1. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-F.03 Versión: 01 Fecha: 23/09/2016 Página 1 de
10
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA
Facultad de Educación
Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Syllabus
Biología General
1. Descripción
El espacio académico de Biología, propende por presentar al estudiante un panorama general del
mundo de la vida, como fundamento conceptual para la enseñanza de las ciencias naturales y la
educación ambiental. Así mismo, fortalecer el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas y
comunicativas desde el conocimiento e interpretación de lo vivo, basado en el estudio de la biología
celular, para la comprensión de la naturaleza y sus relaciones complejas.
2. Justificación
Biología General, además de abordar los fundamentos del área disciplinar, acoge temáticas asociadas
con la historia, desarrollo y aplicación de la Biología celular como escenario para la apropiación social
del conocimiento, para el desarrollo de habilidades de pensamiento que conlleven a la reflexión y
lectura crítica sobre los impactos de la biología como ciencia que estudia a la vida.
En este espacio académico, se formulan cuestionamientos y se desarrollan proyectos de aula,
discusiones sobre el origen de la vida, prácticas sobre la estructura y funcionamiento de la célula,
reconocimiento de la diversidad biológica y la interacción de los seres vivos con el medio, orientados a
identificar formas de enseñar los conceptos biológicos en contextos educativos reales. Así mismo, al
fortalecer competencias ciudadanas y valores, en cuanto al respecto y trabajo ético que implican los
seres vivos y la naturaleza.
3. Competencias propias del espacio académico, núcleo o cátedra
● Indaga los postulados relacionados sobre el origen de la vida; y aquellos descubrimientos que
fundamentaron la teoría celular
● Distingue la diversidad de los organismos a partir de los dominios: Archaea y Bacteria y
Eukaria.
● Reconoce las características básicas estructurales y funcionales de las diversas formas de vida.
● Comprende artículos científicos del área disciplinar.
● Reflexiona acerca de las aplicaciones de la biología en el ámbito social y sus implicaciones en
la escuela
● Asume con responsabilidad la toma de decisiones sobre el estudio y la apropiación social de la
biología.
2. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-F.03 Versión: 01 Fecha: 23/09/2016 Página 2 de
10
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA
● Valora los puntos de vista de sus compañeros y dialoga respetuosamente temas de disertación
en el espacio académico.
● Desarrolla actitudes críticas, reflexivas y propositivas acerca de la apropiación social de la
biología en la escuela como acto educativo.
● Reconoce la importancia de la comunicación en la comprensión de conceptos correspondientes
al área de la biología.
4. Administración del espacio académico
Espacio académico: Biología General
Horas semanales: 6 horas
Total de horas por semestre: 192
Metodología: Presencial
Generalidades Detalle
Código
Tipo de Actividad Académica Básica
Ubicación I semestre
Naturaleza Teórico-práctica
Contenidos Unidades Temáticas
I. Introducción a la Biología
II. Biología Celular
III. Reproducción Celular y Herencia
IV. Diversidad Biológica
V. Generalidades de Evolución y Ecología
Créditos 4
Evaluación Cuantitativa – cualitativa
Horas de docencia directa Teóricas 3 horas/semana – 48 horas/semestre
Horas Práctica 3 horas/semana – 48 horas/semestre
Horas de trabajo independiente 6 horas/semana – 96 horas/semestre
Horas de asesoría 3 horas semanales (previo acuerdo con el estudiante)
Habilitable Si, cuando se aprueba el componente práctico
Validable Si
Homologable Si
Requisitos Ninguno
5. Procesos integrativos:
El propósito general del espacio académico propicia procesos integrativos, en la medida que:
● Aporta a la formación de maestros de las ciencias naturales con competencias científicas y
pedagógicas.
3. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-F.03 Versión: 01 Fecha: 23/09/2016 Página 3 de
10
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA
● Acerca los estudiantes a la comprensión de las plantas como base de la de la vida en el planeta
y la seguridad alimentaria, a través de la experimentación y el conocimiento de desarrollos
tecnológicos.
● Permite la experimentación y la investigación.
● Explora las potencialidades frente a la creatividad y el desarrollo didáctico.
● Promueve el desarrollo de habilidades, valores, la creatividad, autonomía y responsabilidad.
● Identifica la relación entre la ciencia básica y la educación ambiental.
● Propicia el trabajo interdisciplinario.
6. Contenidos
Núcleo temático I
Introducción a la Biología
Propósito
Reconocer el impacto sociocultural de la Biología como ciencia y la labor de los científicos en
beneficio de la vida, la biodiversidad, la salud y la protección del medio ambiente.
Contenidos conceptuales
(Saber)
Contenidos procedimentales
(Saber hacer)
Contenidos
Actitudinales
(Ser)
Reconoce la etimología y
desarrollo histórico de la
biología.
Comprende las teorías del
origen de la vida y la
participación de las
macromoléculas en este
proceso.
Participa en el debate sobre las
teorías del origen de la vida y
sienta su posición al respecto.
Identifica y aplica las normas de
bioseguridad en el laboratorio
de Biología.
Utiliza de manera adecuada los
principales implementos de uso
frecuente en el laboratorio de
Biología.
Formula interrogantes
relacionados con la vida y los
seres vivos y aplica
procedimientos para su
reconocimiento.
Reconoce las bio-moléculas y
las asocia a los alimentos
sugeridos para una dieta sana y
balanceada.
Argumenta los resultados de la
experimentación con base en
los autores clásicos y artículos
de investigación.
Emplea un lenguaje técnico en
sus exposiciones.
Valora las teorías que explican
el origen de la vida.
Muestra capacidad de trabajo
en equipo
Respeta los argumentos e
intervenciones de sus
compañeros.
Manifiesta interés por el tema a
través de una participación
activa con interrogantes y
argumentos de interés.
Reconoce la importancia del
cuidado de los implementos y
equipos del laboratorio.
5. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-F.03 Versión: 01 Fecha: 23/09/2016 Página 5 de
10
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA
Núcleo temático III
Reproducción Celular y Herencia
Propósito
Comprender la importancia de los procesos de división celular en los organismos y en el
mantenimiento de la especie sobre la base de sus características principales.
Contenidos conceptuales
(Saber)
Contenidos procedimentales
(Saber hacer)
Contenidos
Actitudinales
(Ser)
Reconoce la importancia de la
división celular meiótica, en la
formación de células haploides
en los organismos.
Aplica las leyes de Mendel a
problemas ficticios.
Comprender conceptos básicos
que expliquen los principios y
leyes fundamentales de la
herencia para entender su
relación con la evolución y
variabilidad de las especies.
Comprender la sexualidad
como resultado de un proceso
biológico enmarcada dentro de
procesos hereditarios, para
desarrollar una actitud de
respeto hacia sí mismo y a sus
congéneres.
Dibuja e identifica mediante la
observación microscópica las
diferentes etapas de la mitosis
Elabora un cuadro comparativo
entre los procesos de la mitosis
y la meiosis.
Resuelve problemas
relacionados con patrones
hereditarios.
Identifica en láminas los
procesos de división celular.
Comprende la importancia de la
mitosis como proceso continuo
en las células y especialmente
en el desarrollo del individuo.
Es responsable con los trabajos
asignados
Demuestra habilidades en la
realización de actividades
individuales
Valora la importancia del
proceso de división meiótica en
las células reproductoras,
Núcleo temático IV
Diversidad Biológica
Propósitos
Comprender criterios científicos en el conocimiento de la diversidad biológica y saber emplear los
métodos y técnicas empleadas para la clasificación de los seres vivos.
6. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-F.03 Versión: 01 Fecha: 23/09/2016 Página 6 de
10
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA
Contenidos conceptuales
(Saber)
Contenidos procedimentales
(Saber hacer)
Contenidos
Actitudinales
(Ser)
Reconoce las bases biológicas
de la biodiversidad
Reconoce la taxonomía como
construcción humana para
describir y clasificar la
diversidad.
Clasifica los seres vivos en
dominios y reinos.
Identifica cada uno de los
reinos existentes de acuerdo a
sus características.
Clasifica los organismos de
acuerdo a las claves
taxonómicas actuales.
Interpreta textos relacionados
con la temática vista.
Elabora informes.
Presenta y comunica en forma
organizada la información que
se le solicita.
Identifica ejemplares vivos
utilizando claves de
clasificación sencillas.
Aprecia la diversidad biológica
y adquiere compromiso ante la
conservación y preservación de
las especies.
Valora el carácter único y
especial de la taxonomía para
la clasificación de los seres
vivos.
Valora los aportes de la
biodiversidad en la sociedad
actual.
Núcleo temático V
Generalidades de Evolución y Ecología
Propósitos
Analizar las teorías que apoyan el proceso de evolución y evidencian el origen de la vida y las
especies, comprendiendo su relación con la biodiversidad en el planeta.
Contenidos conceptuales
(Saber)
Contenidos procedimentales
(Saber hacer)
Contenidos
Actitudinales
(Ser)
Explica el desarrollo histórico
de las diferentes teorías que
sustentan el origen de la
evolución
Analiza la selección natural
como mecanismo importante en
el cambio evolutivo,
Identifica pruebas evolutivas
directas e indirectas que
Expone en forma organizada la
información resultante de sus
investigaciones con diferentes
recursos tecnológicos.
Elabora cadenas tróficas.
Clasificación e identificación de
animales y plantas a partir de
datos recogidos en el campo
Adquiere conocimiento de las
diferentes teorías de evolución
Valora la importancia de las
teorías de las poblaciones y
comunidades biológicas.
Autoevalúa sus trabajos de
forma reflexiva y crítica.
7. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-F.03 Versión: 01 Fecha: 23/09/2016 Página 7 de
10
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA
demostraron que la vida ha
cambiado a lo largo del tiempo.
Clasifica los sistemas
ecológicos.
Identifica en un ecosistema
diferentes especies,
poblaciones y comunidades.
Reconoce las relaciones
tróficas, reproductivas y las
asociaciones biológicas.
con ayuda de instrumentos de
laboratorio, claves y guías.
Identifica ejemplares vivos
utilizando claves de
clasificación sencillas.
Interpreta imágenes con rigor
científico.
Representa con fidelidad las
observaciones realizadas
Reconoce la taxonomía como
construcción humana para
describir y clasificar la
diversidad.
7. Metodología
7.1. Trabajo presencial: exploración de ideas previas, realización de sesiones de trabajo cooperativo,
conferencias, sesión práctica y sesión de seguimiento. Por tanto, se contemplan clases magistrales,
exposiciones de los estudiantes y talleres, complementados con prácticas de laboratorio y/o de campo a
nivel experimental; para tal efecto, se requiere del compromiso y seriedad de los estudiantes así como
el ceñirse al reglamento establecido en los laboratorios de Biología de la Facultad de Ciencias Básicas
de la Universidad, del cual se resalta la asistencia puntual con bata de laboratorio y el
aprovisionamiento de los implementos mínimos (bisturí, toalla de manos, pinzas de punta fina, guantes,
tapabocas, desinfectante de manos, etc…). También se brindará apoyo presencial con asesorías
individuales o grupales, según los horarios acordados.
7.2 Descripción Actividades de Trabajo Independiente.
El trabajo independiente está representado en el desarrollo de talleres extraclase, consulta bibliográfica
(textos, bases de datos e internet), resolución del problema, preparación de evaluaciones, seguimiento
a ensayos de laboratorio, seguimiento al crecimiento y desarrollo de material vegetal, lecturas
complementarias, preparación de exposiciones e informes. En este sentido se debe tener en cuenta
que:
La práctica de laboratorio consta de tres fases:
Pre-laboratorio: Consiste en la lectura previa del protocolo de trabajo por parte del estudiante y la
elaboración del flujograma, es decir, del esquema que resume e indica de manera lógica las principales
actividades que se realizan sobre los diversos productos o partes vegetales a explorar. Esta actividad,
será complementada con una explicación o introducción a cargo del docente, auxiliar de laboratorio o
grupo responsable de la práctica.
Laboratorio: Desarrollo lógico, ordenado y sistemático del protocolo de trabajo, con la respectiva
anotación o cálculo de resultados preliminares, previa descripción del problema y/o formulación de
hipótesis.
8. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-F.03 Versión: 01 Fecha: 23/09/2016 Página 8 de
10
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA
Post-laboratorio: Consiste en la justificación que presentan los estudiantes, de los resultados
obtenidos con base en la argumentación teórica que explica el fenómeno tratado.
Para el logro de los objetivos propuestos, los estudiantes conformarán grupos de trabajo de dos (2)
integrantes, quienes serán responsables de los materiales y de los resultados asignados. Durante la
práctica se distribuirán formatos para consignar resultados parciales; los resultados finales serán
socializados en la siguiente sesión en una presentación que contiene como mínimo los siguientes
aspectos:
■ Objetivos
■ Materiales y métodos
■ Resultados y Discusión
■ Bibliografía
7.2 Virtualización: Implementación de asesorías virtuales, remisión de documentos digitales,
preparación de trabajos empleando herramientas informáticas, búsqueda de información en bases de
datos especializadas.
7.3 Estrategias de articulación y/o desarrollo de la investigación formativa.
Se acercará los estudiantes a la investigación, a través de la revisión de artículos de investigación. Así
mismo, a través de la implementación del método científico al proponer hipótesis, experimentar,
procesar datos, analizar y argumentar resultados con base en las prácticas de laboratorio.
7.4 Estrategias para el fomento del manejo de una segunda lengua.
Se entregarán mínimo dos artículos en inglés, uno para discusión en mesa redonda y el otro para
incorporar en una evaluación con preguntas de comprensión. Los estudiantes elaborarán los
resúmenes de los informes de laboratorio en inglés.
7.5 Estrategias asociadas a la enseñanza del espacio académico y para el fomento de la
Interdisciplinariedad.
Los estudiantes realizarán un proyecto de aula, el cual tendrá relación con los espacios académicos del
semestre.
8. Evaluación
Para lograr una evaluación formativa se tendrá en cuenta, además de los resultados de las pruebas, el
grado y la calidad en la argumentación de los resultados del trabajo de laboratorio, la aplicabilidad del
proyecto de aula, la participación en las exposiciones y la responsabilidad y desempeño durante las
9. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-F.03 Versión: 01 Fecha: 23/09/2016 Página 9 de
10
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA
sesiones teórico/prácticas. En el acta de concertación se explicitarán las formas de evaluar con sus
respectivos porcentajes.
9. Bibliografía
● Alberts, B., Johnson, A., et al. (2004). Biología molecular de la célula.Barcelona: Ediciones
Omega.
● Alzogaray, R. (2006). Historia de las células. (1ª. ed.). Buenos Aires: Estación Ciencia.
● Audesirk, T. y Audesirk, G. (2008). Biología, La vida en la Tierra. (8ª. ed.). México:
Prentice-Hall, Hispanoamericana.
● Curtis, H., y Barnes, N. (2001). Biología. (6ª. ed.). Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
● Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.
● Mader, S. (2001). Biología. (9ª. ed). Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
● Moreira, I. y Massarani, L. (s/f). El increíble Robert Hooke. ¿Cómo ves? Revista de Divulgación
de la Ciencia de la UNAM, (62), 26-29.
● Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2001). Biología. (5ª. ed.). México: McGraw-Hill
Interamericana.
● Starr, C. y Taggart, R. (2004). Biología, La unidad y diversidad de la vida. México: Thomson.
Vínculos Web:
www.nature.com
www.lladiba.com
10. Historial de revisión
Fecha de
elaboración
Responsable(s) Recomendaciones/
Observaciones
Fecha de
aprobación o
modificación
Responsables
Febrero de 2017 Rocío Stella Suárez
Román Nadia Lucía
Obando
Febrero de 2017 Consejo Curricular
Acta No. xx
Vigencia del syllabus: 2017
Responsables:
Rocío Stella Suárez Román
Nadia Lucía Obando Correal
Diseño:
Evaluación: -------------------------
10. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-F.03 Versión: 01 Fecha: 23/09/2016 Página 10 de
10
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA
1
1
Se debe tener en cuenta que el modelo propuesto es genérico, por lo que debe ser adaptado a
las necesidades de cada programa y, en especial, a las particularidades de los espacios
académicos, áreas y programas que se desarrollan total o parcialmente a distancia o de modo
virtual.