GESTION FINANCIERA EN EMPRESAS DE
ECONOMIA SOLIDARIA
CIPAS
TITANES
ELIZABEYH REYES ALVAREZ
MARIA ANGELICA REYES
NOHORA RAMIREZ LIEVANO
JOHN JAIRO PRADA
MILTON ALEJANDRO RODRIGUEZ
ECONOMIA SOLIDARIA
La organización solidaria, más que una empresa
Caja negra tecnológica: tres dimensiones
Una dimensión asociativa, que se refiere a una organización que define
reglas claras de juego, fundadas en la confianza, el liderazgo colectivo y
en la construcción de capital social.
Una dimensión empresarial referida a la prestación de servicios y/o
productos para satisfacer las necesidades de sus asociados.
Una dimensión educativa y formativa que propicia el cambio de
paradigma, el desarrollo de una cultura que sea coherente con la
propuesta solidaria, la democracia y la cooperación
NUCLEO
BASICO
ADMINISTRACION:
Planeación, Decisión,
Organización,
Dirección, Control
FUNCION SOCIO -
ECONOMICA
Orientación para
administrar equilibrio
económico y social
MOVILIZACION
SOCIAL
Comunicación,
Educación,
Movilización y
participación
COORDINACION DE
AREAS ESPECIFICAS
Finanzas, mercado,
producción de bienes y
servicios y personal
HABILIDAD
EMPRESARIAL
Innovación,
interoperación desarrollo
comunitario
La función de administración
Que tiene que ver con el desarrollo de las actividades
de planeación, toma de decisiones, dirección,
organización y control en el marco de la propuesta
cooperativa, como elemento diferenciador del
desarrollo de estas actividades en el sector privado
capitalista y en el sector público.
formulación estratégica en la cooperativa
Que corresponde al servicio y a la calidad con que se preste
este servicio. Este propósito es un elemento que permite
diferenciar a la cooperativa de las empresas capitalistas y
públicas ya que permite plantear cuatro criterios de
diferenciación e identificación esenciales a la cooperativa; la
participación a la propiedad, la participación al poder, la
participación en los resultados y la participación comunitaria
La filosofía de gestión
Esta filosofía está conformada por los valores y supuestos
sobre los que se basa la acción cotidiana de la gestión
estratégica que corresponde a un forma propia y particular de
gestión basada en los principios y valores de la doctrina
cooperativa que deben ser, a su vez, los parámetros para su
evaluación.
El desafío de la participación; se traduce por un derecho y un obligación de participación
de los miembros que demanda una gestión participativa a fin de asegurar una aportación
única de los miembros para los destinos de la cooperativa.
El desafío de la inversión y la capitalización; la inversión y la capitalización está en
manos de los asociados lo que plantea una limitación a la búsqueda de fuentes potenciales
de fondos. Esto conlleva a que las cooperativas deban recurrir a sus asociados para
desarrollar nuevos planes y proyectos, para capitalizar la cooperativa, para inversiones en
tecnología e infraestructura.
El desafío del servicio/producto; las cooperativas son creadas con el fin de responder a
una necesidad o a un servicio. El desafío básico de la cooperativa, en un medio ambiente
competitivo y no cooperativo, es ofrecer un producto o servicio que responda a las
necesidades y exigencias de sus asociados presentes y futuros a un precio justo; este es el
origen de la cooperativa.
El desafío de la segmentación; el principio de adhesión libre procura que la cooperativa
no cree barreras innecesarias ni injustas a la entrada de asociados que deseen participar de
la propuesta cooperativa. Las cooperativas no pueden dejar de lados a los más pobres de
la sociedad para dedicarse únicamente a los más ricos
El desafío de la relación de uso; la dinámica de la gestión de cooperativas intenta
maximizar la relación de uso para una necesidad precisa y no busca el máximo
rendimiento de los dineros aportados. La relación de uso es, desde este punto de vista,
relativamente estrecha y estable y se encuentra ligada al consumo, al trabajo, al ahorro y
crédito o a la producción. La cooperativa está, en cierta forma, cautiva de las necesidades
de sus asociados y por lo tanto el análisis estratégico se relacionará, no sobre las
ganancias máximas, sino sobre la maximización de la relación de uso.
El desafío de la educación cooperativa; la cooperativa se encuentra en su democracia, su
sostenibilidad, sus objetivos a largo plazo. Consecuentemente ella deberá educar a sus
asociados y a su comunidad para que éstos tomen en consideración no solamente sus
resultados económicos, sino también sus resultados en el ámbito del desarrollo, de una
democracia, etc.
Así, con base a estos desafíos se propone enfrentar la tarea de elaborar la estrategia
de la cooperativa, utilizándolos como orientaciones y guías a seguir en el momento
de plantear acciones estratégicas que conduzcan a los resultados deseados, en el
marco de la propuesta cooperativa.
La responsabilidad social en la organización solidaria y cooperativa
En razón al paradigma empresarial que representa esta organización, orientado y
definido por los principios y valores que parcialmente la determinan como un
paradigma de ventaja competitiva, es factible mencionar que la organización que
representa el mejor ejemplo de una empresa socialmente responsable, es la
organización solidaria y cooperativa. Con base en los principios y valores se define
una responsabilidad con la comunidad y su entorno natural que se entiende como
una responsabilidad interna, de carácter voluntario, puesto que a nadie se le obliga
a vincularse a la cooperativa, ya que esta es una decisión libre y voluntaria.
La ventaja competitiva que tiene la organización solidaria y cooperativa al
comportarse como una “organización sujeto” se manifiesta en que permite la
satisfacción simultánea de racionalidades económicas y sociales, lo que le permite
promover el bienestar general e individual.
La organización solidaria y cooperativa como una organización
alternativa
En este modelo organizacional el control descansa en los asociados, que
persiguen objetivos económicos y sociales y buscan que la toma de decisiones
este sustentado en la democracia participativa. Es un modelo de democracia
participativa viable, en el cual se desea reemplazar las prácticas jerarquizadas y
burocráticas por prácticas democráticas y participativas en las que el poder se
ejerza de una manera diferente, bajo la propuesta de una persona un voto, que
permite hacer realidad la posibilidad de que el ser humano este por encima del
capital y forjando así, el carácter humanista de la cooperativa que permite pensar
en una relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza.
La Función Gerencial en la Organización
Solidaria
GERENCIA SOCIAL BASADA EN VALORES
Prima BIENESTAR GENERAL sobre
INDIVIDUAL
Equilibrio entre objetivos económicos y
sociales
Honestidad, Transparencia, Liderazgo,
Compromiso
GERENCIA COLEGIADA
Trabajo en equipo (Núcleo
Básico)
Decisiones en Consenso
Autoridad en Colectivo
La Toma de decisiones
El Consenso:
Carácter democrático y colectivo.
Lenta:
Al menos 2 consultas
Genera DESVENTAJA cuando enfrenta actividades que exigen
rápida toma de decisiones.
Contundente: Refleja un consenso, un acuerdo
Diferente a Empresa CAPITALISTA O ESTATAL
La Función Financiera
Se entiende a través de dos conceptos
FUENTES
De donde proviene el
recurso
Internas y externas
Propias y ajenas
USOS
Dónde se aplica el
recurso
Inversión
Costos y gastos
La Función Financiera Y SOCIAL
Para las ORGANIZACIONES SOLIDARIAS,
debe responder a :
¿Qué servicios ofrecer?
¿Cómo distribuir el excedente?
?Cuantos recursos asignar a la política social
?
¿Cuántos recursos conseguir?.¿Dónde?
¿Cómo mantener el equilibrio con lo social ?
¿Cómo motivar el trabajo voluntario ?
Para la EMPRESA CAPITALISTA debe
responder a :
¿Qué activos adquirir ?
¿Volumen total fondos a conseguir ?
¿Cómo financiarlos ?
Maximización de la riqueza
de los dueños
El servicio con calidad
Maximizar la relación de
uso
Objetivo económico como
medio
Objetivo social como fin
15
Resultados Solidarios a partir de
la Eficacia y la Eficiencia.
+
EFECTIVIDAD
Logro de satisfacción del asociado
con óptima utilización de recursos y
beneficio comunidad
EFICACIA
Grado de
satisfacción del
asociado por el
servicio recibido y
beneficio
comunidad
EFICIENCIA
Grado de
utilización de
los recursos
PRODUCTIVIDAD
Los principios solidarios y la función
financiera
PRIMER PRINCIPIO:
Adhesión Voluntaria, responsable y abierta
Son organizaciones voluntarias, abiertas a todas
aquellas personas capaces de utilizar sus servicios y
dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser
asociadas sin discriminación de género, raza, clase
social, posición política o religiosa.
Los principios solidarios y la función
financiera
PRIMER PRINCIPIO:
Efectos financieros
Efecto sobre la liquidez de la organización solidaria
El retiro de asociados
Afecta liquidez
Crear reservas
Estimar posibilidad de retiro
El ingreso de asociados
Fuente de capitalización
Los principios solidarios y la función
financiera
SEGUNDO PRINCIPIO
Administración democrática, participativa,
autogestionaria y emprendedora
Las Cooperativas son organizaciones gestionadas
democráticamente por los asociados, quienes participan
activamente en la definición de sus políticas y en la toma de
decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar y
gestionar las cooperativas son responsables ante los asociados.
En las Cooperativas los asociados tienen iguales derechos de
voto: un asociado, un voto y las organizaciones de grado
superior también se constituyen democráticamente
Los principios solidarios y la función
financiera
SEGUNDO PRINCIPIO:
Efectos financieros
El poder se administra de manera
diferente: una persona = un voto
Disminuye riesgo Moral
Provisiones cartera/cartera; Número absoluto cercano a cero
El servicio de crédito debe llegar a todos
los asociados
Los principios solidarios y la función
financiera
TERCER PRINCIPIO
Participación Económica de los asociados, en justicia
y equidad
Los asociados contribuyen equitativamente al capital
de su Cooperativa y lo gestionan de forma
democrática. Normalmente reciben una
compensación, si la hay, limitada sobre el capital
entregado como condición para ser asociados.
Los principios solidarios y la función
financiera
TERCER PRINCIPIO:
Los asociados asignan los excedentes para todos o
algunos de los siguientes fines
Al desarrollo de su cooperativa
A mantener reservas, parte de las cuales, al menos deben
ser irrepartibles.
Al beneficio de los asociados en proporción a sus
operaciones con la cooperativa.
Al apoyo de otras actividades aprobadas por los asociados.
Por ley, el 50% de los excedentes van a los
programas sociales (educación, solidaridad, otros)
Los principios solidarios y la función
financiera
CUARTO PRINCIPIO:
Autonomía, autodeterminación u autogobierno
Las cooperativas son organizaciones autónomas de
ayuda mutua, controladas por sus asociados. Si
hacen acuerdos con otras organizaciones,
incluyendo gobiernos, o tienen capital de fuentes
externas, lo realizan en términos que aseguren
el control democrático por parte de sus
asociados y mantengan la autonomía de la
cooperativa.
Los principios solidarios y la función
financiera
REDUCIDO NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
EXTERNO
TASAS DE INTERES ALTAS
PLAZOS INADECUADOS
CORTO PLAZO
EXIGENCIAS DE GARANTIAS EXAGERADAS
INVERSION EN OTRAS EMPRESAS
Los principios solidarios y la función
financiera
QUINTO PRINCIPIO:
Formación e información para sus miembros de
manera permanente, oportuna u progresiva
Las cooperativas proporcionan educación y capacitación
a los asociados, a los representantes elegidos, a los
administradores y empleados para que puedan
contribuir de forma eficaz al desarrollo de las mismas.
Informan al público en general, especialmente a los
jóvenes y a los líderes de opinión, sobre la naturaleza y
beneficios de la cooperación y la solidaridad
Los principios solidarios y la función
financiera
QUINTO PRINCIPIO
Crear fondo y agotarlo en el año
Debe ser considerado como una inversión
No un gasto sino un costo
Evaluar su impacto
Los principios solidarios y la función
financiera
SEXTO PRINCIPIO:
Intercooperación con otras organizaciones del
mismo sector
Las Cooperativas sirven a sus asociados más
eficazmente y fortalecen el sistema de economía
solidaria, trabajando de manera conjunta por medio de
estructuras locales, nacionales, regionales e
internacionales.
Los principios solidarios y la función
financiera
SEXTO PRINCIPIO
Impulsar nuevos servicios con baja inversión,
costos y gastos
Reducir costos por economías de escala
El precio justo
Los principios solidarios y la función
financiera
SEPTIMO PRINCIPIO:
Servicio a la comunidad y promoción de la cultura
ecológica .
Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de su
comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros
EFECTO:
DESTINACIÓN DE RECURSOS ANUALES PARA ESTE FIN
RIESGOS
Existen muchas clases de riesgos relacionados con la
actividad financiera, ya que cualquier cosa que se
identifique como una posible causa de daño es un riesgo.
Por tanto tenemos: Riesgos Macroeconómicos, de
Crédito, de Liquidez, de Mercado y Operacional.
Riesgos con Causas Internas
Riesgos provenientes de fuentes internas, es decir,
aquellos que dependen de la administración y gestión de
los aspectos internos de una cooperativa:
Riesgo de liquidez, que depende de la forma como la
administración organiza los vencimientos
contractuales o no, de los activos y pasivos de la
organización solidaria.
Riesgo operacional. Es la discrepancia entre lo que
“debe ser” y lo que “realmente es”, debido a fallas de las
herramientas de apoyo de la organización solidaria.
Riesgo de modelo. Es el que se presenta por fallas en
la forma como se ha escogido gestionar un
determinado riesgo.
Riesgos con Causas Externas
Riesgos provenientes de fuentes externas, es decir, los que
dependen del comportamiento de variables que son
exógenas a la entidad y que por lo tanto no dependen de
ella.
Riesgo de mercado, que tiene que ver con el
comportamiento de los precios.
Riesgo de crédito, que depende de la capacidad de
pago de la contraparte.
Riesgo legal, que se relaciona con el incumplimiento
de los aspectos legales por parte de todos los productos
y servicios de la organización solidaria.
Riesgos con Causas Externas
Riesgo sistémico, que tiene en cuenta el entorno
financiero.
Riesgo Macroeconómico, que hace relevante que
las variables macroeconómicas o regionales afecten
la actividad del sector cooperativo.
LIQUIDEZ
Eficiente administración del capital de trabajo
Capacidad de responder por obligaciones corrientes: Rotación del
capital de trabajo
Variables a trabajar
Mantener recursos suficientes para desarrollar actividades principales:
OPERACIÓN DE LA COOPERATIVA
OTROS SERVICIOS
Razón de Liquidez
CAPACIDAD DE RESPONDER
Disponer de dinero en efectivo.
POR OBLIGACIONES Y COMPROMISOS EN EL
CORTO PLAZO.
Pago de deudas (cuentas por pagar, obligaciones
financieras, otras)
Prestación de servicios; crédito, ahorro, educación,
solidaridad
Pagos operación normal cooperativa : Sueldos /
Servicios / Proveedores
Razón de Liquidez
EVITAR LA ILIQUIDEZ
Afecta la credibilidad y confianza en la Cooperativa.
Puede Conducir a la desaparición de la empresa
RESPONSABILIDAD DEL DIRECTIVO Y LA GERENCIA
No tomar decisiones que comprometan la LIQUIDEZ.
Inversiones largo plazo ORIGINADAS en fuentes de
corto plazo
Hacer inversiones de corto plazo riesgosas
Evitar el endeudamiento innecesario o exagerado
Otorgar crédito a asociados sin capacidad de pago
RAZONES FINANCIERAS
RAZÓN CORRIENTE:
Activo Corriente = Número Absoluto
Pasivo Corriente
CAPITAL DE TRABAJO
Neto: = Activo Corriente - Pasivo Corriente
Bruto:= Activo Corriente
PRUEBA ÁCIDA
= Activo Corriente – Activos corrientes menos líquidos = #VECES
Pasivo Corriente
RAZON CORRIENTE
ACTIVO CORRIENTE= Número Absoluto
PASIVO CORRIENTE
El número absoluto que resulte debe leerse como cantidad
de pesos que tiene la empresa en el activo corriente para
cubrir cada peso que tiene en el pasivo corriente
Si el número resultante es mayor que 2 se considera que es
un indicio de que no hay problemas de liquidez
Si el número que resulta es igual o menor que 1, es un
indicio de que puede haber problemas de liquidez
RAZON CORRIENTE
Activo corriente = $20´000.000;
Pasivo Corriente = $10´000.000
Activo corriente = 20´000.000 = 2
Pasivo corriente 10`000.000
Interpretación: Por cada peso en el pasivo tiene dos pesos en el
activo.
Pareciera no tener problemas de capacidad de pago, si la liquidez
del ACTIVO es Mayor que la exigibilidad del PASIVO
¿QUE SUCEDE SI LA LIQUIDEZ DEL ACTIVO ES A 60 DÍAS
Y LA EXIGIBILIDAD DEL PASIVO ES A 30 DIAS ?
RAZON ACIDA
ACTIVO CORRIENTE- ACTIVOS MENOS LÍQUIDOS =# ABSOLUTO
PASIVO CORRIENTE
ES UNA MEDIDA MAS DURA DE LA LIQUIDEZ
RESTA EL ACTIVO CORRIENTE MENOS LIQUIDO
EL ANALISTA DEBE DECIDIR CUAL ES ESTE
SI EL RESULTAD ES MAYOR QUE UNO, NDICIO DE QUE PUEDE NO
HABER PROBLEMAS DE CAPACIDAD DE PAGO
SI EL RESULTADO ES MENOR O IGUAL A UNO, INDICIOS DE QUE
PUEDE HABER PROBLEMAS DE CAPACIDAD DE PAGO
RAZON ACIDA
ACTIVO CORRIENTE: $20 MILLONES
PASIVO CORRIENTE: $10 MILLONES
ACTIVO DISPONIBLE: $5 MILLONES liquidez inmediata
CARTERA; $ 5 MILLONES liquidez a 30días
INVENTARIOS: $10 millones liquidez a 60 días
$20.000.000 - $10.000.000 = 1 ; por cada peso de pasivo tengo un
$10.000.000 peso en el activo
!!!! RIESGO DE ILIQUIDEZ !!!!!
¿QUE SUCEDE SI LAS CUENTAS POR COBRAR TIENEN
LIQUIDEZ A 60 DÍAS Y LOS INVENTARIOS TIENEN UNA
LIQUIDEZ A 30 DÍAS ?
RAZON ACIDA
HAY UNA MEDIDA MAS DURA DE LA LIQUIDEZ, LA QUE TIENE
EN CUENTA SOLO EL ACTIVO DISPONIBLE
ACTIVO DISPONIBLE ES = A CAJA, BANCOS E INVERSIONES
TEMPORALES
CONSIDERA SOLO AQUEL ACTIVO CORRIENTE EN DINERO O
DISPONIBE EN UN LAPSO MENOR A TREINTA DÍAS
ACTIVO DISPONIBLE/PASIVO CORRIENTE= # ABSOLUTO
SI EL RESULTADO ES MAYOR QUE 1, INDICIO DE QUE NO HAY
PROBLEMAS DE CAPACIDAD DE PAGO
SI ES MENOR O IGUAL A 1, INDICIO DE QUE PUEDE HABER
PROBLEMAS DE CAPACIDAD DE PAGO
RAZON ACIDA
ACTIVO CORRIENTE= $1 CAJA +$1 BANCOS+$3 INVERSIONES
TEMPORALES+$5 CUENTAS POR COBRAR + $10 INVENTARIOS
ACTIVO DISPONIBLE = $1+$1+$3 =0.5
PASIVO CTE $10
POR CADA PESO DE PASIVO CORRIENTE TENGO
DISPONIBLE CINCUENTA CENTAVOS DE ACTIVO
DISPONIBLE
POR LO TANTO HAY INDICIOS DE NO TENER
CAPACIDAD DE PAGO
SUPUESTOS Y RECOMENDACIONES:
INDICES DE LIQUIDEZ
Todos los pasivos de pagan de inmediato
Todos los activos corrientes se pueden convertir en
dinero efectivo según su valor en libros
Analizar calidad de activos y pasivos
Determinar fechas de vencimiento del pasivo para
compararlo con el tiempo en el cual el activo se
convierte en dinero
Tener en cuenta la estacionalidad de las ventas o de los
ingresos
Indicadores
1. Capital NETO de Trabajo (CNT) Cifras en $millones
ACT CTE - PAS CTE =
$20.000.000 - $ $10.000.000 = $ 10.000.000
MEDIDA APROXIMADA DE LIQUIDEZ --> COLCHON DE SEGURIDAD
Resultado positivo : Aparentemente NO PROBLEMAS
LIQUIDEZ
Resultado negativo: Indicio de PROBLEMAS DE LIQUIDEZ
Leer BIEN el resultado de la ecuación :
Lo importante no es el NUMERO ABSOLUTO sino lo que indican las variables
relacionadas :
LIQUIDEZ - EXIGIBILIDAD
LIQUIDEZ
EL MEJOR INSTRUMENTO PARA MEDIR LIQUIDEZ ES
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO Y/ O FLUJO DE CAJA
ES UN INSTRUMENTO DE PRONOSTICO
MIDE ENTRADAS Y SALIDAS DE DINERO
CUANTO (CANTIDAD) Y CUANDO (TIEMPO)
DETERMINA SI HAY LIQUIDEZ O ILIQUIDEZ TENIENDO EN
CUENTA LOS FLUJOS DE ENTRADA Y SALIDA DE DINERO
PERMITE TOMAR DECISIONES A FUTURO
ES EXIGENCIA PARA GESTION DE TESORERIA EFICIENTE
47
Objetivo de la Gestión de Tesorería
¿ Cuánto
dinero tener
disponible ?
Dinero
Disponible
¿ Todo el que
se desee ?
No
¿Por qué?
Adicional,
Exceso
Necesario
Porque la tesorería
no genera productividad
solidaria
Productividad
0%
Productividad 0%, PERO
Adquiere valor por su
Utilidad