vitales,
ritmo cardíaco, temperatura,
color y humedad de la piel, y
volumen urinario; también se
evalúa la permeabilidad de
todos los catéteres i.v.
• Las principales
complicaciones
cardiovasculares en la UCPA
incluyen hipotensión y
choque, hemorragia,
hipertensión y arritmias.
La hipotensión se produce
por: hemorragia,
hipoventilación, cambios de
posición, estancamiento
sanguíneo en las
extremidades o efectos
adversos de medicamentos y
anestésicos.
La causa más frecuente es la
disminución del volumen
circulante por pérdida de
sangre y plasma. Si la
cantidad de sangre perdida
es mayor de 500 mL (sobre
todo si la pérdida es rápida),
casi siempre está indicada la
restitución.
La hemorragia es una complicación
poco frecuente, pero grave, de la
operación, la cual es capaz de
causar choque hipovolémico y
muerte. Esta complicación puede
ser un fenómeno insidioso o
presentarse como urgencia en
cualquier momento del período
postoperatorio inmediato y hasta
varios días después del
procedimiento.
Las manifestaciones incluyen:.
hipotensión, pulso rápido y
filiforme, desorientación,
agitación, oliguria y piel fría y
pringosa.
La fase inicial del choque se
manifiesta por una sensación de
aprensión, disminución del gasto
cardíaco y resistencia vascular.
La hipertensión es frecuente
en el período postoperatorio
inmediato por la
estimulación del sistema
nervioso simpático a causa
del dolor, hipoxia o
distensión vesical. Las
arritmias se producen por
desequilibrio electrolítico,
alteración de la función
respiratoria, dolor,
hipotermia, estrés y
anestésicos. Tanto la
hipertensión como las
arritmias se tratan mediante
la corrección de las causas
subyacentes.
Determinación de la preparación para el
egreso de la unidad de cuidados pos
anestésicos:
El paciente permanece en la UCPA hasta
que se recupere por completo del
anestésico
Preparación del paciente quirúrgico para
el alta directa:
Antes del egreso, la persona necesita
instrucciones verbales y por escrito, así
como información sobre la atención de
seguimiento
Preparación para el alta:
El tiempo de recuperación varía según el
tipo y la extensión de la cirugía, y según las
condiciones generales del paciente, pero las
instrucciones casi siempre recomiendan
limitar la actividad durante 24- 48 h.
Los indicadores de recuperación
incluyen presión arterial estable, función
respiratoria adecuada y saturación de
oxígeno apropiada
La calificación de Aldrete se utiliza para
valorar las condiciones generales del
paciente y su disposición para salir de la
UCPA.
Durante todo el período de recuperación,
se vigilan los signos físicos mediante un
sistema de calificación basado en un
conjunto de criterios objetivos
La valoración se repite a intervalos
regulares y la calificación total se calcula
y se registra en el expediente.
La calificación de Aldrete casi siempre es
de 8-10 antes del egreso (alta
hospitalaria) de la UCPA.
El anestesiólogo o el PEAC egresa al
enfermo de la UCPA de fase I y se le
traslada a la UCI
Con frecuencia, los centros quirúrgicos
ambulatorios sólo tienen una UCPA
intermedia, similar a la UCPA de fase II. Los
individuos atendidos en este tipo de
unidad son saludables y egresan de
manera directa a su casa.
ATENCIÓN DEL PACIENTE
POSQUIRÚRGICO HOSPITALIZADO:
Casi todos los pacientes quirúrgicos
que requieren hospitalización
incluyen víctimas de traumatismos,
enfermos graves, los que se
sometieron a cirugía mayor.
Recepción del paciente en la
unidad clínica: Se prepara la
habitación para el paciente con
el equipo y los suministros
necesarios
Atención de enfermería después de la
cirugía: En las primeras horas después
del ingreso a la unidad clínica, las
principales preocupaciones son
ventilación adecuada, estabilidad
hemodinámica, náuseas y vómitos,
estado neurológico y evacuación
espontánea.
VALORACIÓN: El estado respiratorio:
El personal de enfermería vigila la
permeabilidad de la vía aérea y
cualquier signo de edema laríngeo. Se
valora con regularidad la calidad de las
respiraciones (p. ej., profundidad,
frecuencia y ruidos).
VALORACIÓN: Intensidad del
dolor: El personal de
enfermería valora la intensidad
del dolor con una escala
análoga visual o verbal y evalúa
las características del dolor.
Valora el estado mental y el nivel
de consciencia: El habla y la
orientación del paciente para
compararlos con el estado inicial
preoperatorio. 2) Un cambio en el
estado mental o inquietud.
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA: Dehiscencia de
herida o evisceración, Infección,
Hematoma o hemorragia,
Tromboembolia venosa profunda
(TEV) (p. ej., trombosis venosa
profunda [TVP], embolia
pulmona[EP]), Infección pulmonar
e hipoxia
PREVENIR LAS COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS: La atelectasia
sigue siendo un riesgo para el
paciente que no se mueve
adecuadamente, que no deambula
o que no realiza los ejercicios de
respiración profunda y tos o no usa
el espirómetro de incentivo.
PREVENIR LAS COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS: El riesgo de
hipoxemia es mayor en personas
que se sometieron a una cirugía
mayor (sobre todo abdominal), que
son obesas o tienen alteraciones
pulmonares previas.
PREVENIR LAS COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS: Para eliminar las
secreciones y prevenir la
neumonía, el personal de
enfermería alienta al paciente a
girarse con frecuencia, realizar
respiraciones profundas, toser y
usar el espirómetro de incentivo al
menos cada 2 h.
PREVENIR LAS COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS: Toser está
contraindicado en los pacientes
con lesiones cefálicas o que
tuvieron cirugía intracraneal (por el
riesgo de aumentar la presión
intracraneal), así como en los que
se sometieron a cirugía ocular
ALIVIAR EL DOLOR: La intensidad y
la tolerancia al dolor postoperatorio
dependen del sitio de la incisión, las
características del procedimiento
quirúrgico, la magnitud del
traumatismo operatorio, el tipo de
anestesia y la vía de administración.
Analgésicos opiáceos. A menudo se
prescriben analgésicos opiáceos
para aliviar el dolor y la inquietud
postoperatorios inmediatos.
ALIVIAR EL DOLOR: Analgesia
controlada por el paciente(ACP). El
objetivo es prevenir el dolor, noel
control del dolor esporádico. Los
enfermos se recuperan con más
rapidez cuando se implementan las
medidas adecuadas para aliviar el
dolor
ALIVIAR EL DOLOR : Para el dolor
difícil de controlar, puede utilizarse
un sistema terapéutico subcutáneo.
En este sistema, se introduce un
catéter de silicona en un sitio del
área afectada.
FAVORECER EL GASTO CARDIACO :
La mayoría de los pacientes no
tienen hemorragias ni choque, pero
los cambios en el volumen
circulante, el estrés de la cirugía y los
efectos de los fármacos y de las
preparaciones preoperatorias
afectan la función cardiovascular.
Valoración de la permeabilidad
de los catéteres i.v. y
verificación de que se
administran los líquidos
correctos al ritmo prescrito.
Los ingresos y los egresos, incluidos
los vómitos y el gasto de los sistemas
de drenaje de la herida, se registran
por separado y se suma el total para
conocer el equilibrio hídrico.
Si el paciente tiene una sonda
urinaria permanente, se vigila el
gasto cada hora, el cual no debe ser
menor de 0.5 mL/h; la presencia de
oliguria se notifica de inmediato.
La hipotensión ortostática es
frecuente tras una intervención
quirúrgica debido a los cambios en
el volumen circulante y el reposo en
cama.
La deambulación temprana
previene la estasis sanguínea, lo cual
disminuye la frecuencia de episodios
tromboembólicos.
Con frecuencia, el dolor disminuye
cuando es posible la deambulación
temprana; asimismo, la estancia
hospitalaria es más breve y menos
costosa.
FOMENTAR LA ACTIVIDAD : La
deambulación reduce la
distensión abdominal
postoperatoria debido a que
aumenta el tono del tubo
digestivo y de la pared
abdominal, lo que estimula el
peristaltismo.
CUIDAR DE LAS HERIDAS:
Cicatrización de heridas. Las
heridas cicatrizan por distintos
mecanismos según el tipo de
herida. La cicatrización de la
herida quirúrgica se produce en
tres fases: *Por primera
intención, *Segunda intención,
*Tercera intención.
La deambulación temprana
previene la estasis sanguínea, lo cual
disminuye la frecuencia de episodios
tromboembólicos.
CUIDAR DE LAS HERIDAS:
La valoración continua del
sitio quirúrgico incluye:
Muchos factores influyen en la
velocidad de la cicatrización, como:
la nutrición adecuada, el control de
la glucemia, la limpieza, el descanso
y la posición.
CUIDAR DE LAS HERIDAS: Atención
de los drenajes quirúrgicos. Las
intervenciones de enfermería para
favorecer la cicatrización de heridas
también incluyen la atención de los
drenajes quirúrgicos.
Los tipos de drenajes de heridas
incluyen el Penrose, el Hemovac y el
Jackson-Pratt. Se registra el gasto
(drenaje) del sistema de la herida. Se
valora con frecuencia la cantidad de
exudado sanguinolento en el vendaje
quirúrgico.
MANTENER LA
TEMPERATURA CORPORAL
NORMAL: En el período
postoperatorio persiste el
riesgo de hipertermia
maligna e hipotermia.
TRATAMIENTO DE LA FUNCIÓN
GASTROINTESTINAL Y REANUDACIÓN
DE LA NUTRICIÓN: Los síntomas
digestivos (náuseas, vómitos, hipo) y la
reanudación de la alimentación oral
son importantes para el paciente y
afectan el resultado después de la
cirugía.
Los líquidos claros suelen ser las
primeras sustancias solicitadas y
toleradas después de la cirugía;
puede suministrarse agua, jugo
y té en cantidades cada vez
mayores.
FOMENTO DE LA FUNCIÓN
INTESTINAL: El
estreñimiento es frecuente
después de la cirugía y
puede ser una complicación
menor o grave.
ATENDER LA MICCIÓN: La
retención urinaria después
de una intervención
quirúrgica puede tener
varias causas.
MANTENER UN ENTORNO
SEGURO: El personal de
enfermería valora el nivel de
consciencia y la orientación
para determinar si la persona
puede reanudar el uso de sus
aparatos auxiliares
ATENDER LAS POSIBLES
COMPLICACIONES:
Tromboembolia venosa. Las
complicaciones potenciales
graves de la cirugía incluyen
TEV y embolia pulmonar.
Hematoma. En ocasiones, se produce
una hemorragia oculta debajo de la
piel en el sitio quirúrgico que suele
cesar de forma espontánea y producir
un coágulo (hematoma) dentro de la
herida.
Infección (sepsis de la herida). La
creación de una herida quirúrgica
rompe la integridad de la piel, lo cual
elimina la principal defensa del
cuerpo contra la infección.
La dehiscencia y la evisceración
son muy graves cuando afectan
incisiones o heridas abdominales.
Estas complicaciones se deben a
que las suturas fallan, a una
infección o, más a menudo, a
distensión grave o tos extenuante
PRINCIPALES AFECCIONES OSTEOMIOARTICULARES
FRACTURA DE
SITIOS ESPECÍFICOS
Fracturas: rotura completa o incompleta de la
continuidad de la estructura ósea y sedefine
según su tipo y magnitud. Estas suceden
cuando el hueso se somete a una fuerza mayor
a la que puede soportar.
Las causas pueden ser por golpes directos,
fuerzas de aplastamiento, movimientos de
rotación súbitos y contracciones musculares
extremas.
Tipos de fracturas
Fractura tota, Fractura incompleta, Fractura
conminuta, Fractura cerrada, Fractura abierta
Según la situación anatómica de los
fragmentos
óseos (Avulsión, Conminuta, Por
comprensión, Hundida, Epifisiaria, En rama
verde, Impactada, Oblicua, Abierta,
Patológica, Simple, En espiral, Por estrés,
Transversa)
Manifestaciones clínicas
Dolor, Deformidad, Perdida de la función,
Crepitación, Acortamiento de la extremidad, Edemay
equimosis localizados
Manejo de urgencias
es importante inmovilizar la región del cuerpo antes
de mover al paciente, Colocar una férula es lo más
recomendable. Las articulaciones distales y
proximales también hay que inmovilizar.
Fractura abierta: la herida se cubre con gasas
estériles para evitar la contaminación., En la sala de
urgencias el paciente debe someterse a una
evaluación completa.
Tratamiento médico
Reducción (Reducción cerrada, Reducción
abierta)
Inmovilización Consolidación de la
fracturaComplicaciones Complicaciones
inmediatas Complicaciones tardías
Cuidados de enfermería
Paciente con fracturas cerradas: (Controlar el edema y
dolor, Elevar la extremidad a nivel del corazón, Administra
analgésicos, Educar sobre los dispositivos de inmovilizació
Realizar y educar sobre la curación de la herida, Brindar
informar sobre la dieta que favorezca fractura.
Paciente con fracturas abiertas: (Administrar antibiótic
intravenoso según prescripción médica, Medir
temperatura y vigilar al paciente para identificar signos d
infección, Elevar la extremidad para disminuir el edem
Valorar el estado neurovascular con frecuencia, La irrigació
y desbridamiento de la herida puede repetirse para retira
tejidos infectados y necróticos para favorecer
vascularización de la región.
CLAVÍCULA: es una lesión común que resulta de
unacaída o un golpe directo en el hombro.
Complicaciones: Traumatismo de los nervios del
plexobraquial, Lesión de la vena o arteria
subclavia por algún fragmento de hueso,
Consolidación defectuosa CUELLO DE HUMERO:
son frecuentes en mujeres ancianas después de
una caída sobre el brazo estirado.
DIÁFISIS HUMERAL: ocurren por Traumatismo
directoque ocasiona una fractura transversal,
oblicua o conminuta; Una fuerza de torsión
indirecta que resultaen una fractura en espiral.
CODO: puede producir lesión de los nerviosmediano,
radial o cubital.
COMPLICACIONES: Fractura de Wolkman, Posible
complicación son el daño de las carasarticulares y la
hemartrosis.
CABEZA DE RADIO: se producen por una caída con la
mano y el codo extendidos si hay sangre acumulada en
la articulación del codo, esta se aspira para disminuir
el dolor ypermitir los ejercicios activos del codo y del
antebrazo.
DIÁFISIS DEL RADIOYELCUBO: son más
comunes en los niños que en los adultos. Si los
fragmentos óseos no están desplazados,la fractura se
trata mediante reducción cerrada con una férula en
todo el brazo queva desde la parte superior del brazo
hasta lapalma.
MUÑECA: presenta deformidad en la muñeca,
dolor, inflamación, debilidad, sensación de
hormigueo de la manofracturada El tratamiento
suele consistir en la reducción cerrada e
inmovilización con una escayola corta.
MANO: a menudo requiere operación reconstructiva
extensa. El objetivo del tratamiento siempre es conservar
la máxima función de la mano. En las fracturas sin
desplazamiento de las falanges se coloca una férula por 3 a
4 semanas para aliviar el dolor.
PELVIS: Hay una elevada mortalidad relacionada con las
fracturas pélvicas, secundarias pulmonares, embolia a
hemorragia, rasa, complicaciones dificultades
tromboembolias e infección.
FRACTURA
DEACETÁBULO: Los
conductores y los
copilotos de un vehículo
motor que choca pueden
ser impulsados hacia
delante y golpear sus
rodillas al impactarse
contra el tablero lo que
lesiona al complejo
rodillas musculo-cadera.
Complicaciones Parálisis
nerviosa, Osificación
hetero tópica, Artritis
CADERA: tienen menos densidad ósea
secundaria aosteoporosis y tienden a sufrir
caídas frecuentes presentan una elevada
incidencia de fractura de cadera.
Tipos de fractura de cadera: Fractura fémur,
Fracturaintracapsulares suceden en el cuello
del extracapsulares ocurren en la región
trocantérea (situada entre la base del cuello y
el trocánter menor del fémur.
La osteosíntesis es un tratamiento quirúrgico
de fracturas, en el que éstas son reducidas y
fijadas en forma estable. Para ello se utiliza
la implantación dediferentes dispositivos
tales como placas, clavos, tornillos, alambre,
agujas y pines, entre otros.
Cuidados de enfermería:
Son similares a los de otros individuos sometidos a
cirugía mayor.
Se presta atención al control del dolor, la prevención de
problemas médicos secundarios y la movilización
temprana del paciente para que pueda restablecerse el
funcionamiento independiente. durante las primeras 24-
48 h, el alivio del dolor y la prevención de
complicaciones son importantes, y la evaluación
neurovascular continua es esencial.
Cambio de posición del paciente: La forma más cómoda
y segura de rotar al paciente es hacerlo sobre el lado no
lesionado.
Promoción del ejercicio: Se alienta al paciente a
ejercitarse tanto como sea posible con el trapecio de la
cabecera de la cama. Este dispositivo ayuda a fortalecer
los brazos y los hombros para preparar la deambulación
asistida (p. ej., tocar los dedos de los pies y la carga
parcial de su peso).
Complicaciones tempranas:
El choque hipovolémico resultante de la hemorragia es
más frecuente en los pacientes contraumatismos con
fracturas pélvicas y en aquellos con una fractura
femoral desplazada o abierta en la que la arteria
femoral está desgarrada por fragmentos óseos.
El síndrome de embolia grasa describe las
manifestaciones clínicas que ocurren cuando los
émbolos grasos ingresan en la circulación después de
un traumatismo ortopédico, especialmente en las
fracturas de huesos largos (p. ej., fémur).
Paciente con fracturas abiertas Administrar
antibióticos intravenoso según prescripción
medica. Medir la temperatura y vigilar a
paciente para identificar signos de infección Elevar
la extremidad para disminuir eledema. Valorar e
estado neurovascular con frecuencia. La
irrigación y desbridamiento de la herida puede
repetirse para retirar tejidos infectados y
necróticos para favorecer la vascularización de la
región.
AMPUTACION: es el retiro de alguna
parte del cuerpo por lo general cuando
es de extremidades y se necesita
cuando hay enfermedades vasculares
periféricas, traumatismo y
malformaciones congénitas .
Complicaciones tardías : Retraso de la
consolidación. Consolidación mal alineada.
Ausencia de consolidación. NAV (necrosis
avascular) del hueso. Reacción al dispositivo
de fijación interna. de dolor regional
distrofia simpática Síndrome complejo
refleja). Osificación heterotópica.
Cuidados de enfermería: pacientes con fracturas
cerradas: Controlar el edema y el dolor. Elevar la
extremidad a nivel del corazón Administrar
analgésicos. Educar sobre los dispositivos de
inmovilización. Realizar y educar sobre la curación
de la herida. Brindar e informar sobre la dieta que
favorezca fractura. Fomentar la deambulación.
Evitar y educar al paciente sobre el uso excesivo de
la extremidad lesionada. Explicar al paciente las
posibles complicaciones de la fractura.
Complicaciones: Pérdida de la
continuidad de la piel,
Contractura articular, Dolor por
extremidad fantasma, Infección.
Tratamiento: El objetivo del
tratamiento es lograr la
curación de la herida por
amputación, cuyo resultado
final es un muñón sin dolor cuya
piel esté sana para permitir el
uso de una prótesis.
Tracción
Tracción o efecto de tirar de alguna cosa para
moverla o arrastrarla
Tracción ortopedia
Sistema utilizado para colocar una
extremidad hueso o grupo muscular bajo
tensión mediante un juego de pesas o poleas
alineando e inmovilizando la zona o aliviando
la presión
Tracción ortopédica
Se mantiene a un paciente en un dispositivo
unido por cuerdas y poleas a una serie de
pesos que ejercen una fuerza de tracción por
extremidad u otra parte del cuerpo
Contra tracción
Fuerza que contrarresta una fuerza de
tracción, como puede ser la que ejerce la
gravedad sobre el cuerpo.
Tipos de tracciones:
manuales, esqueléticas y
percutaneas
Traccion percutanea: consta de dos cintas de tela que
se colocan de ambos lados del miembro afectadoy que
se fijan por medio de vueltas de vendas. Bandas
adhesivasBarra separadoraEnvoltura adhesiva Soga de
tracción.
Tracción esquelética: Tracción transolecraneana:
posición del miembro brazo de separado del cuerpo
con flexión del codo en90º
Rehabilitación: El paciente requiere
apoyo psicológico para aceptar el
cambio súbito en la imagen corporal,
enfrentar el estrés y la modificación del
estilo de vida.
PATOLOGÍAS DEGENERATIVAS DE LACOLUMNA Y TRAUMA
Anatomía patológica: Las lesiones
que se observan en la columna
cervical son fracturas completas,
incompletas, conminutas,
luxaciones, fracturas-luxaciones, con
niveles que generalmente
corresponden a C4 y C5. - C2 y C6.
Fisiopatología: • El proceso
fisiopatológico está determinado
por la lesión directa medular
seguido de una lesión vascular.
Choque Medular.- La lesión
cérvicomedular, cuando es intensa,
interrumpe la conducción nerviosa,
provocándose pérdida completa de
las funciones motora, sensitiva,
autonómica y esfinteriana por
debajo de la lesión medular
La sintomatología se divide en dos
etapas: La del choque medular que
dura de una a seis semanas,
pudiendo agravarse por infecciones
sobreañadidas ú otras
complicaciones; y, la de aumento de
la actividad refleja, que puede
comenzar entre la segunda y tercera
semana.
Mecanismos Productores de la
Lesión Médulo Cervical : • La
columna cervical está formada por
siete vértebras y encierra a los ocho
segmentos de la médula cervical que
van desde el agujero occipital hasta
la primera vértebra torácica.
Tiene movimientos:
anteroposterior, lateral y de rotación
y está unida por un conjunto de
ligamentos que la mantienen
alineada y estable entre su fijación
en el tronco y la cabeza movible
sobre ella
La columna con espondilosis cervical
o estenosis del conducto vertebral
provoca un grave daño neurológico
por una pequeña lesión, aún sin que
haya fractura o luxación.
La médula espinal puede lesionarse
directamente como consecuencia de
una herida de arma blanca, mientras
que las producidas por balas o
proyectiles de alta velocidad
provocan lesiones tanto directa en la
médula, o indirecta por las lesiones
vertebrales
Las características que provoca cada
mecanismo son: - Por reflexión Se
debe a golpes en la parte posterior de
la cabeza o por desaceleración brusca
de la cabeza en los accidentes
automovilísticos.
Sintomatología neurológica
La sintomatología neurológica según la
frecuencia con que se presenta en los diferentes
traumatismos cervicales, se puede dividir en: -
Interrupción funcional completa. - Interrupción
funcional parcial. - Lesiones radiculares. -
Síndrome de Brown-Séquard - Lesión medular
central.
Examen Físico:
Inspección
Palpación
Examen neurológico
Diagnóstico por Imágenes:
Las radiografías simples de la columna cervical
son lo que primero se obtiene en las salas de
emergencia
La tomografía multicoidal fue usada como
método de evaluación en el trauma vertebral,
pero con poco uso en lo relacionado a nivel
cérvicomedular y de la unión cervicotorácico.
La mielografía es otro procedimiento con el que
se observa a la sustancia de contraste en su
recorrido por el espacio subaracnoideo.
Con la RM se observa la integridad de la médula,
el edema, las necrosis hemorrágicas centrales en
pacientes con traumas por hiperextensión.
TC La evaluación radiológica es ahora mucho
más completa con la obtención de imágenes de
la columna cervical en tres dimensiones, dando
una apreciación precisa al cirujano que evalúa el
daño a reparar.
PRINCIPALES AFECCIONES DIGESTIVAS DEL PAÍS CON RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA
TRASTORNOS
ESOFÁGICOS CON
RESOLUCIÓN
QUIRÚRGICA
ESÓFAGO: Tubo muscular hueco de unos
25.5 cm de largo que lleva los alimentos
de la faringe al estómago. El esfínter
gastroesofágico (cardias) en el extremo
inferior del esófago en general
permanece cerrado para evitar el reflujo
de contenidos gástricos. Este esfínter se
abre durante la deglución, los eructos y
los vómitos
ACALASIA ESOFAGICA
Trastorno poco frecuente que
dificulta el traspaso de la
comida y los líquidos al
estómago. CAUSAS: se
atribuye a la degeneración de
las células neuronales
inhibitorias del plexo
mientérico esofágico; el
parasito tripanosoma cruzi
LA ESOFAGOMIOTOMÍA
DE HELLER: se ha
convertido en el
tratamiento de elección
de la acalasia. consistente
en la división longitudinal
de la musculatura del
esófago en sus últimos 6-
8 cm, dejando sin abrir la
mucosa.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
dificultad para deglutir. refiere
dolor torácico y agrura (pirosis) que
puede o no estar relacionada con
los alimentos. EVOLUCIÓN Y
HALLAZGOS DIAGNÓSTICOS: Los
rayos x muestran dilatación
esofágica por arriba del
estrechamiento en la unión
gastroesofágica, Para el
diagnostico se utiliza el
Esofagograma con trago de bario,
tomografía computarizada (tc) de
tórax y endoscopia.
TRASTORNOS
ESOFÁGICOS CON
RESOLUCIÓN
QUIRÚRGICA
HERNIA HIATAL. Se da por la apertura en el diafragma a
través de la cual pasa el esófago se agranda y parte del
estómago superior tiende a pasar hacia la porción inferior del
tórax.
CLASIFICACIÓN. Las hernias paraesofágica, ocurre
cuando todo o parte del estómago empuja a través del
diafragma junto al esófago. herniación. Tipos de hernia
hiatal. Tipo I (hernia hiatal por deslizamiento); Tipo II
(hernia hiatal paraesofágica); Tipo III (combinada); Tipo IV
(hernia hiatal compleja paraesofágica). Manifestaciones
clínicas Puede provocar pirosis, regurgitación y disfagia,
pero por lo menos 50% de los pacientes se encuentran
asintomáticos. Suele sentir plenitud posprandial o dolor
precordial después de comer o es posible que no exista
síntomas. Es posible que ocurra hemorragia, obstrucción y
estrangulación.. MANEJO DE LA HERNIA Incluye
alimentaciones pequeñas y frecuentes que pasen con
facilidad a través del esófago.
FACTORES DE RIESGO: Edad mayor de 50 años.
Obesidad. Tabaquismo. Embarazo. Aumento en la presión
intraabdominal (tos, vómitos, constipación) Tratamiento
quirúrgico (reparación Laparoscópica de la hernia Hiatal y
Confección de mecanismo anti reflujo) Complicaciones.
Esofagitis
CIRUGÍAS ESOFÁGICAS Las cirugías
esofágicas mayores incluyen el cardio miotomía,
la miotomía cric faríngea, la funduplicatura de
Nissen, la esofagectomía, el esófago
gastrostomía y el esófago miotomía.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LA
CIRUGÍA Explica el procedimiento al paciente.
Dile que se despertará de la anestesia, Colocar
una sonda nasogástrica para ayudarlo en la
alimentación y aliviar la distensión abdominal,
Explícale el riesgo de neumonía y la importancia
de una buena higiene pulmonar durante la
recuperación para evitarla
CONTROL Y CUIDADOS POSTERIORES
Coloca al paciente en posición de semi-Fowler
para ayudar a disminuir el reflujo esofágico,
Administra antiácidos,
INSTRUCCIONES PARA LA ATENCIÓN
DOMICILIARIA Aconséjale que duerma con
la cabeza elevada para evitar el reflujo. Si el
paciente fuma, aconséjale que deje el hábito.
ENFERMEDAD DE REFLUJO
GASTROESOFÁGICO El contenido gástrico
asciende por el esófago. Ocurre debido a un
esfínter esofágico inferior incompetente,
estenosis pilórica o un trastorno de la motilidad.
Parece aumentar con la edad avanzada.
CAUSA Cierre insuficiente del esfínter
esofágico inferior (EEI). Distensión gástrica.
Hernia hiatal (protrusión de parte del estómago en
el esófago). Modo de vida. Fármacos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Pirosis
(sensación de ardor en el esófago). Dispepsia
(indigestión). Regurgitación, disfagia, u
odinofagia (dolor al deglutir). Hipersalivación y
esofagitis.
VALORACIÓN Y DATOS DIAGNÓSTICOS
Incluyen una endoscopia o trago de bario para
evaluar el daño a la mucosa esofágica. Para
evaluar el grado de reflujo acido se realiza la
vigilancia ambulatoria del pH. Esofágico durante
12 a 36 horas. Se utiliza la vigilancia de la
bilirrubina para medir los patrones de reflujo de
bilis.
ULCERA PÉPTICA
ULCERA PÉPTICA
Según su ubicación. Es una excavación (área
ahuecada) que se forma en la pared mucosa
del estómago, en el píloro (la abertura
entre el estómago y el duodeno), en el
duodeno (la primera parte del intestino
delgado) o en el esófago. La causa la erosión
de un área circunscrita de la membrana
mucosa que puede extenderse tan profundo
como a las capas de musculo, o a través de
éste hasta el peritoneo.
DIFERENCIAS CLÍNICAS
Ulceras duodenales: Su ocurrencia es entre 25 – 55
años, promedio 40 años . Dolor abdominal se alivia con
la comida antiácidos y o vómitos. La aparición de dolor
sucede más tardíamente de 1 a 3 horas y puede llegar a
despertar al paciente.
Ulceras gástricas: Producción acida disminuida,
secreción basal y pico secretor de igual magnitud. Facts
mucosos y resistencia local a la ulceración, epitelio de
transición antro/fúndica, gastritis, disminución de PGs,
reflujo duodeno gástrico, predisposición al Ca (5%).
Dolor abdominal en el periodo postprandial inmediato,
1 hora después de comer.
Manifestaciones clínicas
Dolor sordo persistente, o una
sensación de quemadura en el
epigastrio medio o la espalda,
dolor casi siempre cesa al comer
(porque el alimento neutraliza el
ácido) Otros síntomas incluyen
pirosis (acidez), vomito,
estreñimiento o diarrea y
hemorragia. La acidez,
eructación agria eructos,
comunes cuando el estómago del
paciente está vacío.
VALORACIÓN Y DATOS
DE DIAGNOSTICO: Un
examen físico puede revelar
dolor, dolor epigástrico a la
palpación o distensión
abdominal. La endoscopia es
el procedimiento diagnostico
preferido porque permite ver
de manera directa
los cambios inflamatorios, las
ulceras y las lesiones.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO:
combinación de antibióticos,
inhibidores de la bomba de
protones y sales de bismuto que
suprimen o erradican el H. pylori.
El tratamiento recomendado para
10 a 14 días incluye un tratamiento
triple con dos antibióticos (p. ej.,
metronidazol o amoxicilina y
claritromicina) más un inhibidor
de la bomba de protones (p. ej.,
lansoprazol, omeprazol o
rabeprazol),
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO: que no sanan
después de 12 a 16 semanas de
tratamiento médico Los
procedimientos quirúrgicos
incluyen vagotomía, con o
sin píloro plastia (corte de los
nervios que estimulan la
secreción de ácido y la
abertura del píloro),
Antrectomia.
TÉCNICAS ABIERTAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS
COMPLICACIONES DE LA ÚLCERA PÉPTICA
Gastro enteroanastomosis; Píloro plastias; Gastrectomías
subtotales; Gastrectomía total; Vaguectomías; Vagotomía selectiva.
PERFORACIÓN Y PENETRACIÓN
La perforación es la erosión de la ulcera a través de la serosa
gástrica en la cavidad peritoneal, sin advertencia previa alguna.
La penetración es la erosión de la ulcera a través de la serosa
gástrica en las estructuras adyacentes (como páncreas, vías biliares o
epiplón gástrico hepático.
HEMORRAGIA
La enfermera valora al paciente en busca de desmayos o mareos y
nausea, que pueden preceder o acompañar a la hemorragia.
Se debe identificar pronto su causa y gravedad y tratar la pérdida de
sangre para prevenir un choque hemorrágico.
PERFORACIÓN Y PENETRACIÓN
La perforación es la erosión de la ulcera a través
de la serosa gástrica en la cavidad peritoneal, sin
advertencia previa alguna.
La penetración es la erosión de la ulcera a través
de la serosa gástrica en las estructuras
adyacentes (como páncreas, vías biliares o
epiplón gástrico hepático.
HEMORRAGIA
La enfermera valora al paciente en busca de
desmayos o mareos y nausea, que pueden
preceder o acompañar a la hemorragia.
Se debe identificar pronto su causa y
gravedad y tratar la pérdida de sangre para
prevenir un choque hemorrágico. Si la
hemorragia recurre dentro de las 48 horas
posteriores al inicio el tratamiento médico.
OBSTRUCCIÓN PILORICA
Es insertar una sonda NG para descomprimir el
estómago. La confirmación de que la
obstrucción es la causa del malestar se logra al
evaluar la cantidad de líquido aspirado por la
sonda NG. Un residual de más de 400 mL
ingiere enfáticamente obstrucción. Se realiza
un estudio digestivo o endoscopia altos para
confirmar la obstrucción pilórica.
PANCREATITIS
Es una de las enfermedades del tracto
digestivo más común en los países
desarrollados.
Es siempre se la asocia a otras
enfermedades que las denominamos
como etiológicas de la pancreatitis.
Etiologia: Cálculos biliares (40-
70%), • Alcohol (25-35%).
• Abuso de alcohol en los últimos
5 años.
• >50 g por día.
Causas mecánicas:
Causas tóxico-
metabólicas
Causas iatrogenias:
Miscelánea:
Pancreatitis idiopática
Fármacos que pueden
causar pancreatitis:
hidroclorotiazida,
sulfonamidas, azatriopina,
pentaminida, entre otros.
PANCREATITIS AGUDA: se puede
presentar como un episodio único o
como un cuadro que se repite por
varias ocasiones y que cuando se
elimina la causa y se tratan las
complicaciones, si las
hubieron, la gandula se restituye
anatómica y funcionalmente.
PANCREATITIS CRONICA: está
caracterizada por la destrucción
del tejido endocrino y exocrino de
manera progresiva e irreversible,
donde la función endocrina y exocrina.
PANCREATITIS LEVE O MODERADA: Está
asociada a disfunción orgánica mínima y una
recuperación sin novedades.
Manifestaciones clínicas: Los pacientes se
recuperan rápido tras la administración de líquidos.
Los exámenes tomo grafitos son normales.
Patología: el edema intersticial es lo que
predomina macroscópicamente. Puede haber áreas
microscópicas de necrosis parenquimatosas. Áreas
de necrosis grasa peri parenquimatosas pueden o no
haber.
Colecciones Líquidas Agudas: Se presentan
tempranamente en el curso de una pancreatitis aguda. Se
localizan en el interior o en la cercanía del páncreas.
Manifestaciones clínicas: Se presentan hasta en el 50% de
los casos de pancreatitis aguda severa.
Necrosis Pancreática: Son áreas de parénquima necrótico,
asociado con necrosis grasa peri pancreática.
Manifestaciones clínicas. - Se incrementa la severidad de las
manifestaciones clínicas. El examen ideal es la TAC. Se descubren
zonas localizadas o difusas de necrosis, con más de 3cm y más de
30 % del tamaño del páncreas
LA CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA
ENFERMEDAD TIENE LOS SIGUIENTES PARÁMETROS:
C) Enfermedad crónica de salud: Si el
paciente tiene historia de insuficiencia
orgánica severa o es
inmunocompromitido asignar el
siguiente puntaje:
• a) No quirúrgico o emergencia post-
operatoria 5 puntos
• b) Cirugía electiva programada 2
puntos
SEVERIDAD (I)
Leve
Moderadamente severa
Severa:
FACTORES PRONOSTICOS
DE SEVERIDAD (II)
Rx tórax: presencia de infiltrados o
derrame pleural mal pronóstico.
TC abdomen o Indice de Severidad
por TC. Clasificación de Balthazar
CT SCORE INDEX CRITERIOS DE RANSON PANCREATITIS
AGUDA BILIAR
CRITERIOS DE RANSON PANCREATITIS
AGUDA ALCOHOLICA
TRATAMIENTO:
Los parámetros en que nos podemos basar para
determinar si un paciente con un pseudoquiste
pancreático debe o no debe ser operado: •
Tamaño del pseudoquiste • Síntomas •
Crecimiento • Complicaciones En términos
generales las alternativas de tratamiento para
los pseudoquistes que no involucionan
espontáneamente son: • Tratamiento médico •
Aspiración con aguja • Drenaje transcutáneo •
Drenaje trans-ampular • Drenaje
transendoscópico • Drenaje quirúrgico
MANEJO: COMPLICACIONES
LOCALES (II) Tratamiento: no
hay consenso. Involucionan en
40%. Asintomático: 5cm: Seguimiento,
drenaje a partir semana 6. Drenaje:
Sintomáticos o complicaciones. Percutáneo
Endoscópico. Quirúrgico
MANEJO: COMPLICACIONES
LOCALES (II) Drenaje percutáneo:
Guiado por eco TC. Fistulas. Obstrucción del
catéter Obstrucción del conducto
pancreático Neumotórax o sangrado,
Infecciones Contraindicado en estenosis del
conducto principal, Éxito en 50%
MANEJO: COMPLICACIONES
LOCALES (III) Drenaje endoscópico:
Técnica de elección y más empleada. Dos
vías: Transpapilar Mediante CPRE, en
cabeza y comunica con conducto
pancreático principal. isrupción de dicho
conducto. esfinterotomía biliar y posterior
pancreática. Colocación de prótesis
plástica tras esfinterotomía, paggprótesis
se debe de retirar en 6-8 semanas.
MANEJO: COMPLICACIONES
LOCALES (IV) Drenaje endoscópico:
Trasmural. Gastroscopia o USE. Directo a
estómago o duodeno, distancia menor de 1
cm, protusión o indentación en la pared,
punción aspiración, infiltrar con adrenalina,
corte con esfinterotomo, guía y colocación de
endoprótesis, 4 semanas valorar respuesta. Si
se ha drenado el pseudoquiste retirar
MANEJO: COMPLICACIONES
LOCALES (V) Drenaje
endoscópico: Complicaciones
(10%): Traspapilar: Relacionadas
con CPRE: esfinterotomía,
hemorragia, perforación e
infección. Transmural: hemorragia y
perforación. Profilaxis antibiótica
durante 3-5días. Resolución en el
80-90% de los casos.
MANEJO:
COMPLICACIONES
LOCALES (VI): Drenaje
quirúrgico: De elección si no es
posible percutánea o
endoscópicamente. Si hay
muchos detritus. Abierto o
laparoscopia. Comunicación con
tubo digestivo. Éxito 85- 90%.
Mortalidad 5%
MANEJO:
COMPLICACIONES
LOCALES (VII): Necrosis
pancreática: cambio en los
últimos años. Necrosis estériles:
desbridamiento en caso de
obstrucción gastrointestinal o
biliar percutánea o endoscopia.
Necrosis infectada: PAAF guiada
por TC o ECO: Dx definitivo Falsos
negativos 10%. Gram y cultivo
MANEJO: COMPLICACIONES
LOCALES (VIII): Colecciones
necróticas agudas: Pacientes estables:
Antibióticos. Si no
mejoría desbridamiento quirúrgico:
INTENTAR DEMORAR.
Pacientes inestables: desbridamiento
quirúrgico Colecciones necróticas
encapsuladas: Pacientes estables:
Antibióticos, Si no mejoría o compresión de
estructuras desbridamiento endoscópico.
Pacientes inestables: desbridamiento
endoscópico. ◦ Mayor éxito cuanto mayor
encapsulación.
LOS ABSCESOS PANCREÁTICOS
Los abscesos pancreáticos se presentan
en el 2% de los pacientes con pancreatitis
aguda, mientras que las necrosis
infectada ocurren hasta en el 8%. La
sepsis pancreática es la
complicación más grave de la PA.
TÉCNICA QUIRÚRGICA EN
ABSCESOS PANCREÁTICOS
Tratamientos adicionales: Ileostomía
por sonda. Coledocolitotomía
OPCIONES TERAPÉUTICAS
EN LA PANCREATITIS
AGUDA NUESTRO
OBJETIVO:
Mantenimiento General:
Control del dolor. Reponer
volemia. Descompresión
gastroduodenal. Nutrición.
Limitar complicaciones
sistémicas: Reducir secreción
pancreática, Lavado peritoneal.
Prevención de la necrosis
pancreática: Antibiótico
OPCIONES
TERAPÉUTICAS.
El lavado peritoneal: Con la
finalidad de eliminar las
sustancias toxicas del exudado
peritoneal, y además de
remover amilasa, lipasa,
tripsinigeno.
Profilaxis de la infección:
Más del 80 % de de las muertes
de lavpancreatitis severa
ocurren por sepsis
OPCIONES
TERAPÉUTICAS.
El lavado peritoneal: Con la
finalidad de eliminar las
sustancias toxicas del exudado
peritoneal, y además de
remover amilasa, lipasa,
tripsinigeno.
Profilaxis de la infección:
Más del 80 % de
HERNIA INGUINAL
Trazando una línea imaginaria
que vaya desde la espina iliaca
anterosuperior hasta la espina
del pubis, estamos cruzando el
área inguinal, punto deabordaje
para incursionar en los
conductos inguinal, crural o
femoral.
Hay 4 puntos de reforzamiento natural de la
fascia
transversales:
a) El ligamento aponeurótico transverso o ligamento
de la fascia
transversales
b) El arco aponeurótico del músculo transverso del
abdomen
c) El ligamento de Poupart
d) El ligamento de Cooper
CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS:
De acuerdo con su ubicación topográfica,
adoptando el nombre del área en el cual se ha
producido el defecto: Umbilical (si es alrededor
del ombligo); Inguinal (si está alrededor del
conducto inguinal); Femoral (si es abajo del
conducto inguinal); En la pared abdominal: para
estomacales.
COMPLICACIONES: esta inofensiva hernia
reducible puede transformarse en una hernia
incarcerada o estrangulada que implica una
solución urgente para evitar la necrosis de los
elementos anatómicos incluidos en el saco de la
hernia.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: implica la
corrección quirúrgica del saco herniario y del
defecto músculo aponeurótico, con este criterio
se han descrito varias técnicas operatorias, tanto
en cirugía convencional como en video cirugía.
CACIONES DE LA HERORRAFIA:
cuando concurren en auxilio de esta
intervención elementos sintéticos como las
mallas quirúrgicas o la implantación de
colgajos aponeuróticos pertenecientes a
otra área y no al área que se opera.
COMPLICACIONES MÁS
IMPORTANTES TENEMOS LAS
HERIDAS: Los seromas pueden ser
una complicación tardía de una
hernioplastia, sobre todo cuando se ha
hecho una disección grande del tejido
celular subcutáneo.
CUIDADOS
POSTQUIRURGICOS: se puede
levantar, tomar líquidos y sólidos y
tener controlado el dolor. Si cumple
estos criterios el paciente puede irse
de alta a su domicilio. Dieta,
Medicación, Curas postoperatorias,
Actividad física.
TRASTORNOS INTESTAINALES
Y RECTALES CON RESOLUCIÓN
QUIRÚRGICA
APENDICITIS: El apéndice es una pequeña
protrusión vermiforme de unos 8- 10 cm de largo
que está unida al ciego justo debajo de la válvula
ileocecal. El apéndice se llena con productos de
la digestión y se vacía regularmente en el ciego.
Como se vacía de manera ineficiente y su luz es
pequeña, el apéndice es propenso a la obstrucción
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Dolor
abdominal 99- 100%. Hipersensibilidad o
dolor en cuadrante inferior derecho 96%.
Anorexia 24-99%. Nausea 62- 90 %.
Fiebre menor de 30 C° 67-69%. Vomito
32-75%. Migración del dolor (cuadrante
inferior derecho) 50%
TRATAMIENTO: es una apendectomía, o
cirugía para remover completamente el
apéndice. En este caso, además de la
realización de la apendectomía, su
médico podría recomendar que se le
realice un procedimiento de drenaje
percutáneo del absceso.
PERITONITIS Inflamación del
peritoneo, que es la serosa que
recubre la cavidad abdominal y
que cubre las vísceras.
DIAGNOSTICO: El diagnóstico de peritonitis
se realiza la mayoría de las veces en base a
los síntomas: o La exploración física o Las
pruebas de imagen, siendo la más utilizada
la tomografía computarizada o TAC. o La
radiografía del abdomen aporta pocos
datos, si bien pueden apreciarse signos de
paralización del intestino y dilatación de
este.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: El dolor
abdominal que tiende a intensificarse y
localizarse en el área del trastorno
subyacente. Sudoración excesiva
(diaforesis). Distensión abdominal. Signos
de deshidratación. Piel fría, debilidad,
palidez Reducción de la motilidad
intestinal e íleo paralítico. Se puede
esperar una temperatura inicial de 37.8-
38.3 °C (100-101 °F
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DE
COLON Se presenta con igual
frecuencia tanto en hombres como en
mujeres. Se considera que la
enfermedad diverticular se produce
en cerca de 5% de la población, no es
común antes de los 40 años, la
incidencia aumenta con la edad.
SINTOMATOLOGÍA Malestar localizado en
el cuadrante inferior izquierdo, flatulencia,
meteorismo, náuseas, alteración del habito
en la defecación, trastornos dispépticos que
pueden incluso deberse a otras
enfermedades digestivas o patologías
asociadas. El dolor en fosa ilíaca izquierda,
puede haber diarrea o estreñimiento,
náuseas, vómitos y sangrado rectal.
DIAGNOSTICO El dolor en el cuadrante
inferior izquierdo del abdomen o región
suprapúbica es el hallazgo más frecuente,
suele acompañarse de fiebre y taquicardia, la
distensión abdominal es secundaria a
peritonitis localizada, generalizada u
obstrucción intestinal. La maniobra de San
Martino o tacto rectal es importante
pudiendo revelar dolor en fondo de saco de
Douglas o masa palpable
MANEJO INICIAL. Se aconseja reposo absoluto y
dependiendo de la gravedad del caso Fluidoterapia
intravenosa. Antibióticos de amplio espectro para
cubrir gérmenes gram positivo y gram negativos
aerobios y anaerobios. Metronidazol por vía I.V más
un Aminoglucosido de manera especial la
Nitromicina. Analgésicos derivados de los opiáceos
pueden administrarse tales como el
Dextropropoxifeno, sulfato de tramadol o AINES de
última generación por vía endovenosa.
La obstrucción. Completa, por lo general es parcia y
se resuelve con tratamiento médico. Perforación. De
un divertículo a cavidad libre están sumamente
graves, y su presentación clínica es un cuadro de
Abdomen agudo, puede existir un cierto de grado de
shock séptico por cuanto en la cavidad abdominal la
ruptura del divertículo ha provocado una peritonitis
purulenta o peritonitis fecal, la tasa de mortalidad
oscila entre el 6 y el 35 %.
MANEJO QUIRÚRGICO Cirugía
laparoscópica de colon. Miotomía. Consiste
en realizar una incisión longitudinal sobre
una tenia antimesentérica. La enfermedad
Diverticular del colon será siempre una
condición prequirúrgica, la intervención es
fundamental para pacientes con
complicaciones en especial cuando no
responden al tratamiento clínico.
TRATAMIENTO QUIRURGICO Un
drenaje percutáneo guiado por TC para
drenar el absceso, y se administran
antibióticos por vía i.v. Una vez drenado
la inflamación absceso y pasado el
episodio agudo de (unas 6 semanas), se
puede recomendar la cirugía para
prevenir nuevos episodios
ENFERMEDAD DE CROHN
Es una afección por la cual
resultan inflamadas partes del
tubo digestivo. Casi siempre
compromete el extremo inferior
del intestino delgado y el
comienzo del intestino grueso.
También puede ocurrir en
cualquier parte del tubo
digestivo desde la boca hasta el
extremo del recto (ano).
Características Clínicas en
pacientes
Diarrea, fiebre, fatiga, dolor y
cólicos abdominales, presencia
de sangre en las heces, aftas,
disminución del apetito y
pérdida de peso, dolor o
secreción cerca o alrededor del
ano debido a la inflamación de
un conducto en la piel (fístula).
VALORACIÓN Y DATOS DE
DIAGNÓSTICO OPERACIONAL
Una combinación de pruebas
para confirmar. Análisis de
sangre, análisis para la
detección de anemia o
infecciones, análisis de sangre
oculta en heces. Colonoscopia,
tomografía computarizada (TC)
e imágenes por resonancia
magnética (RM)
Enfermedad intestinal
inflamatoria que provoca
inflamación úlceras en el tubo
una duradera y (llagas) digestivo.
La colitis ulcerosa afecta el
revestimiento más profundo del
intestino grueso (colon) y del
recto.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICA
Diarrea, paso de moco y pus,
dolor abdominal en el cuadrante
inferior izquierdo, tenemos
intermitente y hemorragia rectal.
Esta puede ser leve o importante
y resultan palidez de anemia y
fatiga.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO Para tratar
la diarrea, loperamida,
suplementos de fibra, -
Paracetamol (Tylenol) para el
dolor leve. Los aminosalicilatos,
corticosteroides, como
prednisona, antibióticos para
tratar los abscesos o fístulas.
mesalamina o sulfasalazina
COMPLICACIONES Sangrado
intenso, un orificio en el colon
(perforación del colon),
deshidratación grave, enfermedad
hepática (poco frecuente),
disminución de la masa ósea
(osteoporosis), inflamación de la
piel, las articulaciones y los ojos.
Procedimiento quirúrgico en la que se realiza una apertura
(estoma) para un órgano hueco. Última parte del intestino
delgado. Se conecta con el ciego.
ILEOSTOMÍA ESTÁNDAR O BROOKE: una incisión en
la pared abdominal, por la cual se expone la parte proximal del
íleon seccionado. ILEOSTOMÍA CONTINENTE O
KOCK: intestino delgado para realizar una bolsa que se
mantiene dentro del abdomen, esta bolsa se conecta con una
válvula creada por el cirujano, la cual impide que las heces
salgan constantemente.
Complicaciones tempranas. Sangrado, necrosis isquémica;
aparece cuando hay una obstrucción del flujo sanguíneo del
intestino desequilibrio de electrolitos, hipovolemia, mal
posición y sepsis.
Complicaciones tardías. Retracción/ hundimiento,
dermatitis, estenosis, desnutrición, poderme gangrenoso; que
es la aparición de ulceras, granuloma, prolapso, y hernia.
Atención preoperatoria. Preparación con restitución de
líquidos sangre antes de la cirugía. El paciente en general se le
da una dieta baja en residuos proporcionada en raciones
pequeñas, dieta blanda Y las demás indicaciones se hacen
como cualquier otra cirugía abdominal.
Atención posoperatoria. Vigilar los valores de laboratorio,
administrar electrolitos que se hace con indicación médica,
generalmente son de 4 a 5 días después para recompensar la
perdida. Se debe medir los signos vitales, es importante
controlar la PA para detectar hipotensión.
COLITIS ULCEROSA ILEOSTOMÍA
OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO DELGADO Y DE LA OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO GRUESO
OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO DELGADO Y DE
LA OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO GRUESO
Bloqueo que impide el flujo normal del contenido. La
obstrucción puede ser total o parcial y dependerá su gravedad
el grado de oclusión y el grado en que altera la pared celular.
CAUSAS COMUNES DE OBSTRUCCIÓN
MECÁNICA: Úlceras pépticas, diverticulitis, colitis,
gastroenteritis, traumatismos, tuberculosis, adherencias o
bridas postoperatorias abdominales, neoformaciones., masas
fecales estancadas. - dietas carenciales.
FUNCIONAL: Disminución de la motilidad intestinal,
prohipopotasemia, uremia, diabetes méllitus, edad, tumores
enfermedad de crohn y hernias, tratamiento farmacológico,
opiáceos, diuréticos, anticolinérgicos narcóticos.
OBTRUCCION
Fisiopatología Los líquidos y gases se acumulan en
donde se encuentra la obstrucción, haciendo una
distención abdominal donde favorece la acumulación
de líquidos estimulando más la secreción gástrica, al
aumentar a distinción aumenta de presión de la luz
intestinal provocando una disminución de la presión
capilar venosa.
Signos y síntomas. Estreñimiento, la as formas de las
heces aumentan progresivamente de tamaño, la
pérdida de sangre puede causar anemia por la
deficiencia de hierro, Puede presentar debilidad,
pérdida de peso y anorexia/
OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO GRUESO El estreñimiento cada vez
mayor lleva a la distensión abdominal. Puede haber vómitos (en general, varias
horas después del comienzo de los otros síntomas), pero no son frecuentes. Hay
cólicos abdominales bajos sin producción de materia fecal.
Signos y síntomas Son diferenciados clínicamente porque estos signos y
síntomas va aumentando lentamente: Y el único síntoma durante semanas puede
ser el estreñimiento, Las formas de las heces aumentan progresivamente de
tamaño, La pérdida de sangre puede causar anemia por la deficiencia de hierro
Valoración. Se basa en los síntomas antes descritos. Y en estudios por imagen,
radiografía, TC incluye en cantidades anómalas de líquido, gas. Estudio
hemograma y posible infección. Deshidratación por la pérdida de electrolitos
Tratamientos médicos. Para los pacientes con obstrucción total justifica la
intervención quirúrgica por la muerte o necrosis tisular. Las hernias consisten
en reparación.
Quirúrgico: Laparotomía para remover el obstáculo previa compensación de
la deshidratación, del trastorno hidroelectrolítico y antibióticos para impedir la
proliferación bacteriana en la región de la oclusión.
IATROGENIA DE VIAS BILIARES La lesión
de la Vía Biliar durante una Colecistectomía es
reconocida como una catástrofe preocupante. Las
lesiones de las vías biliares se pueden presentar
tanto en la Colecistectomía convencional como en
la laparoscópica. Se define como la lesión
quirúrgica (ligadura, clipado o estenosis).
Colecistectomía Convencional1 0.1 - 0.5%.
Colecistectomía Laparoscópica 0.15 - 2.9%.
ETIOLOGÍA Las lesiones de las vías biliares no
es patrimonio del cirujano que recién comienza, ya
que él lo hace con sumo cuidado. Los grupos de
causas pueden ser: Exceso de confianza, cuando el
operador ya está poseído de tener una gran
experiencia, esto le da mucha seguridad.
Incapacidad de controlar Hemorragia leve que le va
a dificultar la visión mientras opera.
SITUACIONES PELIGROSAS Exceso de
tracción del cístico. Cuando el cirujano tracciona el
bacinete y le permite la anatomía una gran laxitud.
TRATAMIENTO Reparación de las
lesiones. Colédoco rafia, Anastomosis
con tutor, Anastomosis sin tutor,
Hepático/s - Yeyunostomía en Y de
Roux, Colédoco/Yeyunostomía en Y de
Roux, Patogenia de las lesiones,
Estenosis postisquémica, Colangio-
Yeyunostomía intra hepática en Y de
Roux u operación de Longmire,
Hepato/Yeyunostomía (Allen) en Y de
Roux, Lesiones vasculares, Lesiones a
Órganos Vecinos, Los órganos vecinos
que más de afectan son: Colon, duodeno,
píloro
Principales afecciones nefrourologícas del país con resolución quirúrgica
Trastornos renales
NEFROPATÍA CRÓNICA Daño renal o una disminución en la tasa de
filtración glomerular (TFG) de 3 o más meses de duración. La
nefropatía crónica sin tratamiento puede causar nefropatía en etapa
terminal y requerir tratamiento de reemplazo renal (diálisis o
trasplante renal). Los factores de riesgos incluyen enfermedad
cardiovascular, diabetes, hipertensión y obesidad.
Manifestaciones clínicas: conforme aumentan las cifras de creatinina,
empiezan los síntomas de nefropatía crónica. Se presenta la retención
de líquidos, evidenciada por edema e insuficiencia cardíaca
congestiva, anemia, acidosis metabólica.
Tratamiento médico: Dirigido a las causas subyacentes, la prevención
de complicaciones se logra por el control de los factores de riesgos
cardiovasculares, tratamiento de hiperglucemia y anemia, cese del
tabaquismo, disminución de peso y programas de ejercicio, según se
requiera, así como la disminución de la ingestión de sal y alcohol.
SÍNDROME NEFRÓTICO El síndrome se hace aparente en cualquier
trastorno que dañe gravemente la membrana capilar glomerular y produzca
un aumento de la permeabilidad glomerular a las proteínas del plasma,
aunque el hígado es capaz de aumentar la producción de albumina, no puede
contrarrestar la perdida diaria de la proteína a través de los riñones, y, por
lo tanto, aparece hipoalbuminemia.
Manifestaciones clínicas: la principal manifestación del síndrome
nefrótico es el edema, suele ser blando y con fóveas y presentarse alrededor
de los ojos (periorbitario), y en el abdomen (ascitis). Los pacientes también
pueden mostrar irritabilidad, cefalea y malestar general.
Tratamiento médico: Se centra en la causa subyacente de la proteinuria y
aliviar los síntomas. El tratamiento usual incluye diuréticos para el edema,
inhibidores de la ACE para disminuirla proteinuria. Complicaciones: Las
complicaciones del síndrome nefrótico incluyen infección, tromboembolia,
embolia pulmonar, IRA, y la aceleración de la ateroesclerosis. Cuidados de
enfermería: importancia de seguir todos os regímenes medicamentosos y
alimentarios de manera que su estado pueda mantenerse tan estable como
se ha posible
ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA RENAL Trastorno genético caracterizado
por la aparición de numerosos quistes en los riñones, que cuando se
forman están llenos de líquido y destruyen las nefronas; estos quistes
pueden aumentar intensamente el volumen de los riñones al sustituir
gran parte de su estructura normal, con el resultado de una menor
función que lleva a la insuficiencia renal.
Manifestaciones clínicas. Hematuria, poliuria, hipertensión, aparición
de cálculos renales e infecciones en las vías urinarias vinculadas y
proteinuria. Los quistes crecientes se observan con manifestaciones de
plenitud abdominal y dolor del flanco.
Tratamiento médico: la enfermedad poliquística renal no tiene cura y el
tratamiento es de gran parte de sostén, incluido el control de la presión
arterial, el del dolor, y los antibióticos contra infecciones. Una vez que el
riñón presenta insuficiencia, se indica el tratamiento de reemplazo renal
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA) Perdida rápida de la función renal por daño a
los riñones, puede causar una amplia variedad de complicaciones metabólicas que
potencialmente poner en riesgo la vida, incluyendo la acidosis metabólica, así como
el desequilibrio de líquidos y electrolitos.
FASES DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA: Periodo de inicial de agresión o lesión,
Periodo de oliguria, Periodo de poliuria, Periodo de recuperación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Aparecer críticamente enfermo y letárgico, la piel y las
membranas mucosas están secas por deshidratación. Somnolencia, cefalea,
fasciculaciones musculares y convulsiones.
TRATAMIENTO MEDICO Eliminar la causa subyacente, mantener el equilibrio de
líquidos y evitar el exceso de estos y cuando este indicado, prever tratamiento de
reemplazo renal. Se puede aplicar hemodiálisis, diálisis peritoneal o una variedad de
tratamientos de reemplazo renal continuo
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Preoperatorio: Realización de una entrevista al paciente, verificando con la historia
clínica que es el paciente correcto y que todos los documentos están en orden para
la operación. Informar al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar y
prepararlos física y mentalmente para la cirugía. Revisar que el paciente esté en
ayunas, que tiene canalizadas vías periféricas, en caso de no ser así, canalizarla.
Transoperatorio: Durante la cirugía el rol de enfermería se divide en dos:
Enfermera instrumentista, que estará asistiendo a los cirujanos y encargada de los
instrumentos y el campo estéril. Enfermera circulante que será la encargada de la
monitorización del paciente, colaborar con el anestesista en el proceso de
anestesia, poner sonda vesical si se necesita, poner placa para el uso del bisturí
eléctrico y asistir a la enfermera instrumentista en lo que esta necesite. Ésta además
completará toda la información necesaria en la historia del paciente, para garantizar
una continuidad en los cuidados durante todo el proceso.
Postoperatorio: Recibir al paciente en la reanimación. Monitorización de
constantes y valoración del despertar y reacción a la anestesia. Valorar posible
sangrado por el lugar de incisión. Acompañamiento durante el traslado a la planta
de hospitalización.
CÁNCER RENAL Tipo más frecuente de carcinoma renal surge del epitelio renal y contribuye con más de 85% de los tumores de los riñones, que pueden enviar metástasis
tempranas a los pulmones, hueso, hígado, cerebro y el riñón contralateral.
.FACTORES DE RIESGO Uso
de tabaco, obesidad,
género, afecta más a
varones que a mujeres,
exposición ocupacional a
sustancias químicas
industriales, enfermedad
renal poliquística
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Muchos tumores renales no
producen síntomas, los signos y
síntomas clásicos que ocurren en
solo 10%de los pacientes incluyen
hematuria, dolor y una masa en el
flanco, en ciertos casos existe
disminución de peso no explicada,
debilidad creciente y anemia
PRUEBAS DIAGNOSTICA
• Urografía intravenosa.
• Nefro tomografía.
• Angiografía renal.
• Ultrasonografía.
• Exploración cistoscopia
TRATAMIENTO MEDICO: El
propósito del tratamiento
médico es erradicar el tumor
antes que ocurran
metástasis.
. MANEJO QUIRÚRGICO: Nefrectomía: si el tumor puede
extirparse, el tratamiento preferido es la nefrectomía
radical, que incluye la exéresis del riñón (y el tumor). Se
puede hacer nefrectomía laparoscópica para la exéresis del
riñón con un tumor pequeño, procedimiento que conlleva
morbilidad y tiempo de recuperación menores.
Embolización de las arterias renales: en pacientes con
carcinoma renal metastásico, se puede ocluir la arteria
renal para impedir el riego sanguíneo del tumor, y, por lo
tanto, eliminar las células tumorales
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Enfermedad tiende a
avanzar rápidamente en los pacientes que excretan
cantidades significativas de proteínas o tienen presión
arterial elevada que en aquellos sin estos trastornos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Debilidad y fatiga,
convulsiones, confusión, hipertensión, edema peri orbitaria,
pericarditis, piel seca y escamosa. TRATAMIENTO MEDICO
Mantener tanto como sea posible la función renal y la
homeostasis, esto se logra principalmente con
medicamentos y modificación de la alimentación. se requiere
de diálisis para disminuir la cifra de productos de desechos
urémicos en la sangre y controlar el equilibrio electrolítico.
DIÁLISIS PERITONEAL: permite retirar las
sustancias toxicas y los residuos metabólicos, y
restablecer el equilibrio normal de líquidos y
electrolitos. Tratamiento ideal para los
pacientes con insuficiencia renal que no pueden
o no desean someterse a hemodiálisis o
trasplante renal, por lo general requiere 36 a
48h para alcanzar lo que la hemodiálisis logra en
6a 8h.
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS Trasplante renal: el
trasplante renal es una operación electiva, no un procedimiento de
urgencia, por lo tanto, los pacientes deberán estar en mejor condición
posible antes del trasplante. El trasplante renal implica la instalación
de un órgano de donador vivo o muerto a un receptor que ya no
presenta función renal.
Tratamiento preoperatorio: las metas del tratamiento preoperatorio
incluyen; • llevar el estado metabólico del paciente a un grado tan
cercano a lo normal como sea posible, • asegurarse de que no presente
infección, • prepararlo para la intervención quirúrgica y • la evolución
posoperatoria.
Manejo posoperatorio: la meta de la atención trasplante renal esté
funcionando bien. es mantener la homeostasis hasta que es El
paciente cuyo riñón funciona de inmediato tiene un pronóstico más
favorable que aquel en el que no ocurre así.
Traumatismo renal: los riñones están protegidos por a
caja torácica y la musculatura del dorso en la parte
posterior y por amortiguación de la pared abdominal y las
vísceras en la parte anterior del cuerpo. En una lesión
traumática el riñón puede ser impulsado contralas costillas
inferiores , con el resultado de una contusión o rotura. Las
lesiones pueden ser contusas (80% -90%) o penetrantes
(10% -20%).
Manifestaciones clínicas: dolor, cólico renal, hematuria,
tumoración o edema en el flanco, equimosis y laceraciones
o heridas en las partes laterales del abdomen y los flancos.
Son posibles los signos y síntomas de hipovolemia y
choque ante una hemorragia significativa; ya que los
riñones reciben la mitad de su riego sanguíneo de la aorta
abdominal, por lo tanto, incluso hasta una laceración renal
bastante pequeña puede producir una hemorragia masiva.
TRATAMIENTO MÉDICO. Controlar hemorragia.
Dolor e infección. Conservar y restablecer la función renal.
Manejo quirúrgico: las laceraciones mayores se pueden
tratar por intervención quirúrgica o conservadoramente.
Las lesiones vasculares requieren una operación
exploratoria inmediata a causa de la elevada incidencia de
afecciones de otros sistemas orgánicos, y las
complicaciones graves que pueden resultar si no se tratan.
Cuidados de enfermería: se debe valorar con frecuencia
al paciente con traumatismo renal durante los primeros días
que siguen a la lesión, durante ese periodo se instruye al
paciente que se sometió a la intervención quirúrgica acerca
del cuidado de la incisión y la importancia de una ingestión
adecuada de líquidos. Los cuidados de enfermería de
seguimiento incluyen vigilancia de la presión arterial para
detectar hipertensión y la recomendación al paciente de
restringir sus actividades durante aproximadamente un mes
después del traumatismo, con el fin de disminuir el riesgo
de hemorragia tardía o secundaria.
Tratamientos de reemplazo renal continuos Los pacientes
con insuficiencia renal aguda o crónica muy estables desde el
punto de vista clínico para la hemodiálisis tradicional, quienes
presentan sobrecarga de líquidos secundaria a la insuficiencia
renal oligúrica, y aquellos cuyos riñones no pueden cubrir sus
necesidades metabólicas y nutricionales elevadas en forma
aguda. Hemofiltración venovenosa continua: Un catéter
venoso de doble luz se bombea a través de un hemo filtro y
luego se hace retornar al paciente por medio del mismo catéter,
los efectos hemodinámicos son leves y mejor tolerados por los
pacientes en condiciones de inestabilidad. Hemodiálisis
venovenosa continua: Se bombea sangre desde un catéter
venoso de doble luz a través de un hemo filtro y luego regresa
al paciente a través del mismo catéter, en esta se usa un
gradiente de concentración para facilitar el retiro de sustancias
urémicas tóxicas y líquidos
AFECCIONES DEL SISTEMA URINARIO CON
RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA
INCONTINENCIA URINARIA Es la perdida involuntaria de la
orina de la vejiga. TIPOS INCONTINECIA DE ESFUERZO: Es la
perdida de orina como resultados de estornudos o cambio de posición.
(parto vaginal). INCONTINENCIA YATROGENA: Perdida de
orina por medicamentos. (adrenérgicos alfa) INCONTINECIA
URINARIA MIXTA: Perdida involuntaria de orina relacionada con
urgencia y con ejercicios, esfuerzo, estornudo o tos.
TRATAMIENTO: Tratamiento farmacológico. Terapia conductual.
(Ejercicios pélvicos, Kegel). Fisioterapia. MANEJO QUIRUGICO:
Elevar y fijar la vejiga o la uretra para establecer el ángulo uretra
vesical normal o alongar la uretra. CUIDADOS DE
ENFERMERIA: Brindar apoyo y aliento, en caso de la terapia
conductual. Registro de ingesta y eliminación.
VEJIGA NEUROGENICA Es la disfunción resultante de una lesión
del sistema nervioso que causa incontinencia urinaria. CAUSAS. •
Lesiones cerebrales. • Lesiones medulares. • Enfermedades del
sistema nervioso. • Tumor raquídeo. TIPOS Vejiga espástica: Es la
más frecuente y se debe a una lesión de la neurona motora superior, el
volumen generalmente es normal o bajo, y se producen contracciones
involuntarias. Vejiga neurogénica flácida: Es producto de una lesión
de neurona motora inferior, casi siempre secundaria a traumatismo. El
volumen es grande, la presión es baja y las contracciones están
ausentes. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Incontinencia por
rebosamiento, contracciones vesicales intermitentes, infecciones
urinarias, cálculos urinarios, retención urinaria
COMPLICACIONES. Infección por estancamiento urinario y
sondeo. Urolitiasis, reflujo vesicoureteral e hidronefrosis. Destrucción
del riñón. TRATAMIENTO. Sondeo. Tratamiento farmacológico.
Dieta adecuada. Sondas a permanencia: Previene cualquier des
conexión y reduce la contaminación, riesgo de además este sistema
cuenta con una sonda uretral a permanencia de triple luz acoplada a
un sistema de drenaje estéril cerrado. Sondas suprapúbicas: Permite
drenar la vejiga mediante la inserción de una sonda o tubo en la vejiga
a través de una incisión suprapúbica. Son más cómodos y permite
mayor movilidad.
UROLITIASIS Y NEFROLITIASIS Presencia de cálculos en la vía
urinaria y riñón respectivamente capaces de provocar dolor,
obstrucción, hemorragia o infección TIPOS DE CALCULOS: Cálculos
de calcio, Cálculos de ácido úrico, Cálculos de cistina, Cálculos de
estruvita. CAUSAS Dietas, sedentarismo e inmovilización,
alteraciones endocrinológicas, ingesta de algunos fármacos,
infecciones urinarias de repetición, alteraciones anatómicas
MANIFESTACIONES CLINICAS: Cálculos en la pelvis renal, Cálculos
en el uréter, Cálculos en la vejiga. TRATAMIENTO • Tratamiento
farmacológico (opioides y AINES) • Baños calientes o calor
húmedo en los flancos • Dieta adecuada MANEJO QUIRURGICO:
Ureteroscopia, Litotripsia extracorpórea por ondas choque,
Nefrolitotomía percutánea, Quimiolisis. CUIDADOS DE
ENFERMERIA: Realizar una valoración en busca de signos de
infección o presencia de sangre en orina. Valorar los
conocimientos del paciente sobre los cálculos renales y las
medidas para evitar su aparición o recurrencia. Vigilar la aparición
de fiebre. Alivio del dolor. Vigilancia de las complicaciones
potenciales tales como disminución o pérdida de función en el
riñón afectado, obstrucción del uréter, infección de las vías
urinarias y reaparición de los cálculos.
TRAUMATISMOS GENITOURINARIOS
TRAUMATISMO URETERAL: penetrantes Y las lesiones los
traumatismos no intencionales durante intervenciones quirúrgica
Complicaciones: Si no se detecta el escape de la orina puede
desarrollarse fistulas. Traumatismo vesical: fracturas pélvicas y
múltiples traumatismos o por un golpe en la parte baja cuando la
vejiga está llena Complicaciones: hemorragia, choque, septicemia y
extravacion de sangre a los tejidos. Traumatismo uretral: suelen
deberse a traumatismos contusos en la porción baja del abdomen o
la región pélvica. Síntomas: sangre CUIDADOS DE
ENFERMERIA: Instruirle acerca de los cuidados de la incisión y
la importancia de la ingesta adecuada de líquidos. Vigilar presión
arterial. Recomendar al paciente restringir sus actividades durante
un mes para minimizar la incidencia de hemorragia.
CANCER VESICAL se origina cuando las células
malignas cancerosos se adhieren a los tejidos de la
vejiga. CAUSAS: El tabaco, Exposición a sustancias
químicas de uso industrial, Virus del papiloma
humano. MANEJO QUIRURGICO. Cistectomía:
extracción la vejiga. Cistectomía radical.
HOMBRES: la exeresis de la vejiga, próstata y
vesículas seminales. MUJERES: extirpación de la
vejiga, la pared inferior de los uréteres, el útero, las
trompas de Falopio, los ovarios, la parte anterior de
la vagina y uretra. CUIDADOS DE
ENFERMERIA: Mantener permeables los catéteres
ureterales, evitando el paso de orina a la zona de
cicatrización y en caso de obstrucción realizar
lavados de los mismos con suero fisiológico.
Cuantificar el débito de los drenajes, anotando sus
características. Comprobar permeabilidad de la
derivación urinaria. Administración de
medicamentos. Cuidados en la herida quirúrgica
DERIVACIONES URINARIAS Las derivaciones
urinarias son técnicas quirúrgicas que derivan el flujo
de la orina de la vejiga a un nuevo sitio de salida, por
lo general por medio de una estoma en la piel.
TIPOS DE DERIVACIONES Derivaciones
urinarias heterotópicas (no continentes, continentes)
DERIVACIONES MAS UTILIZADAS
Ureterostomía cutánea transintestinal, Ureterostomía
cutánea, Ureterosigmoidostomía. Complicaciones
operatorias. Hemorragia aguda, lesiones intestinales,
trastornos cardiovasculares, lesiones por la corriente
eléctrica, fracaso renal agudo. CUIDADOS DE
ENFERMERIA. Vigilar signos y síntoma en cuanto
prevenir complicaciones. Vigilar signos y síntoma en
cuanto prevenir complicaciones. El volumen menos
de 30 ml por hora puede indicar deshidratación. Si
las endoprótesis ureterales bilaterales no drenan de
forma adecuada se le irriga de 5 a 10ml de solución
salina normal estéril
AFECCIONES DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
FÍSTULAVAGINAL Es una abertura anormal y tortuosa entre dos vísceras internos o una víscera y el exterior del cuerpo. El nombre de la fístula indica el nombre de las 2
regiones conectadas. Puede ser de origen congénito Daño tisular secundario: Operación, Parto vaginal, Radioterapia, Carcinoma. Manifestaciones clínicas. F.
Vesiculovaginal, la orina escapa hacia la vagina F. Rectovaginal hay incontinencia fecal y se expulsan flatos por la vagina. Valoración y datos diagnósticos. Se realiza una
trasferencia de tejido: Se emplea un acceso vaginal para reparación de las fístulas uretrovaginales y vesiculovaginales. Acceso abdominal para fístulas más grandes y
complejas
PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS Debilitamiento de las paredes vaginales que permite el descenso de órganos pélvicos protrusión y su hacia el conducto vaginal.
CISTOCELE. Es el desplazamiento inferior de la vejiga hacia el orificio vaginal. Se debe a una lesión y pujo durante el parto. RECTOCELE. Es una saculación superior del
recto que empuja la pared posterior de la vagina hacia delante, afecta a del piso y suele tejidos pélvicos suceder durante el parto. ENTEROCELE Es la protrusión de la
pared intestinal hacia la vejiga Factores de riesgos Edad Paridad Parto vaginal Predisposición familiar Manifestaciones clínicas. Cistocele; sensación de presión pélvica,
fatiga, problemas urinarios (incontinencia y polaquiuria), dolor de espalda y pélvico. Manejo quirúrgico. Colporrafia anterior, reparación de la pared vaginal Colporrafia
posterior, reparación del rectocele Se realizan por vía laparoscópica.
PROLAPSO UTERINO Es cuando las estructuras que sostienen el útero se debilitan, este desciende y tira de las paredes vaginales e incluso de la vejiga y el recto.
Tratamiento médico Histerectomía Colpocleisis u oclusión vaginal. Síntomas Sensación de presión Incontinencia o urinaria Se agravan cuando se tose, levanta objetos
pesados, permanecer de pie por mucho tiempo e incluso al subir las escaleras. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS. Durante el
embarazo, visitas médicas tempranas, durante el puerperio, realizar ejercicios de Kegel. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PREOPERATORIA. Se explica la extensión de la
operación propuesta y el efecto en la función sexual futura, Se le prescribirá un laxante o enema limpiador y afeitado perinea. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
POSOPERATORIA: Cuidados perineales con omisión de vendajes. ° Después de cada micción o evacuación, se limpia el perineo con solución salina estéril tibio y se seca
con material absorbente estéril.
TRASTORNOPS BENINGNOS : VULVITIS YVULVODINIA Vulvitis es la inflamación de la vulva, puede ocurrir por enfermedades como; diabetes, trastornos dermatológicos
o higiene deficiente. Vulvodinia es un síndrome de dolor vulvar crónico. Sintomas, ardor, picazón, irritación o dolor lancinante. La cirugía se lleva a cabo por debajo del
meato urinario, abajo a la frontera de la zona perineal e incluye la horquilla. Las incisiones se hacen en cada lado adyacente y paralelo a los labios menores. Las estructuras
son retirados los hímenes, membrana mucosa, Bartholin glándulas conductos y glándulas vestibulares menores. En algunas cirugías, la cantidad de tejido extraído no es
tan extensa. Mucosa vaginal restos de tejido unidos y luego se tira hacia abajo para cubrir el área donde se extrajo el tejido. Examen pélvico Prueba del hisopo Tratamiento
quirúrgico Vestibulectomía
Quistes vulvares: Quiste de Bartholin, se produce por la obstrucción de un conducto de las glándulas vestibulares pares situadas en el tercio posterior de la vulva, cerca
del vestíbulo. Normalmente es asintomático, pero cuando está infectado causa molestia; un bulto cerca de la abertura vaginal que es doloroso, molestias al caminar o
al sentarte, dolor, fiebre. QUISTES SHEKE Aparecen cerca de la uretra distal; a veces causan secreción perineal, dispareunia, obstrucción urinaria o un absceso. Ecografía
pélvica Laparoscopía TRATAMIENTO: Baños de asiento, Drenaje quirúrgico, Antibióticos, Marsupialización.
CÁNCER DEL CERVIX Cáncer de las células
epidermoides. Este tipo de Cáncer se disemina a los
ganglios linfáticos regionales. Sintomas Secreción
Sangrado irregular Dolor o hemorragia después del
coito Procedimiento quirúrgico Histerectomía total
Traquelectomia radical Exente ración pélvica
Linfadenectomía pélvica bilateral Factores de
riesgo Actividad sexual Reproducción temprana
Sobrepeso Antecedente familiar Exposición al VPH.
Estado socioeconómico bajo. Diagnostico Examen
microscópico, Papanicolaou, Examen pélvico,
Radiografías, Tomografía computarizada
CÁNCER VULVAR Representa el 4% de todos los
tumores malignos ginecológicos, afecta a mujeres
posmenopáusicas. Es un carcinoma de células
epidermoides. Son menos frecuentes y se conoce
poco sobre su etiología. Diagnóstico: Exámenes
pélvicos regulares Papanicolaou Autoexploración
vulvar Vulvectomia. Complicaciones: cicatrización,
separación de la herida, edema en las piernas,
estenosis vaginal o rectocele. Síntomas Prurito,
Irritación, Hemorragia, Secreción Factores de
riesgo Tabaquismo, Infección de VPH, VIH
CUIDADOS DE ENFERMERIA. Preoperatorio: Alivio
de la ansiedad Preparación cutánea para la piel.
Posoperatorio Alivio del dolor, administración de
analgésicos, masaje de espalda y posición
cuidadosa con almohadas. Mejoría de la integridad
de la piel. Vigilancia y tratamiento de
complicaciones potenciales
CÁNCER UTERINO Se origina en el endometrio.
Existen 3 tipos: Tipo I: representa la mayor parte de
los casos, se relaciona con el estrógeno y se da en
mujeres jóvenes perimenopausia, obesas. Tipo II:
Se produce en 10% de los casos, es de alto grado y
casi siempre es de células serosas o claras, afecta a
mujeres de edad avanzada y afroamericanas. Tipo
III: Es de tipo hereditario y genético, algunos se
relacionan con el síndrome de Lynch II Factores de
riesgo: Edad 55años, Obesidad elevada,
concentracion de estrógeno, Nuliparidad,
Menopausia tardía, Uso de tamoxifeno.
Diagnostico Examen ginecológico, Ecografía,
Histerectomía total o radical, Salpingooforectomia
bilateral
CÁNCER DE VAGINA Es tipo de cáncer muy raro y
tarda años en desarrollarse. Es de origen
epidermoide, aunque es posible el desarrollo de
melanoma maligno y sarcomas. Factores de riesgo.
Cáncer cervical previo Exposición intrauterina a
dietilestilbestrol (DES) Infección por VPH Uso de
pesario. Síntomas: Ligero sangrado coito,
hemorragia espontanea, secreción vaginal, dolor, y
síntomas urinarios y rectales. Diagnostico.
Papanicolaou Tratamiento quirúrgico:
Vaginectomia radical
HISTERECTOMÍA Es la extirpación quirúrgica del
útero. Este procedimiento se realiza a través de la
vagina, por una incisión abdominal o laparoscopia
Histerectomía total, Se Refiere A La Extirpación Del
Útero Y El Cérvix. Histerectomía radical, extirpación
del tercio superior de la vagina y los ganglios
linfáticos pélvicos.
CÁNCER DE TROMPAS DE FALOPIO Son los menos
frecuentes de los canceres ginecológicos, puede
desarrollarse a cualquier edad; pero es más
frecuente a partir de los 55 años. Diagnostico
Palpacion Ecografía Tratamiento Histerectomia
TRASTORNOS MALIGNOS