2. Escritor hispano -
peruano
Mario Vargas Llosa pasó su
infancia entre Cochabamba
(Bolivia) y las ciudades
peruanas de Piura y Lima.
3. Sus padres,
Ernesto Vargas Maldonado y
Dora Llosa Ureta, ya estaban
separados cuando vino al
mundo y no conocería a su
progenitor hasta los diez años
de edad.
Tuvo una relación desastrosa
con su padre, y los años que
vivió con él, entre los once y
los dieciséis, fueron una
verdadera pesadilla.
El reencuentro con su padre
significo un cambio en la
formación del adolescente,
que ingreso al Colegio Militar
Leoncio Prado de Lima.
4. Poco después de que Mario naciera, su
padre reveló que tenía una relación con una
mujer alemana y, como resultado de dicha
unión nacieron dos medio hermanos menores
del escritor: Enrique y Ernesto Vargas (el
primero falleció de leucemia a los once años
de edad; el segundo es abogado y ciudadano
estadounidense).
En 1953 ingresa a la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y
Derecho.
5. Esposa
Uno de los hechos que más honda huella
dejaron en la vida de Mario Vargas Llosa fue
el matrimonio que en 1955 contrajo con su
tía Julia Urquidi Ilanes. Él tenía 19 años y
ella 29, además estaba divorciada.
La unión se realizó en secreto y contra la
férrea oposición de la familia del joven
escritor. La misma tía Julia contó años
después que el padre de su esposo,
Ernesto Vargas, se opuso tanto, la deportó
a Chile y se vieron obligados a estar
separados un tiempo.
El joven Mario tuvo que realizar hasta siete
trabajos, a la vez, para lograr mantener una
vida en común. Pero el divorcio se produjo
en 1964.
La relación motivó la historia autobiográfica
de Vargas Llosa en 1977, titulada “La tía
Julia y el escribidor”. Julia, a quien no
agradó la obra, respondió después con otro
libro: “Lo que Varguitas no dijo”.
6. A inicios del 60, cuando el escritor vivía junto con Julia Urquidi en
París.
El matrimonio recibió la visita de las primas Patricia y Wanda.
La primera venía con el objetivo de estudiar Literatura en la
Universidad La Sorbona. La segunda murió trágicamente en un
accidente de aviación en 1962.
Así, se quedaron solos Mario, Julia y Patricia. “Allí surgió un amor
platónico entre nosotros (él y Patricia).
Julia empezó a reprocharle a Mario su frialdad y amargura; y, ante la
indiferencia del escritor, se inició un intercambio nutrido de
acusaciones. Hasta mayo de 1964, cuando él hizo su típico viaje anual
al Perú, y aprovechó no solo para ir a la selva y documentar su novela
La casa verde, sino también para definir su situación sentimental con
Patricia, que en ese entonces estaba en Lima.
7. El 10 de mayo de 1964, Mario Vargas Llosa le pidió el
divorcio a la ‘Tía Julia’ con estas líneas fulminantes:
“La vida que hemos llevado estos dos años es una
prueba flagrante de lo erróneo que es cerrar los ojos
ante la evidencia (...). Es verdad que estoy
enamorado de Patricia, y sé que esto no es una
novedad para ti”.
Julia lloró desconsolada sobre la carta arrugada, aun
más al leer estas frases: “Tú podrás quizás, empleando
armas indignas de ti, impedir que yo vuelva a ver a
Patricia, pero ni tú ni nadie tiene cómo destruir mi amor
por ella (...). No quiero a nadie más, no querré nunca a
nadie más”. Vaya que esto último era cierto. Mario y
Patricia se casaron por la iglesia en mayo de 1965 y se
fueron a vivir a París.
8. La prima
Patricia
Mario Vargas Llosa se enamoró y se
casó con su prima Patricia Llosa
Urquidi, nueve años menor que él. Ella
le permitió dedicarse a tiempo completo
a su vocación de escritor. Se
enamoraron bajo el cielo de París,
cuando él todavía estaba
comprometido con la ‘Tía Julia’, y hoy
tienen 45 años de matrimonio. Según
él, “sin ella mi vida se hubiera disuelto
hace tiempo en un torbellino caótico”.
Esta es su historia de amor.
De la unión nacen Álvaro (1966),
Gonzalo (1967) y Morgana (1974).
9. Mario Vargas y
Gabriel García
Márquez
Eran los mejores amigos, inclusive
habían estado viviendo juntos en
Barcelona, España. Peruano uno y
colombiano el otro, como todos
saben, se guardaban admiración y
respeto mutuo al grado de que
cuando García Márquez publicó su
obra cumbre, “Cien años de
soledad”, Vargas Llosa dedicó un
libro igual de voluminoso, “Historia
de un deicidio”, exclusivamente
para analizar el del colombiano.
10. Fin de la amistad en
Barcelona.
Patricia se lamentaba de la más reciente aventura amorosa de
Mario y se quejó con Gabo, como le dicen todos sus amigos al
colombiano, que la visitaba en la residencia que el matrimonio
Vargas Llosa tenía en España.
Gabriel, medio en broma y medio en serio, le dijo a Patricia que la
ayudaba a vengarse haciéndose su amante. Hay quienes dicen que
tal proposición era absolutamente en broma, producto de la misma
naturaleza del escritor, y que Patricia no lo entendió así, lo rechazó
airada y se lo contó a su esposo. Otra versión dice que Patricia
aceptó de inmediato la propuesta y Gabo, fuera cual fuera su
intención inicial, sucumbió a la tentación e hizo suya a Patricia esa
tarde.
El caso es que la venganza de la esposa ofendida sólo podía ser
completa si enteraba al marido de su propio engaño, y Patricia así
lo hizo; con el añadido de que le restregó en la cara una frase que
lo hiriera más: "para que veas quiénes son tus amigos, mientras tú
andas quién sabe dónde, ellos vienen a proponerme que me haga
su amante..."
11. Político
En el 1987 se perfila como líder
político al mando del Movimiento
Libertad, que se opone a la
estatización de la banca que
proponía el entonces presidente de
la República Alan García Pérez.
El año 1990 participa como
candidato a la presidencia de la
República por el Frente
Democrático-FREDEMO. Luego de
dos peleados procesos electorales
(primera y segunda vuelta), pierde
las elecciones y regresa a Londres,
donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la
nacionalidad española, sin renunciar
a la nacionalidad peruana.
12. Vargas Llosa se hizo famoso a partir de los años sesenta
con novelas como La ciudad y los perros (1962), La casa
verde (1965), y la monumental Conversación en La
Catedral (1969). Además, su obra incluye crítica literaria,
periodismo, comedias y novelas policiacas e históricas.
En el cine, la obra de Vargas Llosa también ha estado
presente. Dos ejemplos son Pantaleón y las visitadoras
(1973) y La tía Julia y el escribidor.
En cuanto a los temas de sus obras, Vargas Llosa aborda
la percepción que tiene de la sociedad peruana y sus
propias experiencias. No obstante, también ha expandido
su repertorio y tratado temas que son de otras partes del
mundo.
Desde 1958, Mario Vargas Llosa ha residido en Europa,
en países como España, Inglaterra y Francia
14. Los Jefes (1959)
La ciudad y los perros (1962)
La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos
Los cachorros (1967)
Conversación en La Catedral (1969)
Pantaleón y las visitadoras (1973)
La tía Julia y el escribidor (1977)
La guerra del fin del mundo (1981)
Historia de Mayta (1984)
¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
El hablador (1987)
Elogio de la madrastra (1988)
Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta
Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
La Fiesta del Chivo (2000)
El Paraíso en la otra esquina (2003)
Travesuras de la niña mala (2006)
El sueño del celta (2010)
15. PREMIOS
Premio Nobel de Literatura 2010
Premio Miguel de Cervantes 1994
Premio Planeta de Novela 1993
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986
Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1967
Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 1967
Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1964
Premio Biblioteca Breve de Novela 1962