SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
1
Universidad Autónoma de Occidente
LISTERIA MONOCYTOGENES
Toxicología
Evelyn Uriarte Lara
Ivelice Báez Peinado
evelyn_ml97@hotmail.com
ive_0o6@hotmail.com
Palabras clave: Listeria
Monocytogenes, listeriosis,
Introducción
La bacteria Gram-positiva Listeria
monocitogenes es un patógeno ubicuo
intracelular que ha sido implicado en la
última década como el organismo
causante en varios brotes de
enfermedades transmitidas por los
alimentos. La listeriosis, con una tasa
de mortalidad de alrededor del 24%,
se encuentra principalmente en
mujeres embarazadas, sus fetos y
personas inmunodeprimidas, con
síntomas de aborto, muerte neonatal,
septicemia y meningitis. Las
investigaciones epidemiológicas
pueden hacer uso de procedimientos
de tipificación de cepas tales como
análisis de enzimas de restricción de
ADN o tipado de enzimas
electroforéticas. El organismo tiene un
sistema de virulencia multifactorial,
con la hemolisina activada con tiol, la
listeriolisina O, que se identifica como
un papel crucial en la capacidad del
organismo para multiplicarse dentro
de las células fagocíticas del huésped
y propagarse de una célula a otra. El
organismo se encuentra ampliamente
presente en los alimentos, y las
incidencias más elevadas se
encuentran en la carne, las aves de
corral y los productos del mar. Ahora
están disponibles métodos mejorados
para detectar y enumerar el organismo
en los alimentos, incluidos los
basados en el uso de anticuerpos
monoclonales, sondas de ADN o la
reacción en cadena de la polimerasa.
A medida que aumenta el
conocimiento de la biología molecular
y aplicada de L. monocytogenes, se
puede avanzar en la prevención y el
control de la infección humana. Se
sabe que la dosis infecciosa de L.
monocytogenes es de, al menos,
10 células viables en el caso de los
grupos de riesgo, y que esta cifra
aumenta hasta 10 en el caso de la
población sana. Sin embargo, aún
existen muchas lagunas en la
comprensión de la relación dosis-
2
respuesta de la listeriosis humana y
del papel que juega la virulencia de la
cepa implicada, así como su
interacción con el hospedador. Por
este motivo, en la actualidad se sigue
considerando a todos los aislamientos
de L. monocytogenesigual de
patogénicos, aunque existen cada vez
más estudios que indican que la
virulencia varía de unas cepas a otras.
Historia de listeria
monocytogenes
Listeria debe su nombre a Joseph
Lister (1827-1912), cirujano y
microbiólogo inglés considerado como
uno de los padres de la microbiología;
junto a Koch y Pasteur también figura
en la historia como el precursor de la
antisepsia. Lister observó que los
pacientes con fracturas expuestas
desarrollaban infecciones y fallecían,
lo que no ocurría con los afectados por
fracturas no expuestas, de modo que
decidió utilizar ácido carbólico, que
hoy se conoce como fenol y en ese
entonces se usaba para eliminar el
mal olor de las cloacas, como
antiséptico en las heridas operatorias.
Su experiencia se publicó
en Lancet en 1867 y demostró que la
mortalidad disminuía en forma
importante con esa medida. Además
introdujo en la práctica clínica el
catgut, desarrolló una vacuna
antineumocócica en Sudáfrica y se
dice que descubrió la penicilina antes
que Fleming, en 1884. Sin embargo,
Lister no tuvo relación con la Listeria,
ya que ésta fue descubierta 14 años
después de su muerte, en 1926, en
conejos, por Murray, Webb y Swann,
microbiólogos de la Universidad de
Cambridge, quienes bautizaron a este
nuevo agente como Bacterium
monocytogenes. Casi
simultáneamente James Pirie
describió el mismo bacilo en un roedor
con fiebre y monocitosis en Kenia y lo
llamó Listerella hepatolyitica. Luego
otros investigadores aislaron la misma
bacteria y le dieron diferentes
nombres. Esta confusión fue resuelta
en 1957 por el alemán Heinz Seeliger,
conocido taxónomo, quien en honor a
Lister impuso el nombre Listeria
monocytogenes, que se utiliza hasta
hoy.
Por otra parte se dice que el
descubrimiento oficial de Listeria se
remonta a 1929 y en 1940 se
recomienda su denominación como L.
monocytogenes, mientras que los
3
primeros casos de listeriosis humana
se identificaron en Dinamarca en
1929. Igualmente, durante muchos
años los aislamientos de Listeria se
consideraron un mero hallazgo de
laboratorio y la epidemiología de la
enfermedad un misterio sin resolver.
Sin embargo, hacia el final de los años
70 y el inicio de los 80 los aislamientos
de Listeria de alimentos se
incrementaron y a partir de 1983, una
serie de brotes epidémicos de
listeriosis en la especie humana
establecieron claramente el origen
alimentario de la enfermedad.
Definición
La Listeria monocitogenes es un
cocobacilo Gram positivo de amplia
distribución en la naturaleza y que
causa bacteremia y meningitis en
pacientes inmunosuprimidos. Sin
embargo, desde 1981 también se ha
implicado en individuos
inmunocompetentes asociada con
brotes entéricos por alimentos
contaminados particularmente quesos
y leches. A pesar de su importante
morbilidad y mortalidad en países
industrializados, son pocos los
informes de infección invasiva en
países en desarrollo.
La Listeria es un cocobacilo Gram
positivo que constituye una causa
importante de infección, en especial
en mujeres embarazadas, recién
nacidos e inmunosuprimidos. Esta
bacteria se encuentra ampliamente
distribuida en la naturaleza. Puede
encontrarse en el suelo, los vegetales
y haciendo parte de la flora fecal de
muchos mamíferos. Asimismo, la
Listeria monocitogenes se ha aislado
de vegetales crudos, leches, pescado,
pavo y carne ya sea fresca o
procesada, pollo o res. El porcentaje
de aislamientos oscila entre 15% a
70%, por lo que se considera que la
exposición a alimentos contaminados
es relativamente alta. Dentro del
género Listeria existen seis especies,
L. monocytogenes, L. innocua, L.
ivanovii, L. welshimeri, L. seeligeri y L.
grayi. También se han descrito
diferencias en el potencial patógeno
dependiendo de las características
genéticas de los aislados de L.
monocitogene.
Listeria monocitogenes en
humanos
En el hombre se encuentra implicada
principalmente como causante de
bacteremia y meningoencefalitis.
4
También se han descrito casos de
infecciones gastrointestinales en
individuos inmunocompetentes que
han consumido alimentos
contaminados con un alto inóculo de la
bacteria.
La transmisión hombre a hombre no
ha sido documentada excepto en los
casos de transmisión vertical madre-
hijo y por contaminación nosocomial
en la sala de recién nacidos. La
infección comienza después de la
ingestión del microorganismo; aunque
el inóculo exacto para producir
enfermedad es desconocido, se cree
que por lo menos se necesitan más de
109 microorganismos, sumados a
otros factores que pueden aumentar la
susceptibilidad, tales como el uso de
antiácidos y bloqueadores H2 . El
período de incubación de la infección
invasiva es desconocido pero se cree
que va de 11 a 70 días con un
promedio de 31 días. La Listeria
atraviesa la barrera mucosa del
intestino por endocitosis activa de las
células endoteliales; una vez en el
torrente sanguíneo, el organismo se
disemina a otros sitios, en especial el
sistema nervioso central (SNC) y la
placenta.
Listeria monocytogenes en la
industria alimentaria
La presencia de Listeria
monocytogenes en las instalaciones y
equipos de las industrias alimentarias
es relativamente frecuente, ya que la
bacteria puede introducirse en las
plantas de fabricación por múltiples
vías: con las materias primas
procedente del campo o de las
granjas, o desde el entorno de las
mismas. Una vez que la bacteria se
encuentra en las instalaciones de una
industria alimentaria, varios factores
determinan su capacidad de sobrevivir
en las mismas, convirtiéndose así en
un peligro potencial para los alimentos
que se elaboran. Los factores más
significativos que facilitan dicha
supervivencia son: los factores
ambientales, la capacidad para formar
biofilms, la tolerancia o resistencia a
los productos desinfectantes y las
deficiencias en la higiene. En una
industria alimentaria se pueden
encontrar cepas de L. monocytogenes
esporádicas, que se han introducido
en la planta pero que son destruidas
por los procesos habituales de
limpieza y desinfección, pero también
pueden encontrarse otras cepas que
5
se identifican repetidamente en los
análisis de superficies, durante meses
e incluso durante años: son las
denominadas cepas persistentes. Así
por ejemplo, Lundén ha revisado
casos de L. monocytogenes
persistente en diversas industrias
(quesera, cárnica, avícola, pescado
ahumado, etc.) que se han extendido
durante periodos desde unos pocos
meses hasta casos en los que la
persistencia se ha detectado durante
siete años. No está claro que las
cepas persistentes posean fenotipos
diferentes a las esporádicas, es decir,
que posean unas propiedades únicas
que favorezcan la persistencia.
Lógicamente, estas cepas
persistentes de L. monocytogenes
poseen un enorme potencial para
llegar a infectar los alimentos que la
industria elabora, especialmente en el
caso de alimentos que no van a ser
cocinados, pudiendo producirse la
infección de los consumidores. Es por
tanto primordial identificar los nichos
de estas cepas y aplicar medidas
adecuadas para destruirlas. La
erradicación de la contaminación
persistente por Listeria
monocytogenes no es tarea fácil, pero
tampoco es imposible; la aplicación de
técnicas específicas de higienización,
junto con otras medidas correctoras
de carácter estructural, suele conducir
a la eliminación de las cepas
persistentes. Un factor importante en
relación con la presencia de L.
monocytogenes en industrias
alimentarias es que este
microorganismo es más resistente a
diversas condiciones ambientales que
muchas otras bacterias patógenas no
esporuladoras transmitidas por
alimentos, lo que le permite sobrevivir
durante más tiempo en condiciones
adversas. L. monocytogenes puede
crecer en un amplio intervalo de
temperaturas, desde -1,5 hasta 45ºC.
El crecimiento del microorganismo a -
1,5ºC es muy lento, con un periodo de
latencia muy largo de 174 horas
(Lundén 2004). En el laboratorio L.
monocytogenes puede crecer en un
intervalo de pH desde 4,3 hasta 9,6, y
la mínima actividad de agua necesaria
para el crecimiento es de 0,90. El
patógeno puede multiplicarse hasta
alcanzar concentraciones altas a las
temperaturas de refrigeración
habituales en una gran mayoría de los
entornos de elaboración de alimentos,
6
y puede sobrevivir durante períodos
largos en las plantas de elaboración,
así como en hogares y en
establecimientos de restauración
colectiva. Al mismo tiempo, resiste
muy bien en condiciones de
desecación y no es afectado por
muchos de los productos detergentes
usuales, que en condiciones de
aplicación tienen valores de pH
compatibles con la bacteria.
Toxinas de listeria
monocytogenes
L. monocytogenes produce una toxina
citolítica y hemolítica, llamada
listeriolisina O, que actúa como un
importante factor de virulencia. Se
trata de una proteína de 52 kD que se
secreta a pH bajo y baja concentración
de hierro, condiciones presentes en el
interior del fagolisosoma. Cuando es
fagocitado, el microorganismo
empieza a fabricar la listeriolisina, que
se fija al colesterol y rompe la
membrana del fagolisosoma. Este
puede ser el principal factor que
favorece su supervivencia intracelular,
una de las características patogénicas
más definitorias de L. Monocytogenes.
Características de listeria
monocitogenes
La Listeria monocytogenes pertenece
a la familia Listeriaceae. Se trata de un
bacilo Gram positivo, con un tamaño
de 0,5 - 2 x 0,5 micras, patógeno
intracelular facultativo del sistema
reticuloendotelial y móvil a
temperaturas entre 20ºC y 25ºC. En
relación con su metabolismo, es
anaerobio facultativo, catalasa
positiva y oxidasa negativo. Se
distinguen 13 serotipos, siendo el
1/2a, el 1/2b y el 4b los principales
causantes de enfermedades en
humanos y animales. La Listeria
monocitogenes tiene la capacidad de
formar biopelículas en las superficies
de procesamiento de alimentos, lo que
puede conducir a la contaminación de
los productos alimenticios. La Listeria
son anaerobias facultativas, catalasa
positivas y oxidasa negativas.
Hidrolizan la esculina en pocas horas,
pero no la urea ni la gelatina; no
producen indol ni SH2. Producen
ácido de la D-glucosa y de otros
azúcares. El contenido de guanina-
citosina de su ADN es bajo, entre el
36% y el 38%. Entre las diferentes
especies incluidas en el género,
7
Listeria monocytogenes es la única
implicada en patología humana.
Las mujeres embarazadas son
especialmente propensas a sufrir
bacteriemia por Listeria
monocytogenes, representando hasta
la tercera parte de los casos descritos.
Se puede producir en el tercer
trimestre del embarazo y presentarse
como un cuadro de evolución
favorable. Es muy poco frecuente el
desenlace fatal en la madre, pero si no
se establece el tratamiento adecuado
se suele producir una amnionitis e
infección fetal. La afectación fetal
puede ser causa de aborto,
nacimiento de un niño muerto o parto
prematuro de un neonato infectado
con el cuadro clínico denominado
granulomatosis infantiséptica. Este
proceso se caracteriza por la
formación de abscesos o granulomas
esparcidos en órganos internos como
hígado, pulmón, bazo, riñón y cerebro.
Las manifestaciones sólo se producen
cuando la infección se ha adquirido
intraútero, a través de la placenta, y
tiene muy mala evolución, con una
mortalidad cercana al 100%.
La transmisión de la enfermedad
puede tener un origen: Vertical
(madre-hijo), Zoonótico (contacto con
animales enfermos) y Nosocomial
(adquisición hospitalaria).
Actualmente se reconoce que la
mayoría (99%) de los casos de
listeriosis humana son de transmisión
alimentaria.
Se han apartado del suelo, materia
vegetal en putrefacción, aguas
residuales, comida animal, pollo
fresco y congelado, alimentos frescos
y procesados, queso, leche no
procesada, desechos de los
mataderos, así como en el tracto
digestivo de humanos y animales
asintomáticos. Listeria
monocytogenes se ha aislado de
variadas especies de mamíferos,
aves, peces, crustáceos e insectos.
Su principal hábitat es el suelo y la
materia vegetal en descomposición,
en la cual sobrevive y crece. Debido a
su amplia distribución, este
microorganismo tiene muchas
oportunidades de contaminar
alimentos en distintos pasos de la
producción alimentaria, siendo ésta la
vía más frecuente por la que el ser
humano adquiere la infección.
8
Datos epidemiológicos
En países como Estados Unidos,
aunque no se trata de una infección de
informe obligatorio, los datos
muestran unas tasas de infección
anual entre 1982 y 1986 de 7.4 casos
por millón de habitantes,
correspondientes a 1,850 casos
anuales con 425 muertes atribuibles
por año. La mayoría de los casos se
concentran en la población menor de
un mes y mayor de 60 años. Es
preocupante la descripción de casos
alimenticios desde 1983 donde es
afectada mucha población y los cuales
se han juntado más frecuentemente
con el consumo de quesos blancos y
de leche. Las especies de Listeria
están muy extendidas en el medio
ambiente. La listeriosis puede
presentarse esporádicamente o en
epidemias; en ambas situaciones, los
alimentos contaminados son los
principales vehículos de transmisión
de L. monocytogenes. La leche, el
queso, los vegetales frescos, la berza,
el pollo, las setas, el pavo y muchos
otros suelen ser los alimentos más
frecuentemente implicados en ella. La
incidencia anual por 100.000
habitantes puede variar del 0,3 al 0,8%
y alcanzar un 5% durante algunos
brotes epidémicos.
Signos y síntomas
Infección normalmente asintomática y
relativamente baja, presentando una
mayor susceptibilidad los adultos de
edad avanzada, los adultos
inmunocomprometidos, las mujeres
embarazadas, los fetos y los recién
nacidos.
Gastroenteritis febril aguda: forma
no invasiva asociada a la ingesta de
alimentos contaminados y que se
caracteriza por síntomas tales
como fiebre, cefaleas, náuseas,
vómitos, dolor abdominal, diarrea y,
en ocasiones, mialgias.
 Listeriosis local o cutánea: erupción
cutánea caracterizada por la
aparición de pápulas o pústulas en
los brazos o en las manos,
pudiendo acompañarse de fiebre,
escalofríos, cefaleas, mialgias y
dolor generalizado. Se ha asociado
al contacto con animales
infectados.
 Listeriosis óculo-glandular:
síndrome febril agudo caracterizado
por conjuntivitis e inflamación de los
9
ganglios linfáticos delante de las
orejas.
 Listeriosis del sistema nervioso
central: complicación de la infección
que puede presentarse en
personas susceptibles,
manifestándose principalmente
como una meningitis o una
meningoencefalitis, pudiendo en
ocasiones producirse
romboencefalitis.
 Listeriosis tifoidea: frecuente en
personas inmunocomprometidas,
se caracteriza por fiebre elevada.
Las mujeres embarazadas son mucho
más sensibles a las infecciones por
listeria que otros adultos sanos. Una
infección por listeria puede ocasionar
únicamente una enfermedad leve en
la madre, algunas de las
consecuencias para el bebé son:
aborto espontáneo, muerte fetal,
nacimiento prematuro, una infección
potencialmente mortal después del
nacimiento, personas con sistemas
inmunitarios debilitados.
Manifestaciones clínicas o
diagnostico
La listeriosis es una enfermedad
extraña pero seria, de elevada tasa de
mortalidad (20-30%) comparada a la
de otras toxiinfecciones alimentarias y
que afecta a poblacionales de alta
susceptibilidad. Esto convierte a
Listeria Monocytogenes en un
microorganismo que afecta a
inmunodeprimidos (cáncer, diabetes,
alcohólicos, SIDA, trasplantados,
enfermos crónicos de diversas
afecciones), mujeres embarazadas,
recién nacidos y personas mayores.
La severidad de la enfermedad y su
asociación con alimentos procesados,
especialmente durante sus brotes,
hacen que el impacto social y
económico de la listeriosis sea de los
más elevados. Del mismo modo, la
enfermedad adopta diversas
manifestaciones que pueden
agruparse en dos categorías:
"infecciones severas", "listeriosis
sistémica" o "listeriosis invasiva" y
"gastroenteritis febril" o "listeriosis no
invasiva".
La enfermedad se inicia con la llegada
de Listeria Monocytogenes al tracto
gastrointestinal y su paso a través del
mismo, lo que depende del número de
microorganismos ingeridos,
susceptibilidad del hospedador y
virulencia del organismo, el periodo de
10
incubación suele ser largo, de 2-3
semanas y, a veces, hasta de 3
meses, dependiendo del estado
inmunológico del hospedador.
la Listeria Monocytogenes invade los
fagocitos y se transfiere a diversos
órganos, sobre todo, útero, sangre y
sistema nervioso central originando
infecciones perinatales (43%),
meningitis (24%), septicemias (29%) y
otras formas de la enfermedad (4%).
Tratamiento
Al ser la listeriosis una enfermedad
relativamente rara en humanos, no
hay estudios que establezcan el mejor
tratamiento antibiótico. Actualmente
se considera que las mejores
opciones son la penicilina o la
ampicilina, solas o asociadas a
gentamicina. Se han definido fallos
terapéuticos con estos antibióticos,
pero nunca se ha demostrado in vitro
resistencia al compuesto b-lactámico
utilizado. En el manejo de estas
infecciones son de gran importancia el
empleo de dosis altas y la duración
adecuada del tratamiento, que deben
especificar, en las enfermedades
graves como la cerebritis o la
granulomatosis infantiseptica, el inicio
temprano del tratamiento es
fundamental para el control de la
infección. Estudios in vitro han
demostrado unión de ampicilina y
penicilina con aminoglucósidos. Esta
asociación debe utilizarse en casos de
granulomatosis infantiseptica o de
sepsis neonatal, en aquellos pacientes
con meningoencefalitis pueden
asociarse aminoglucósidos,
administrados por vía intratecal, al
tratamiento base de penicilina o
ampicilina. La combinación de
trimetoprim y sulfametoxazol se ha
utilizado con éxito en pacientes
alérgicos a penicilinas,
considerándose en la actualidad la
terapia alternativa en esta
circunstancia. La duración apropiada
del tratamiento tampoco está clara.
Tras dos semanas de terapia se han
explicado recurrencias en pacientes
inmunodeprimidos, parece
conveniente, por tanto, extender la
terapia entre tres y seis meses en
estos casos. En general dos semanas
parecen ser suficientes en
bacteriemias mientras que en
meningitis se deberían utilizar ciclos
más largos.
11
La terapia más recomendada combina
dos drogas de efecto sinérgico:
ampicilina 2 g c/4 horas o penicilina 4
millones UI c/4 horas, endovenosa,
más gentamicina 3 mg/k/día dividida
en 3 dosis endovenosas. Esta
representación se recomienda en
pacientes con infección del SNC,
endocarditis, bacteriemia e
inmunocomprometidos. En caso de
pacientes alérgicos a penicilina se
recomienda cotrimoxazol en dosis de
5 mg/k de trimetroprim c/6 horas, que
también se puede combinar con
ampicilina si el paciente no es alérgico;
algunos autores sugieren que esta
combinación sería mejor que
ampicilina más gentamicina. El
cotrimoxazol no se puede usar en el
primer trimestre del embarazo porque
puede causar problemas en el
desarrollo del tubo neural, ni en el
tercer trimestre por riesgo en
embarazadas se podría utilizar
vancomicina o meropenem en dosis
de 2 g c/8 horas por vía endovenosa.
Recomendaciones nutricionales
Evite:
 Puré de papa comercial.
 Carnes frías industrialmente
preparadas
 Comidas de mar crudas y/o
ahumadas.
 Productos comerciales que
contengan cremas y flanes fríos.
 Ensaladas comerciales precocidas
con arroz y/o pasta.
 Consumir agua directamente de la
llave.
 Consumir leche sin pasteurizar.
 Productos fríos con crema que no
sean preparados en casa.
 Yogures no empacados de manera
confiable y/o no refrigerados.
 Quesos blancos (cuajada, quesito,
doble crema, queso costeño,
campesino).
 Frutas y vegetales sin lavar y
crudos
Prefiera:
 Puré de papa hecho en casa
 Carnes frías y pollo preparados en
casa.
 Conservas y enlatados de carne
(consumir dentro de las primeras 12
horas).
 Carnes y productos de mar
calientes bien cocidos o asados
12
 Los cereales en caja (Corn Flakes,
Rice Crispie, etc).
 Las pastas y arroz recién
preparados.
 Nueces y semillas.
 Salsas, aceitunas, encurtidos y
aderezo.
 Agua tratada o hervida, durante 10
minutos.
 Prefiera leche pasteurizada, fresca
y refrigerada debidamente.
 Panques fríos hechos en casa
(consumir en 12 horas luego de
preparados).
 Helados envueltos individualmente.
 Yogur pasteurizado, con empaque
individual o servido directamente
del envase.
 Quesos duros: Gouda, chedan,
requesón, quesos maduros (no
queso azul).
 Preparaciones con queso caliente.
 Prefiera frutas y verduras frescas
debidamente lavadas
 Son seguros los enlatados.
Recomendaciones generales
 Almacenar las comidas listas para
comer a 4° C o menos.
 Usar los alimentos perecibles y
listos para comer lo antes posible.
 Cocer en forma adecuada los
productos derivados de vacunos,
aves y peces.
 Lavar en forma prolija frutas y
verduras antes de consumirlas.
 No consumir lácteos no
pasteurizados.
 Limpiar el refrigerador en forma
regular.
 Mantener separados los distintos
tipos de alimento en el
refrigerador.
 Mantener las superficies de cocina
y utensilios limpios.
Conclusión
Listeria monocytogenes es un
patógeno intracelular que se
encuentra presente en alimentos de
consumo diario, es la única especie
del género Listeria que produce
infección en humanos. También se
describe como un bacilo grampositivo,
corto, anaeróbico facultativo, no forma
esporas debido a que posee flagelos
peritricos, que se proyectan en todas
las direcciones. Es probable que se
requieran nuevos estudios a nivel
epidemiológico para saber en qué
nivel de infección está el problema
actualmente. Para el diagnóstico se
requiere la sospecha clínica, siendo
13
importante el antecedente
epidemiológico de consumo de
alimentos lácteos no pasteurizados y
el tipo de paciente afectado. Afecta
principalmente a personas en edades
extremas de la vida, es decir, recién
nacidos y ancianos, embarazadas e
inmunosuprimidos. En la mayor parte
de los casos la bacteria se adquiere
por consumo de alimentos
contaminados. El hábitat primario
de Listeria es el suelo, la tierra y el
material vegetal en descomposición;
se ha aislado en agua, alcantarillado y
varios tipos de alimentos,
principalmente leche cruda y
derivados, carnes, embutidos,
ensaladas y pescados ahumados; es
capaz de infectar a varios tipos de
animales, entre ellos mascotas,
ganado, reptiles, roedores y aves. Si
bien su principal mecanismo de
transmisión es indirecto, a través de
alimentos contaminados.
Referencias bibliográficas
1- Lorber B. Listeriosis. Clin Infect Dis
1996
2.- Wiedmann M, Bruce JL, Keating C,
Johnson AE, McDonough PL, Batt CA.
Ribotypes and virulence gene
polymorphisms suggest three distinct
Listeria monocytogenes lineages with
differences in pathogenic potencial.
Infect Immunol 1997; 65: 2707-16.
3- Swaminathan B, Rocourt J, Bille J.
Listeria. In Manual of clinical
microbiology. 6 ed. Washington; ASM
Press
4.-Medwave 2009 Jun;9(6):e3994 doi:
10.5867/medwave.2009.06.3994

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasevillacala
 
Cmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxiCmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxiandreaosete
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificadoInmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificadoArielNeptaliMontesHe
 
Enfermedades microbianas
Enfermedades microbianasEnfermedades microbianas
Enfermedades microbianasRosa1311
 
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smC m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smydiazp
 
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundoTema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundoibqnocturno
 
Brote Ecoli Alemania 30052011.pdf
Brote Ecoli Alemania 30052011.pdfBrote Ecoli Alemania 30052011.pdf
Brote Ecoli Alemania 30052011.pdfIrekia - EJGV
 
Terapia con bacteriófagos como una alternativa al tratamiento con antibióticos
Terapia con bacteriófagos como una alternativa al tratamiento con antibióticosTerapia con bacteriófagos como una alternativa al tratamiento con antibióticos
Terapia con bacteriófagos como una alternativa al tratamiento con antibióticosEsteban Fernández Moreira
 
Las Plagas Del Siglo Xxi
Las Plagas Del Siglo XxiLas Plagas Del Siglo Xxi
Las Plagas Del Siglo Xxiguest10e92f3
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Cmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxiCmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxi
 
Clase1nyd 140318085810-phpapp02
Clase1nyd 140318085810-phpapp02Clase1nyd 140318085810-phpapp02
Clase1nyd 140318085810-phpapp02
 
Conceptos de inmunología básica
Conceptos de inmunología básicaConceptos de inmunología básica
Conceptos de inmunología básica
 
Clase1 NyD 2014
Clase1 NyD 2014Clase1 NyD 2014
Clase1 NyD 2014
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificadoInmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
 
Un nombre para un bacilo: Koch
Un nombre para un bacilo: Koch Un nombre para un bacilo: Koch
Un nombre para un bacilo: Koch
 
Enfermedades microbianas
Enfermedades microbianasEnfermedades microbianas
Enfermedades microbianas
 
Microorganismos emergentes
Microorganismos emergentesMicroorganismos emergentes
Microorganismos emergentes
 
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smC m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
 
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundoTema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
 
La Producción De Vacunas
La Producción De  Vacunas La Producción De  Vacunas
La Producción De Vacunas
 
Tb
TbTb
Tb
 
Teoría microbiana de la enfermedad
Teoría microbiana de la enfermedadTeoría microbiana de la enfermedad
Teoría microbiana de la enfermedad
 
Brote Ecoli Alemania 30052011.pdf
Brote Ecoli Alemania 30052011.pdfBrote Ecoli Alemania 30052011.pdf
Brote Ecoli Alemania 30052011.pdf
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Terapia con bacteriófagos como una alternativa al tratamiento con antibióticos
Terapia con bacteriófagos como una alternativa al tratamiento con antibióticosTerapia con bacteriófagos como una alternativa al tratamiento con antibióticos
Terapia con bacteriófagos como una alternativa al tratamiento con antibióticos
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
 
Las Plagas Del Siglo Xxi
Las Plagas Del Siglo XxiLas Plagas Del Siglo Xxi
Las Plagas Del Siglo Xxi
 
Historia de la vacunacion
Historia de la vacunacionHistoria de la vacunacion
Historia de la vacunacion
 

Similar a Listeria Monocytogenes en Alimentos

Similar a Listeria Monocytogenes en Alimentos (20)

Alimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosisAlimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
 
Bacteria listeria-monocytogenes
Bacteria listeria-monocytogenesBacteria listeria-monocytogenes
Bacteria listeria-monocytogenes
 
Vacunas contra la cisticercosis
Vacunas contra la cisticercosisVacunas contra la cisticercosis
Vacunas contra la cisticercosis
 
Coccidiosipk.ppt
Coccidiosipk.pptCoccidiosipk.ppt
Coccidiosipk.ppt
 
MT Botulismo 2001
MT Botulismo 2001MT Botulismo 2001
MT Botulismo 2001
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
CRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
 
11 listeriosis
11 listeriosis11 listeriosis
11 listeriosis
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Helicobacter Pilory
Helicobacter PiloryHelicobacter Pilory
Helicobacter Pilory
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
2. patogenos emergentes
2.  patogenos emergentes2.  patogenos emergentes
2. patogenos emergentes
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismosinfectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 

Más de Self employed

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalSelf employed
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS Self employed
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA Self employed
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Self employed
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”Self employed
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoSelf employed
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Self employed
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Self employed
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloSelf employed
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumSelf employed
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)Self employed
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaSelf employed
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Self employed
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...Self employed
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSelf employed
 

Más de Self employed (20)

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
 

Último

SARCOIDE EQUINO, PRESENTACION POWER POINT
SARCOIDE EQUINO, PRESENTACION POWER POINTSARCOIDE EQUINO, PRESENTACION POWER POINT
SARCOIDE EQUINO, PRESENTACION POWER POINTLuisCarlosBritoAriza
 
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfPedroMorando
 
Tallado artístico PDF sobre frutas y verdura
Tallado artístico PDF sobre frutas y verduraTallado artístico PDF sobre frutas y verdura
Tallado artístico PDF sobre frutas y verduraRobertAquino23
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxlourdes706037
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxlourdes706037
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfPedroMorando
 
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNESMENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNESDynamoFC1
 
CAPACITACION MALNUTRICION, enfocado en desnutrición y obesidad
CAPACITACION MALNUTRICION, enfocado en desnutrición y obesidadCAPACITACION MALNUTRICION, enfocado en desnutrición y obesidad
CAPACITACION MALNUTRICION, enfocado en desnutrición y obesidadmaryurisgelvez
 
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucar
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucarmanejo de variedades y cosecha de la caña de azucar
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucarYulyVila1
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptxAlimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptxMiguelHuarachi
 
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024PedroMorando
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxMonicaEsterMosqueraM
 

Último (13)

SARCOIDE EQUINO, PRESENTACION POWER POINT
SARCOIDE EQUINO, PRESENTACION POWER POINTSARCOIDE EQUINO, PRESENTACION POWER POINT
SARCOIDE EQUINO, PRESENTACION POWER POINT
 
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
 
Tallado artístico PDF sobre frutas y verdura
Tallado artístico PDF sobre frutas y verduraTallado artístico PDF sobre frutas y verdura
Tallado artístico PDF sobre frutas y verdura
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
 
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNESMENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
 
CAPACITACION MALNUTRICION, enfocado en desnutrición y obesidad
CAPACITACION MALNUTRICION, enfocado en desnutrición y obesidadCAPACITACION MALNUTRICION, enfocado en desnutrición y obesidad
CAPACITACION MALNUTRICION, enfocado en desnutrición y obesidad
 
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucar
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucarmanejo de variedades y cosecha de la caña de azucar
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucar
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptxAlimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
 
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptx
 

Listeria Monocytogenes en Alimentos

  • 1. 1 Universidad Autónoma de Occidente LISTERIA MONOCYTOGENES Toxicología Evelyn Uriarte Lara Ivelice Báez Peinado evelyn_ml97@hotmail.com ive_0o6@hotmail.com Palabras clave: Listeria Monocytogenes, listeriosis, Introducción La bacteria Gram-positiva Listeria monocitogenes es un patógeno ubicuo intracelular que ha sido implicado en la última década como el organismo causante en varios brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos. La listeriosis, con una tasa de mortalidad de alrededor del 24%, se encuentra principalmente en mujeres embarazadas, sus fetos y personas inmunodeprimidas, con síntomas de aborto, muerte neonatal, septicemia y meningitis. Las investigaciones epidemiológicas pueden hacer uso de procedimientos de tipificación de cepas tales como análisis de enzimas de restricción de ADN o tipado de enzimas electroforéticas. El organismo tiene un sistema de virulencia multifactorial, con la hemolisina activada con tiol, la listeriolisina O, que se identifica como un papel crucial en la capacidad del organismo para multiplicarse dentro de las células fagocíticas del huésped y propagarse de una célula a otra. El organismo se encuentra ampliamente presente en los alimentos, y las incidencias más elevadas se encuentran en la carne, las aves de corral y los productos del mar. Ahora están disponibles métodos mejorados para detectar y enumerar el organismo en los alimentos, incluidos los basados en el uso de anticuerpos monoclonales, sondas de ADN o la reacción en cadena de la polimerasa. A medida que aumenta el conocimiento de la biología molecular y aplicada de L. monocytogenes, se puede avanzar en la prevención y el control de la infección humana. Se sabe que la dosis infecciosa de L. monocytogenes es de, al menos, 10 células viables en el caso de los grupos de riesgo, y que esta cifra aumenta hasta 10 en el caso de la población sana. Sin embargo, aún existen muchas lagunas en la comprensión de la relación dosis-
  • 2. 2 respuesta de la listeriosis humana y del papel que juega la virulencia de la cepa implicada, así como su interacción con el hospedador. Por este motivo, en la actualidad se sigue considerando a todos los aislamientos de L. monocytogenesigual de patogénicos, aunque existen cada vez más estudios que indican que la virulencia varía de unas cepas a otras. Historia de listeria monocytogenes Listeria debe su nombre a Joseph Lister (1827-1912), cirujano y microbiólogo inglés considerado como uno de los padres de la microbiología; junto a Koch y Pasteur también figura en la historia como el precursor de la antisepsia. Lister observó que los pacientes con fracturas expuestas desarrollaban infecciones y fallecían, lo que no ocurría con los afectados por fracturas no expuestas, de modo que decidió utilizar ácido carbólico, que hoy se conoce como fenol y en ese entonces se usaba para eliminar el mal olor de las cloacas, como antiséptico en las heridas operatorias. Su experiencia se publicó en Lancet en 1867 y demostró que la mortalidad disminuía en forma importante con esa medida. Además introdujo en la práctica clínica el catgut, desarrolló una vacuna antineumocócica en Sudáfrica y se dice que descubrió la penicilina antes que Fleming, en 1884. Sin embargo, Lister no tuvo relación con la Listeria, ya que ésta fue descubierta 14 años después de su muerte, en 1926, en conejos, por Murray, Webb y Swann, microbiólogos de la Universidad de Cambridge, quienes bautizaron a este nuevo agente como Bacterium monocytogenes. Casi simultáneamente James Pirie describió el mismo bacilo en un roedor con fiebre y monocitosis en Kenia y lo llamó Listerella hepatolyitica. Luego otros investigadores aislaron la misma bacteria y le dieron diferentes nombres. Esta confusión fue resuelta en 1957 por el alemán Heinz Seeliger, conocido taxónomo, quien en honor a Lister impuso el nombre Listeria monocytogenes, que se utiliza hasta hoy. Por otra parte se dice que el descubrimiento oficial de Listeria se remonta a 1929 y en 1940 se recomienda su denominación como L. monocytogenes, mientras que los
  • 3. 3 primeros casos de listeriosis humana se identificaron en Dinamarca en 1929. Igualmente, durante muchos años los aislamientos de Listeria se consideraron un mero hallazgo de laboratorio y la epidemiología de la enfermedad un misterio sin resolver. Sin embargo, hacia el final de los años 70 y el inicio de los 80 los aislamientos de Listeria de alimentos se incrementaron y a partir de 1983, una serie de brotes epidémicos de listeriosis en la especie humana establecieron claramente el origen alimentario de la enfermedad. Definición La Listeria monocitogenes es un cocobacilo Gram positivo de amplia distribución en la naturaleza y que causa bacteremia y meningitis en pacientes inmunosuprimidos. Sin embargo, desde 1981 también se ha implicado en individuos inmunocompetentes asociada con brotes entéricos por alimentos contaminados particularmente quesos y leches. A pesar de su importante morbilidad y mortalidad en países industrializados, son pocos los informes de infección invasiva en países en desarrollo. La Listeria es un cocobacilo Gram positivo que constituye una causa importante de infección, en especial en mujeres embarazadas, recién nacidos e inmunosuprimidos. Esta bacteria se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza. Puede encontrarse en el suelo, los vegetales y haciendo parte de la flora fecal de muchos mamíferos. Asimismo, la Listeria monocitogenes se ha aislado de vegetales crudos, leches, pescado, pavo y carne ya sea fresca o procesada, pollo o res. El porcentaje de aislamientos oscila entre 15% a 70%, por lo que se considera que la exposición a alimentos contaminados es relativamente alta. Dentro del género Listeria existen seis especies, L. monocytogenes, L. innocua, L. ivanovii, L. welshimeri, L. seeligeri y L. grayi. También se han descrito diferencias en el potencial patógeno dependiendo de las características genéticas de los aislados de L. monocitogene. Listeria monocitogenes en humanos En el hombre se encuentra implicada principalmente como causante de bacteremia y meningoencefalitis.
  • 4. 4 También se han descrito casos de infecciones gastrointestinales en individuos inmunocompetentes que han consumido alimentos contaminados con un alto inóculo de la bacteria. La transmisión hombre a hombre no ha sido documentada excepto en los casos de transmisión vertical madre- hijo y por contaminación nosocomial en la sala de recién nacidos. La infección comienza después de la ingestión del microorganismo; aunque el inóculo exacto para producir enfermedad es desconocido, se cree que por lo menos se necesitan más de 109 microorganismos, sumados a otros factores que pueden aumentar la susceptibilidad, tales como el uso de antiácidos y bloqueadores H2 . El período de incubación de la infección invasiva es desconocido pero se cree que va de 11 a 70 días con un promedio de 31 días. La Listeria atraviesa la barrera mucosa del intestino por endocitosis activa de las células endoteliales; una vez en el torrente sanguíneo, el organismo se disemina a otros sitios, en especial el sistema nervioso central (SNC) y la placenta. Listeria monocytogenes en la industria alimentaria La presencia de Listeria monocytogenes en las instalaciones y equipos de las industrias alimentarias es relativamente frecuente, ya que la bacteria puede introducirse en las plantas de fabricación por múltiples vías: con las materias primas procedente del campo o de las granjas, o desde el entorno de las mismas. Una vez que la bacteria se encuentra en las instalaciones de una industria alimentaria, varios factores determinan su capacidad de sobrevivir en las mismas, convirtiéndose así en un peligro potencial para los alimentos que se elaboran. Los factores más significativos que facilitan dicha supervivencia son: los factores ambientales, la capacidad para formar biofilms, la tolerancia o resistencia a los productos desinfectantes y las deficiencias en la higiene. En una industria alimentaria se pueden encontrar cepas de L. monocytogenes esporádicas, que se han introducido en la planta pero que son destruidas por los procesos habituales de limpieza y desinfección, pero también pueden encontrarse otras cepas que
  • 5. 5 se identifican repetidamente en los análisis de superficies, durante meses e incluso durante años: son las denominadas cepas persistentes. Así por ejemplo, Lundén ha revisado casos de L. monocytogenes persistente en diversas industrias (quesera, cárnica, avícola, pescado ahumado, etc.) que se han extendido durante periodos desde unos pocos meses hasta casos en los que la persistencia se ha detectado durante siete años. No está claro que las cepas persistentes posean fenotipos diferentes a las esporádicas, es decir, que posean unas propiedades únicas que favorezcan la persistencia. Lógicamente, estas cepas persistentes de L. monocytogenes poseen un enorme potencial para llegar a infectar los alimentos que la industria elabora, especialmente en el caso de alimentos que no van a ser cocinados, pudiendo producirse la infección de los consumidores. Es por tanto primordial identificar los nichos de estas cepas y aplicar medidas adecuadas para destruirlas. La erradicación de la contaminación persistente por Listeria monocytogenes no es tarea fácil, pero tampoco es imposible; la aplicación de técnicas específicas de higienización, junto con otras medidas correctoras de carácter estructural, suele conducir a la eliminación de las cepas persistentes. Un factor importante en relación con la presencia de L. monocytogenes en industrias alimentarias es que este microorganismo es más resistente a diversas condiciones ambientales que muchas otras bacterias patógenas no esporuladoras transmitidas por alimentos, lo que le permite sobrevivir durante más tiempo en condiciones adversas. L. monocytogenes puede crecer en un amplio intervalo de temperaturas, desde -1,5 hasta 45ºC. El crecimiento del microorganismo a - 1,5ºC es muy lento, con un periodo de latencia muy largo de 174 horas (Lundén 2004). En el laboratorio L. monocytogenes puede crecer en un intervalo de pH desde 4,3 hasta 9,6, y la mínima actividad de agua necesaria para el crecimiento es de 0,90. El patógeno puede multiplicarse hasta alcanzar concentraciones altas a las temperaturas de refrigeración habituales en una gran mayoría de los entornos de elaboración de alimentos,
  • 6. 6 y puede sobrevivir durante períodos largos en las plantas de elaboración, así como en hogares y en establecimientos de restauración colectiva. Al mismo tiempo, resiste muy bien en condiciones de desecación y no es afectado por muchos de los productos detergentes usuales, que en condiciones de aplicación tienen valores de pH compatibles con la bacteria. Toxinas de listeria monocytogenes L. monocytogenes produce una toxina citolítica y hemolítica, llamada listeriolisina O, que actúa como un importante factor de virulencia. Se trata de una proteína de 52 kD que se secreta a pH bajo y baja concentración de hierro, condiciones presentes en el interior del fagolisosoma. Cuando es fagocitado, el microorganismo empieza a fabricar la listeriolisina, que se fija al colesterol y rompe la membrana del fagolisosoma. Este puede ser el principal factor que favorece su supervivencia intracelular, una de las características patogénicas más definitorias de L. Monocytogenes. Características de listeria monocitogenes La Listeria monocytogenes pertenece a la familia Listeriaceae. Se trata de un bacilo Gram positivo, con un tamaño de 0,5 - 2 x 0,5 micras, patógeno intracelular facultativo del sistema reticuloendotelial y móvil a temperaturas entre 20ºC y 25ºC. En relación con su metabolismo, es anaerobio facultativo, catalasa positiva y oxidasa negativo. Se distinguen 13 serotipos, siendo el 1/2a, el 1/2b y el 4b los principales causantes de enfermedades en humanos y animales. La Listeria monocitogenes tiene la capacidad de formar biopelículas en las superficies de procesamiento de alimentos, lo que puede conducir a la contaminación de los productos alimenticios. La Listeria son anaerobias facultativas, catalasa positivas y oxidasa negativas. Hidrolizan la esculina en pocas horas, pero no la urea ni la gelatina; no producen indol ni SH2. Producen ácido de la D-glucosa y de otros azúcares. El contenido de guanina- citosina de su ADN es bajo, entre el 36% y el 38%. Entre las diferentes especies incluidas en el género,
  • 7. 7 Listeria monocytogenes es la única implicada en patología humana. Las mujeres embarazadas son especialmente propensas a sufrir bacteriemia por Listeria monocytogenes, representando hasta la tercera parte de los casos descritos. Se puede producir en el tercer trimestre del embarazo y presentarse como un cuadro de evolución favorable. Es muy poco frecuente el desenlace fatal en la madre, pero si no se establece el tratamiento adecuado se suele producir una amnionitis e infección fetal. La afectación fetal puede ser causa de aborto, nacimiento de un niño muerto o parto prematuro de un neonato infectado con el cuadro clínico denominado granulomatosis infantiséptica. Este proceso se caracteriza por la formación de abscesos o granulomas esparcidos en órganos internos como hígado, pulmón, bazo, riñón y cerebro. Las manifestaciones sólo se producen cuando la infección se ha adquirido intraútero, a través de la placenta, y tiene muy mala evolución, con una mortalidad cercana al 100%. La transmisión de la enfermedad puede tener un origen: Vertical (madre-hijo), Zoonótico (contacto con animales enfermos) y Nosocomial (adquisición hospitalaria). Actualmente se reconoce que la mayoría (99%) de los casos de listeriosis humana son de transmisión alimentaria. Se han apartado del suelo, materia vegetal en putrefacción, aguas residuales, comida animal, pollo fresco y congelado, alimentos frescos y procesados, queso, leche no procesada, desechos de los mataderos, así como en el tracto digestivo de humanos y animales asintomáticos. Listeria monocytogenes se ha aislado de variadas especies de mamíferos, aves, peces, crustáceos e insectos. Su principal hábitat es el suelo y la materia vegetal en descomposición, en la cual sobrevive y crece. Debido a su amplia distribución, este microorganismo tiene muchas oportunidades de contaminar alimentos en distintos pasos de la producción alimentaria, siendo ésta la vía más frecuente por la que el ser humano adquiere la infección.
  • 8. 8 Datos epidemiológicos En países como Estados Unidos, aunque no se trata de una infección de informe obligatorio, los datos muestran unas tasas de infección anual entre 1982 y 1986 de 7.4 casos por millón de habitantes, correspondientes a 1,850 casos anuales con 425 muertes atribuibles por año. La mayoría de los casos se concentran en la población menor de un mes y mayor de 60 años. Es preocupante la descripción de casos alimenticios desde 1983 donde es afectada mucha población y los cuales se han juntado más frecuentemente con el consumo de quesos blancos y de leche. Las especies de Listeria están muy extendidas en el medio ambiente. La listeriosis puede presentarse esporádicamente o en epidemias; en ambas situaciones, los alimentos contaminados son los principales vehículos de transmisión de L. monocytogenes. La leche, el queso, los vegetales frescos, la berza, el pollo, las setas, el pavo y muchos otros suelen ser los alimentos más frecuentemente implicados en ella. La incidencia anual por 100.000 habitantes puede variar del 0,3 al 0,8% y alcanzar un 5% durante algunos brotes epidémicos. Signos y síntomas Infección normalmente asintomática y relativamente baja, presentando una mayor susceptibilidad los adultos de edad avanzada, los adultos inmunocomprometidos, las mujeres embarazadas, los fetos y los recién nacidos. Gastroenteritis febril aguda: forma no invasiva asociada a la ingesta de alimentos contaminados y que se caracteriza por síntomas tales como fiebre, cefaleas, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y, en ocasiones, mialgias.  Listeriosis local o cutánea: erupción cutánea caracterizada por la aparición de pápulas o pústulas en los brazos o en las manos, pudiendo acompañarse de fiebre, escalofríos, cefaleas, mialgias y dolor generalizado. Se ha asociado al contacto con animales infectados.  Listeriosis óculo-glandular: síndrome febril agudo caracterizado por conjuntivitis e inflamación de los
  • 9. 9 ganglios linfáticos delante de las orejas.  Listeriosis del sistema nervioso central: complicación de la infección que puede presentarse en personas susceptibles, manifestándose principalmente como una meningitis o una meningoencefalitis, pudiendo en ocasiones producirse romboencefalitis.  Listeriosis tifoidea: frecuente en personas inmunocomprometidas, se caracteriza por fiebre elevada. Las mujeres embarazadas son mucho más sensibles a las infecciones por listeria que otros adultos sanos. Una infección por listeria puede ocasionar únicamente una enfermedad leve en la madre, algunas de las consecuencias para el bebé son: aborto espontáneo, muerte fetal, nacimiento prematuro, una infección potencialmente mortal después del nacimiento, personas con sistemas inmunitarios debilitados. Manifestaciones clínicas o diagnostico La listeriosis es una enfermedad extraña pero seria, de elevada tasa de mortalidad (20-30%) comparada a la de otras toxiinfecciones alimentarias y que afecta a poblacionales de alta susceptibilidad. Esto convierte a Listeria Monocytogenes en un microorganismo que afecta a inmunodeprimidos (cáncer, diabetes, alcohólicos, SIDA, trasplantados, enfermos crónicos de diversas afecciones), mujeres embarazadas, recién nacidos y personas mayores. La severidad de la enfermedad y su asociación con alimentos procesados, especialmente durante sus brotes, hacen que el impacto social y económico de la listeriosis sea de los más elevados. Del mismo modo, la enfermedad adopta diversas manifestaciones que pueden agruparse en dos categorías: "infecciones severas", "listeriosis sistémica" o "listeriosis invasiva" y "gastroenteritis febril" o "listeriosis no invasiva". La enfermedad se inicia con la llegada de Listeria Monocytogenes al tracto gastrointestinal y su paso a través del mismo, lo que depende del número de microorganismos ingeridos, susceptibilidad del hospedador y virulencia del organismo, el periodo de
  • 10. 10 incubación suele ser largo, de 2-3 semanas y, a veces, hasta de 3 meses, dependiendo del estado inmunológico del hospedador. la Listeria Monocytogenes invade los fagocitos y se transfiere a diversos órganos, sobre todo, útero, sangre y sistema nervioso central originando infecciones perinatales (43%), meningitis (24%), septicemias (29%) y otras formas de la enfermedad (4%). Tratamiento Al ser la listeriosis una enfermedad relativamente rara en humanos, no hay estudios que establezcan el mejor tratamiento antibiótico. Actualmente se considera que las mejores opciones son la penicilina o la ampicilina, solas o asociadas a gentamicina. Se han definido fallos terapéuticos con estos antibióticos, pero nunca se ha demostrado in vitro resistencia al compuesto b-lactámico utilizado. En el manejo de estas infecciones son de gran importancia el empleo de dosis altas y la duración adecuada del tratamiento, que deben especificar, en las enfermedades graves como la cerebritis o la granulomatosis infantiseptica, el inicio temprano del tratamiento es fundamental para el control de la infección. Estudios in vitro han demostrado unión de ampicilina y penicilina con aminoglucósidos. Esta asociación debe utilizarse en casos de granulomatosis infantiseptica o de sepsis neonatal, en aquellos pacientes con meningoencefalitis pueden asociarse aminoglucósidos, administrados por vía intratecal, al tratamiento base de penicilina o ampicilina. La combinación de trimetoprim y sulfametoxazol se ha utilizado con éxito en pacientes alérgicos a penicilinas, considerándose en la actualidad la terapia alternativa en esta circunstancia. La duración apropiada del tratamiento tampoco está clara. Tras dos semanas de terapia se han explicado recurrencias en pacientes inmunodeprimidos, parece conveniente, por tanto, extender la terapia entre tres y seis meses en estos casos. En general dos semanas parecen ser suficientes en bacteriemias mientras que en meningitis se deberían utilizar ciclos más largos.
  • 11. 11 La terapia más recomendada combina dos drogas de efecto sinérgico: ampicilina 2 g c/4 horas o penicilina 4 millones UI c/4 horas, endovenosa, más gentamicina 3 mg/k/día dividida en 3 dosis endovenosas. Esta representación se recomienda en pacientes con infección del SNC, endocarditis, bacteriemia e inmunocomprometidos. En caso de pacientes alérgicos a penicilina se recomienda cotrimoxazol en dosis de 5 mg/k de trimetroprim c/6 horas, que también se puede combinar con ampicilina si el paciente no es alérgico; algunos autores sugieren que esta combinación sería mejor que ampicilina más gentamicina. El cotrimoxazol no se puede usar en el primer trimestre del embarazo porque puede causar problemas en el desarrollo del tubo neural, ni en el tercer trimestre por riesgo en embarazadas se podría utilizar vancomicina o meropenem en dosis de 2 g c/8 horas por vía endovenosa. Recomendaciones nutricionales Evite:  Puré de papa comercial.  Carnes frías industrialmente preparadas  Comidas de mar crudas y/o ahumadas.  Productos comerciales que contengan cremas y flanes fríos.  Ensaladas comerciales precocidas con arroz y/o pasta.  Consumir agua directamente de la llave.  Consumir leche sin pasteurizar.  Productos fríos con crema que no sean preparados en casa.  Yogures no empacados de manera confiable y/o no refrigerados.  Quesos blancos (cuajada, quesito, doble crema, queso costeño, campesino).  Frutas y vegetales sin lavar y crudos Prefiera:  Puré de papa hecho en casa  Carnes frías y pollo preparados en casa.  Conservas y enlatados de carne (consumir dentro de las primeras 12 horas).  Carnes y productos de mar calientes bien cocidos o asados
  • 12. 12  Los cereales en caja (Corn Flakes, Rice Crispie, etc).  Las pastas y arroz recién preparados.  Nueces y semillas.  Salsas, aceitunas, encurtidos y aderezo.  Agua tratada o hervida, durante 10 minutos.  Prefiera leche pasteurizada, fresca y refrigerada debidamente.  Panques fríos hechos en casa (consumir en 12 horas luego de preparados).  Helados envueltos individualmente.  Yogur pasteurizado, con empaque individual o servido directamente del envase.  Quesos duros: Gouda, chedan, requesón, quesos maduros (no queso azul).  Preparaciones con queso caliente.  Prefiera frutas y verduras frescas debidamente lavadas  Son seguros los enlatados. Recomendaciones generales  Almacenar las comidas listas para comer a 4° C o menos.  Usar los alimentos perecibles y listos para comer lo antes posible.  Cocer en forma adecuada los productos derivados de vacunos, aves y peces.  Lavar en forma prolija frutas y verduras antes de consumirlas.  No consumir lácteos no pasteurizados.  Limpiar el refrigerador en forma regular.  Mantener separados los distintos tipos de alimento en el refrigerador.  Mantener las superficies de cocina y utensilios limpios. Conclusión Listeria monocytogenes es un patógeno intracelular que se encuentra presente en alimentos de consumo diario, es la única especie del género Listeria que produce infección en humanos. También se describe como un bacilo grampositivo, corto, anaeróbico facultativo, no forma esporas debido a que posee flagelos peritricos, que se proyectan en todas las direcciones. Es probable que se requieran nuevos estudios a nivel epidemiológico para saber en qué nivel de infección está el problema actualmente. Para el diagnóstico se requiere la sospecha clínica, siendo
  • 13. 13 importante el antecedente epidemiológico de consumo de alimentos lácteos no pasteurizados y el tipo de paciente afectado. Afecta principalmente a personas en edades extremas de la vida, es decir, recién nacidos y ancianos, embarazadas e inmunosuprimidos. En la mayor parte de los casos la bacteria se adquiere por consumo de alimentos contaminados. El hábitat primario de Listeria es el suelo, la tierra y el material vegetal en descomposición; se ha aislado en agua, alcantarillado y varios tipos de alimentos, principalmente leche cruda y derivados, carnes, embutidos, ensaladas y pescados ahumados; es capaz de infectar a varios tipos de animales, entre ellos mascotas, ganado, reptiles, roedores y aves. Si bien su principal mecanismo de transmisión es indirecto, a través de alimentos contaminados. Referencias bibliográficas 1- Lorber B. Listeriosis. Clin Infect Dis 1996 2.- Wiedmann M, Bruce JL, Keating C, Johnson AE, McDonough PL, Batt CA. Ribotypes and virulence gene polymorphisms suggest three distinct Listeria monocytogenes lineages with differences in pathogenic potencial. Infect Immunol 1997; 65: 2707-16. 3- Swaminathan B, Rocourt J, Bille J. Listeria. In Manual of clinical microbiology. 6 ed. Washington; ASM Press 4.-Medwave 2009 Jun;9(6):e3994 doi: 10.5867/medwave.2009.06.3994