Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Charla primavera salud 24 03-14

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Charla Ayuno y Depuración
Charla Ayuno y Depuración
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Anzeige

Ähnlich wie Charla primavera salud 24 03-14 (20)

Weitere von Montse de Paz (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Charla primavera salud 24 03-14

  1. 1. Salud en primavera por Dra. Sonia Lorente Parroquia de San Félix Barcelona 24 marzo 2014
  2. 2. 1 CONOCER PARA AMAR Es importante que el conocimiento llegue a nuestra mente y a nuestro corazón para que se asimile. Conocerse ayuda a amarse. Para conocernos, hemos de aprender a observarnos: ver qué síntomas presentamos, cuándo y cómo. El médico, que nos ve deprisa, no está con nosotros las 24 horas del día. No puede conocernos tan bien como nosotros mismos. Por eso debemos estar atentos para saber qué nos pasa y pedir ayuda cuando lo necesitemos. EL CLIMA CAMBIA EL CUERPO El clima y el medio ambiente afectan mucho a nuestro cuerpo, igual que afectan la naturaleza y el paisaje. En los climas polares, como en el Ártico, la gente tiene pequeña estatura, el pelo liso y oscuro, para cubrir bien la cabeza, la nariz pequeña para filtrar y calentar el aire que se respira y los ojos rasgados y pequeños, porque son otro punto por donde se pierde calor. Su anatomía está preparada para afrontar el frío. Además, los alimentos que se encuentran en estos climas son muy calóricos. En climas calurosos, como en África, la gente tiene el pelo rizado, porque refresca, la nariz ancha para absorber más oxígeno del aire, cuerpo atlético y dientes potentes. La fuerza dental viene del riñón, y el riñón se fortalece con el calor. Los alimentos que se encuentran en climas calurosos son vegetales: refrescantes. En los lugares donde hay cuatro estaciones, el clima cambia a lo largo del año y el cuerpo tiene que adaptarse. En cada estación, hay unos órganos que se ven más afectados que otros por el cambio. Veremos cómo afrontarlos. Hoy trataremos de los cambios que se dan en primavera y cómo fortalecer los órganos más sensibles en esta estación.
  3. 3. 2 15 DÍAS DE CAMBIO En invierno, con el frío, el cuerpo tiende a encogerse. Es la reacción natural. El frío de la tierra entra por los pies y debilita el sistema inmune y los órganos. La nariz y las vías respiratorias también se contraen para no perder calor. El organismo está más débil y busca recogerse, estar en casa, no moverse tanto. El sentimiento se asocia a la muerte. Es una época de reposo. En primavera, aumenta la luz solar, el suelo se calienta y la savia comienza a subir en los vegetales. Hay una subida de energía en toda la naturaleza y también en nuestro cuerpo. Además, llueve, sopla el viento, la respiración se activa. Nuestra parte más débil en este tiempo es el medio del cuerpo, que se asocia con el elemento tierra. Se trata del abdomen. En él se encuentran los dos órganos más sensibles en primavera: el estómago y el bazo. Durante unos 15 días, con cada cambio de estación, nuestro cuerpo está sujeto a cambios. Esto crea un sentimiento de debilidad y duda. Es típico de esta época darle muchas vueltas a las cosas, estar indeciso, querer y no poder… Luego pasa y todo se estabiliza. EL ESTÓMAGO COMIENZA EN LA BOCA Nuestro estómago comienza su proceso digestivo en la boca. Es vital aprender a masticar y ensalivar bien los alimentos. Si no lo hacemos bien, no lo asimilaremos correctamente y tendremos una mala digestión. Todo lo que comamos no nos aprovechará. La comida mal masticada forma alcohol en el estómago, y esto genera vapores muy tóxicos para el cuerpo. Masticando y ensalivando a fondo le ahorraremos trabajo al estómago y ganaremos energía y bienestar. Gandhi decía: «Bebe el alimento sólido y mastica el líquido». Es decir, que lo sólido debe chafarse hasta convertirlo en papilla, y lo líquido no debe engullirse de golpe, sino ensalivarse bien, como masticando. Si no tenemos dientes, hagamos cremas o purés.
  4. 4. 3 Una barriga lisa es signo de buena digestión. Una barriga pletórica, hinchada, es señal de gases y mala digestión. Si los gases no salen presionan hacia arriba, hacia el tórax y el pulmón. Esto da cansancio y desánimo. EL BAZO, EL GRAN DESCONOCIDO El bazo es un órgano fundamental para nuestras defensas. Es el gran defensor del cuerpo, el “guardián del castillo”. Es un órgano gelatinoso situado entre el estómago y el páncreas. El bazo selecciona el alimento: el bueno y el dañino. Del alimento extrae energía y la envía al pulmón. Por eso cuando comemos algo frío y húmedo, la energía que envía al pulmón baja, produce moco, cansancio y apatía. De ahí vienen muchas alergias y problemas respiratorios. Los alimentos fríos y húmedos que solemos ingerir con abundancia son: leche, yogures, quesos… Los tomamos directos de la nevera al cuerpo, y esto nos perjudica. Por eso cuando eliminamos de la dieta la leche y los lácteos, desaparecen muchas alergias y las mucosidades.
  5. 5. 4 COMBATIR LAS ALERGIAS La alergia primaveral puede tener varias causas:  El polen, cuando se mezcla con el gas que desprenden los coches de gasoil, se vuelve pegajoso. Entra en la nariz o la boca y se pega, produciendo una reacción alérgica.  La humedad del bazo, que envía moco y frío al pulmón. Esto es debido a la alimentación. Para evitar las alergias podemos tomar dos medidas:  Evitar los alimentos fríos y húmedos: leche, lácteos.  Protegernos: taparnos las vías respiratorias y la boca cuando nos expongamos al polen y al aire contaminado. Recordemos que el cuerpo tiene nueve agujeros, nueve vías de entrada y salida por donde se gana y se pierde energía. EL HÍGADO Pasados los 15 días de cambios, en los que el estómago y el bazo están sensibles, llega otra etapa de más calor. Ahora los dos órganos más afectados son el hígado y la vesícula biliar. En esta temporada también suele haber viento. El aire nos hace taparnos, instintivamente, la nariz y los ojos. Y es porque estos órganos están dominados por el hígado y la vesícula. El hígado es un órgano maravilloso. Podríamos reducirlo hasta siete veces su tamaño y seguiría funcionando. Nunca se queja, siempre se recupera de los daños. Un hígado enfermo es porque ya está demasiado castigado y deteriorado. Pero su capacidad de trabajo y regeneración es increíble. El hígado realiza unas 1500 tareas diferentes. Por él pasa toda la sangre del cuerpo, es un filtro que decide y planea dónde va cada cosa. “El estratega” de la batalla. Una de sus funciones es crear la bilis, el “líquido puro”, según la Medicina China. Lo llaman así porque es una sustancia que el hígado fabrica por sí mismo, a partir de lo que recibe. Este jugo va a la vesícula biliar. Cuando hay piedras en la vesícula, es porque el
  6. 6. 5 hígado está intoxicado, irritado y demasiado caliente. La vesícula retiene líquido y se forman piedras. Con el cambio de clima, el hígado está alterado y esto se refleja en cambios de humor. La emoción asociada con el hígado es la ira, el enfado. ¿Cómo dar fuerza al hígado? Depurándolo. En nuestro cuerpo hay residuos tóxicos de gripes pasadas, medicamentos, comidas del invierno… Los ayunos, lavados y depuraciones son necesarios para limpiar el hígado. Si el hígado está limpio, la sangre también estará más limpia, asimilaremos mejor los nutrientes, nuestro metabolismo funcionará mejor y tendremos más energía. ¿Cómo depurar el hígado? Podemos hacerlo de dos maneras:  Con alimentación adecuada.  Con medios externos: actitudes, descanso, relajación. ALIMENTOS PARA LIMPIAR EL HÍGADO  Amargo y verde: los vegetales amargos y verdes son excelentes. Podemos tomar col fermentada, brócoli, verduras de temporada. Mejor no mezclar muchos sabores y tomar comidas de un solo sabor, esto desgasta menos en el proceso digestivo.  Avena: mezclada con las verduras verdes es excelente para modelar el cuerpo y dar músculo y energía. Contiene proteínas, siete de los nueve aminoácidos esenciales, y silicio. Es el alimento de los caballos de carrera: da energía y depura. También favorece mucho la memoria ―se dice que los judíos ortodoxos, que memorizan la Torá, consumen avena a diario, y hasta sus genes se han modificado por la ingesta continuada de avena, generación tras generación―. Un batido de avena y verdura verde es ideal.  Infusiones: depurativas, de hierbas amargas.
  7. 7. 6  Vinagre de manzana o limón: unas tres cucharadas en un litro de agua, para ir bebiendo cada día. Esto equilibra el ph o grado de acidez del cuerpo y es importante.  Un depurativo matinal: una cucharada de aceite de oliva virgen, un vaso de agua tibia con limón. Siempre, evitemos los alimentos fríos y húmedos que nos quitan la energía y nos hinchan. Por ejemplo, el trigo y el maíz, en exceso, nos perjudican. Basta ver los cuerpos de la gente en países donde se consumen mucho. En cambio, en Oriente, donde la gente come mucho arroz y verduras, sus cuerpos no están tan inflados y tienen más energía y vitalidad. Nuestro estómago quiere calor, no frío ni humedad. Hay que hidratarse bien y no comer ni demasiado caliente ni demasiado frío.
  8. 8. 7 CUIDADOS PARA EL HÍGADO El hígado trabaja especialmente entre las 3 y las 6 de la mañana; son horas de reposo en las que la sangre corre bien, por estar el cuerpo tendido. La Medicina China dice que para que el hígado trabaje bien hay que sentarse tres veces al día y tumbarse dos veces ―por la noche y una siesta―. Cuando tenemos migraña, el instinto nos lleva a acostarnos, y es porque el hígado está cansado y pide reposo y una posición horizontal, para que la sangre corra mejor. ¿Qué otras cosas podemos hacer para mimar el hígado?  Relajarnos: el exceso de exigencia, de tensión y control, aprieta el estómago, el corazón, el hígado y el pulmón.  No cultivemos sentimientos de control y mal humor.  Obsérvate: mírate al espejo y comprueba si tus hombros están relajados o rígidos, hacia arriba.  Respira y ensancha el abdomen: el hígado no debe estar oprimido.  Sonríe, no gruñas, muestra cariño y amabilidad.  Coloca una bolsa de agua caliente sobre el hígado, con una toallita mojada en agua fría en la frente: esto estimula la circulación energética y multiplica la acción digestiva.  Aplícate arcilla verde sobre el abdomen, como una pasta. Puedes taparte con papel de cocina, un paño de algodón o una toalla para no manchar. Déjala secar. La arcilla absorbe calor y saca las toxinas del cuerpo.  Baja la energía de la cabeza a los pies. En un barreño de agua tibia, coloca unas cuantas canicas, un puñado de sal y algún aroma relajante ―salvia, lavanda―. Trabaja los pies sobre las canicas, cada noche.
  9. 9. 8 MODELO DE DIETA PRIMAVERAL A primera hora de la mañana Aceite, agua y limón. Desayuno Leche vegetal con avena, manzana, canela, frutos secos. Entre horas Infusión depurativa. Mediodía Verdura, proteína, carbohidratos. Comiendo despacio, masticando bien, ensalivando y no viendo las noticias por la tele. Cuidar el ambiente, agradable, en paz. Merienda Fruta, frutos secos, una tostadita con atún (omega 3). Cena Ligera: un puré o un caldito caliente.
  10. 10. 9 PREGUNTAS Y RESPUESTAS ―¿Qué sustitutos hay de la leche? ―Leches vegetales: de avena, soja… ―¿Qué pan es mejor tomar? ―Mejor el pan dextrinado, más digestivo y engorda menos. El pan de soja dextrinado es ideal. ―La avena no me sienta bien, ¿qué puedo tomar? ―Un buen sustituto es el pan dextrinado. ―Tengo la lengua sucia, aunque me la limpio cada día. ―Esto indica una energía lenta y mala digestión. Seguramente tienes las manos y los pies fríos. No comas crudo, o muy poco crudo (esnaladas pequeñas). Toma verduras siempre calientes, aunque sean solo escaldadas. El jengibre también te irá bien. ―Me quitaron la vesícula y siempre ando con estreñimiento. ―Es algo normal cuando te quitan la vesícula. Puedes tomar semillas de lino o zaragatona. Hazte un batido con piña, kiwi y dos cucharadas de semillas de lino, bien triturado. Es delicioso y te hará evacuar, sin provocar la irritación de los laxantes. También te irá bien el magnesio y el pan Dextrin. ―Se me duermen las piernas en la cama. ―Habría que ver la causa. Mueve los pies llevando la punta de arriba adelante, para evitar que se duerman. ―¿Qué opinas de los lácteos? ―Los adultos no tenemos enzimas para digerir los lácteos. A partir de los dos años, no deberíamos tomarlos, y menos de vaca. El bazo los detecta como una sustancia extraña y envía la información al pulmón, que segrega moco. Como en todo, el exceso es dañino: comer mucho, igual que hacer mucho ejercicio, nos quita energía. Moderación y calma nos ayudarán a estar mejor. Pan dextrinado Semillas de lino.

×