380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia

Moisés Alarcón Olmos
Moisés Alarcón OlmosJefe de Inspección General en Ilustre Municipalidad de Independencia um Ilustre Municipalidad de Independencia

ambulancias

ANEXO N° 1
FICHA RESUMEN
IDENTIFICACIÓN ESTUDIO O ADQUISICIÓN ACTIVO NO FINANCIERO
Adquisición Ambulancia Transp. Simple CESFAM Pulmahue, P. L. Casas.
LOCALIZACIÓN: Región, Provincia y Comuna
IX de la Araucanía, Cautín, Padre Las Casas
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO O ADQUISICIÓN ACTIVO NO FINANCIERO
La adquisición corresponde a una ambulancia de Transporte Simple tipo I que
cumpla con la Norma Chilena de Ambulancias Nch. 2426 of. 98 INN., tracción
doble para facilitar el acceso a los sectores rurales de la comuna especialmente
en época de invierno.
Se considera incluido el equipamiento del compartimiento sanitario y del móvil, tal
como, sistema de climatización, sistema de comunicación, accesorios, alertas
luminosa y acústica, equipamiento médico, equipos de oxígeno, de
inmovilización, vías aéreas y equipos complementarios.
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO O ADQUISICIÓN ACTIVO NO FINANCIERO
Adquisición de una ambulancia Transporte Simple equipada para la prestación de
servicios de urgencia, para la comuna de Padre Las Casas con énfasis en la
atención del sector San Ramón dado que la reciente expansión territorial de la
comuna, implicó un crecimiento en la cantidad de población. Teniendo eso
presente es posible concluir que el parque automotriz actual se ha visto limitado y
sobrepasado para cumplir las prestaciones de servicios de urgencias, lo que
genera deficiencia.
ALTERNATIVAS ESTUDIADAS PARA ACTIVOS NO FINANCIEROS
Alternativa A: Arriendo de una ambulancia Transporte Simple equipada
Alternativa B: Adquisición de una ambulancia Transporte Simple equipada
ALTERNATIVA SELECCIONADA ACTIVO NO FINANCIERO
Alternativa de solución: B “Adquisición de una ambulancia transporte simple
equipada”
FINANCIAMIENTO en Miles de $.
FUENTE SOLICITADA AÑO SOLICITADO
AÑO
SALDO POR
INVERTIR
COSTO
TOTAL
FNDR a través de la
Circular Nº 33
2014 M$ 37.700.- 0 M$ 37.700.
TOTAL M$ 37.700.-
FECHA PROBABLE DE LICITACIÓN (mes, año)
Abril 2014
FECHA PROBABLE DE ADJUDICACIÓN (mes, año)
Mayo 2014
FECHA PROBABLE INICIO ESTUDIO O ADQUISICIÓN (mes, año)
Inicio operación : Junio 2014
PEDRO DOYHARCABAL JAQUE
ALCALDE (S)
CONRADO MUÑOZ HORMAZÁBAL YENNY POBLETE PAREDES
Director Depto. de Salud Municipal SECPLA (S)
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
Unidad(es) Realizador(as):
DEPARTAMENTO DE SALUD
SECRETARÍA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN
Padre Las Casas, 17 de Diciembre de 2013
“ADQUISICIÓN AMBULANCIA TRANSPORTE
SIMPLE CESFAM PULMAHUE, P. L. CASAS”
INDICE DE CONTENIDOS
ITEM Pág.
1.- ANTECEDENTES DE LA COMUNA 01
1.1.- Territorial. 01
1.2.- Población y Vivienda. 03
1.3.- Servicios. 04
2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 11
3.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 13
3.1.- Salud Comunal. 13
3.2.- Funcionamiento del Centro de Salud San Ramón 14
4.- DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 17
4.1.- Identificación de la Población. 18
4.1.1.- Identificación de la Población Referencia. 18
4.1.2.- Identificación de la Población Potencial. 18
4.1.3.- Identificación de la Población Objetivo. 18
4.2.- Análisis de la Oferta y Demanda. 18
4.2.1.- Contexto. 18
4.2.3.- Dotación Ambulancias DSM Padre Las Casas 24
4.2.4.- Oferta Actual y Proyectada. 25
4.2.4.- Déficit Actual y Proyectado. 26
5.- DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 27
5.1.- Optimización de la Situación Actual. 27
5.2.- Identificación de Alternativas de Solución. 28
5.3.- Análisis de Alternativa A. 28
5.4.- Análisis de Alternativa B. 31
5.5.- Selección de la Alternativa. 35
6.- COSTO DEL PROYECTO 35
7.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO 37
8.- GLOSARIO 38
ANEXOS 39
Certificado de Pertenencia
Certificado Recurso Humano
Cotización Leasing Operativo
Cotizaciones Adquisición de Ambulancia
Especificaciones Técnicas
INDICE DE TABLAS
TABLA Nº 1: Categoría y tipo de pavimento. 7
TABLA Nº 2: Resumen tipo y extensión caminos rurales P. L. Casas. 8
TABLA Nº 3: Población Inscritos San Ramón, año 2013, P. L. Casas. 16
TABLA Nº 4: Demanda Proyectada. 24
TABLA Nº 5: Dotación Ambulancias Departamento de Salud. 24
TABLA Nº 6: Oferta Proyectada. 26
TABLA Nº 7: Déficit Actual. 26
TABLA Nº 8: Déficit Proyectado. 27
TABLA Nº 9: Recurso Humano Alternativa A. 29
TABLA Nº 10: Resumen Costos de operación y mantención alternativa A. 30
TABLA Nº 11: Flujo de Caja Alternativa A. 31
TABLA Nº 12: Adquisición activo no financiero. 32
TABLA Nº 13: Recurso Humano Alternativa B (Costo Social). 32
TABLA Nº 14: Otros Costos Asociados. 33
TABLA Nº 15: Resumen Costos Sociales de operación y mantención
alternativa B.
34
TABLA Nº 16: Flujo de Caja Alternativa B. 34
TABLA Nº 17: Recurso Humano Alternativa B (Costo de mercado). 36
TABLA Nº 18: Cálculo Combustible (Costo de mercado). 36
TABLA Nº 19: Otros Costos Asociados. 37
TABLA Nº 20: Resumen Costos Sociales de Operación y Mantención. 37
LOCALIZACIÓN.
Región de la Araucanía, Provincia de Cautín, Comuna Padre Las Casas.
GENERALIDADES.
La presente iniciativa corresponde a la adquisición de un activo no financiero
destinado a una ambulancia de transporte simple, equipada para cumplir funciones
operativas en el Departamento de Salud Municipal cuya presentación se encuentra
elaborada en función de la metodología de adquisición. Lo anterior de acuerdo a lo
señalado en la Circular Nº 33 de fecha 13 de julio del año 2009.
1.- ANTECEDENTES DE LACOMUNA.
Los antecedentes que a continuación se detallan corresponden a los más
relevantes que tienen relación directa con el objetivo del proyecto. Antecedentes
adicionales están disponibles en la publicación del Pladeco en la página
www.padrelascasas.cl.
1.1. - TERRITORIAL.
Con fecha 7 de diciembre de 1994 el Honorable Senado de La República
aprobó, por unanimidad de sus miembros, el proyecto de ley que convierte a Padre
las Casas en comuna. En cumplimiento del tercer y último trámite constitucional, la
Cámara de Diputados, entrega su aprobación unánime al Proyecto de ley que crea la
comuna de Padre las Casas, el 13 de diciembre de 1994, quedando en condiciones
de ser promulgado por el Presidente de La República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y
publicado en el Diario Oficial, hecho que se concreta el día 2 de Junio del año 1995
cuando se publica el Decreto Ley Nº 19.391 del Ministerio del Interior que da origen a
la unidad administrativa que hoy conocemos como Padre las Casas.
1
Posteriormente y mediante Ley Nº 20.578, Artículo 3º, promulgada en el mes
de febrero del año 2012, se Modifica el límite existente entre las comunas de Freire y
Padre Las Casas, fijado para ellas en el artículo 9º, letra b, números 1 y 10 del
Decreto con Fuerza de Ley Nº 3-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior y en la ley
Nº 19.391, incorporándose a la comuna de Padre Las Casas el sector de la comuna
de Freire ubicado al norte del siguiente límite: estero Tumuntuco, desde su
desembocadura en el río Huichahue hasta la desembocadura del estero Cumbli; el
estero Cumbli, desde su desembocadura en el estero Tumuntuco hasta el lindero
oriente del predio rol 327-1 (1327-1).
El mapa Nº1 identifica los perfiles territoriales de la comuna antes y después de
la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.578.
Esta modificación de límites obedeció a la materialización de un plan de
desarrollo habitacional para familias de las comunas de Temuco y Padre Las Casas,
donde se generó un polo de desarrollo en el sector San Ramón, inicialmente territorio
de la Comuna de Freire, y que en respuesta a una serie de Convenios, acuerdos y
2
otras gestiones entre las comunas indicadas, los beneficiarios y entidades de
gobierno, finalmente concluyó en la promulgación de la Ley N º 20.578.
En conclusión, existe un aumento territorial en la comuna de Padre Las Casas,
la que disponía de una superficie total original de 400,70 Km2, que producto de la
aplicación de la Ley 20.578, hoy en día dispone de un total de 465,50 Km2., donde
éste aumento de superficie corresponde a expansión rural en un total de 64,8 Km2. Lo
anterior, en términos generales, significa que la comuna presenta un sector rural de
437,4 Km2. (94% del total del territorio comunal) caracterizándose por la presencia de
territorio mayoritariamente mapuche (aprox. 73%)
1.2. - POBLACIÓN Y VIVIENDA.
Desde el punto de vista de la población y de acuerdo a los resultados
preliminares del Censo 2012, la población que compone la comuna corresponde a
75.255 habitantes, siendo la comuna que se destaca por el mayor crecimiento
poblacional a nivel regional, con una variación intercensal 2002 – 2012 del 21,9%
(fuente: Censo 2012. Información remitida por el INE a la Municipalidad de Padre Las
Casas.).
Similar situación ocurre con la cantidad de viviendas, lo que corresponde a
22.135 unidades, sólo superado por la capital regional y por la comuna de Villarrica;
no obstante, la variación intercensal año 2002-2012 corresponde a un 41,7% la
segunda más alta de la región (fuente: Censo 2012. Información remitida por el INE a
la Municipalidad de Padre Las Casas.).
3
Este aumento explosivo de la población en la comuna, en parte puede explicarse
por la aplicación de la Ley Nº 20.578, donde se sumaron a ésta comuna los villorrios
San Ramón, Villa Edén, Villa el Valle, Población Las Rosas, Población Gabriela
Mistral, y demás viviendas existentes en Camino Las Quemas, entre otros, lo que
abarca más de 9.000 habitantes.
Los nuevos villorrios y poblaciones que presentan mayor densidad dentro del
nuevo territorio se ubican en el área sur – oriente de éste.
1.3. - SERVICIOS
De acuerdo a los antecedentes anteriormente señalados, la modificación de los
límites que amplían la comuna traen consigo la incorporación y/o el déficit de otros
elementos propios del territorio como por ejemplo el aumento de población, de la
infraestructura vial, de viviendas, de agrupaciones sociales, entre otros, y por otra
parte, se genera déficit principalmente en la prestación de servicios dado que la
población adicional no dispone de ellos y la comuna receptora no dispone de
superávit que permita cubrir dicha demanda de manera inmediata como por ejemplo
en, seguridad, salud, equipamiento, entre otros.
Esta necesidad de aumentar el área de cobertura territorial obliga al Municipio
local a realiza permanentes gestiones a fin de ampliar la atención de la Municipalidad
como de sus servicios incorporados a la gestión a fin de entregar a la población los
requerimientos que la Ley establece.
1.3.1. - Accesos.
En relación a la tipología de los caminos para la comuna en base al criterio de
composición estructural, presenta una cobertura que va desde asfalto, ripio, ripio y
4
tierra, y tierra. En cuanto al Asfalto, destaca la presencia del By Pass, que recorre
aproximadamente 16.900 mt., desde su bifurcación de la Ruta 5 Sur hasta el límite
con la comuna de ViIcún, esta ruta pensada para un mayor flujo y mejores tiempos de
conectividad Norte-Sur, sobre todo para el tránsito de los vehículos de carga pesada,
sin embargo, desde el punto de vista de la conectividad interna, el By Pass sólo divide
la comuna. Junto al By Pass, la Ruta 5, desde el límite con la comuna de Temuco
(Puente Cautín) hasta el Puente Quepe cubre aproximadamente 11.140 mt. Si
observamos la distribución espacial de las principales rutas asfaltadas (mapa Nº2),
podemos notar claramente que Padre las Casas funciona como un nodo que privilegia
la conexión norte sur y desde el centro urbano de la comuna hacia la zona lacustre.
Mapa Nº 2: Tipología de Caminos.
Fuente: Pladeco
En esta Comuna dominan los caminos rurales de Ripio, Ripio y Tierra y Tierra.
También podemos distinguir cuatro categorías de rutas en Padre Las Casas, esto es
Ruta (incluyendo By Pass), Segunda, Tercera, y Vecinal, y además algunos caminos
5
Estructura vial interurbana Comuna de Padre Las
Casas. Distribución según Categoría.
3%
10%
55%
29%
3%
Ruta
Segunda
Tercera
Vecinal
Sin informacion
sin información. En general predominan los caminos de categoría Tercera y
Vecinales, en su gran mayoría de tipo tierra y ripio y tierra, que conectan las
numerosas propiedades pequeñas y fundos privados con los caminos de Segunda
Categoría de Ripio. Tal proporción se observa en el siguiente gráfico.
Fuente: Pladeco
Se observa en el gráfico que el 55% de los caminos de la comuna de Padre las
Casas son de Tercera categoría, seguido de un 29% en la categoría Vecinal. Se
puede señalar en general, que la información con que se cuenta respecto al tipo y
categoría de caminos es buena, con la salvedad que el estado de estos se debe
monitorear cada año. La siguiente tabla muestra la frecuencia en la distribución de los
caminos según categoría y tipo de pavimento.
6
TABLA Nº 1
Categoría y tipo de pavimento.
Pavimento
Categoría Asfalto Ripio Ripio y Tierra Tierra Total
Ruta 5 5
Segunda 14 1 5 20
Tercera 39 16 54 109
Vecinal 9 2 45 56
Sin información 3 1 2 6
Total 5 65 20 106 196
Fuente: Pladeco
Mapa Nº 3: Estructura vial interurbana.
Fuente: Pladeco
7
Si se asume que a nivel rural los caminos en mejor estado son los de Segunda
Categoría, podemos concluir que Padre las Casas presenta serios problemas de
comunicación interna en algunos sus distritos. Observando la imagen anterior que
muestra una categorización de la red vial interurbana de la comuna, se puede
determinar que los distritos de Molco y Ñirrimapu presentan los problemas más serios
de conectividad interna. En efecto, estos distritos sólo cuentan con 2 vías de Ripio de
Segunda Categoría; Maquehue-Molco-Boroa (1) y Labranza-Zanja-Chapod (2), las
cuales conectan la zona sea con Padre las Casas y Temuco, o hacia la comuna de
Nueva Imperial, el resto, sólo vías de Tercera y Vecinal, que al momento de realizado
un terreno por los distritos, se encontraban en muy mal estado. Es necesario señalar
que los habitantes del sector también han manifestado esta situación. También
podemos encontrar problemas en cuanto al estado de las vías en los otros distritos,
pero su estado y nivel de conectividad es mucho mejor.
En definitiva, Padre las Casas se destaca por la gran cantidad de caminos
rurales que posee, que suman en total 196, divididos en 5 rutas asfaltadas, 65
caminos de ripio, 20 caminos de ripio y tierra y 106 caminos de tierra (en su gran
mayoría vecinales), lo que da una sumatoria total de 500 kilómetros de caminos. Sin
embargo, la cantidad de caminos es inversamente proporcional a la conectividad
interna de la Comuna, presentándose problemas de conectividad entre las rutas
internas de segunda, tercera y de categoría vecinal. Tales problemas se presentan
sobre todo en los 44distritos occidentales de Molco y Ñirrimapu.
TABLA Nº 2
Resumen tipo y extensión caminos rurales Padre Las Casas.
PAVIMENTO Nº DE CAMINOS LARGO Km.
Asfalto 5 68.241
Ripio 65 247.712.
Ripio y Tierra 20 43.708 .
Tierra 106 148.408.
TOTAL 196 508.096.
Fuente: PLADECO
8
Respecto al territorio incorporado por Ley Nº 20.578.
En lo particular y respecto al nuevo territorio que compone la comuna, la ruta S-
5, también conocida como camino Huichahue, conecta a Padre de las Casas con
sector oriental de la región, especialmente hacia las comunas de Cunco y Melipeuco,
zonas con importantes atractivos turísticos, constituyendo un nodo de conectividad
hacia territorio argentino, Provincia de Neuquén, a través del paso de Icalma.
Es a través de ésta única vía que se genera a la conectividad del núcleo
urbano de Padre Las Casas con las áreas de concentración de población y hacia los
establecimientos de salud del nuevo territorio incorporado.
El mapa Nº 4, señala el territorio incorporado y la ruta principal de conectividad
de éste.
9
1.3.2. - Equipamiento.
Respecto al equipamiento disponible y que tiene relación con estados de
emergencia, urgencias o atención de salud, se puede señalar que en el nuevo
territorio se dispone del Centro de Salud Rural San Ramón, ubicado al interior del
villorrio y de la Posta Rural Coipolafquén a un costado de la ruta S- 51.
No existe a la fecha el establecimiento de un Cuerpo de Bomberos, infraestructura
Policial (sólo se efectúan rondas de patrullajes en el sector por parte de Carabineros)
u otros similares.
10
2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
En esta sección se determinará el problema que afecta a la comuna en cuanto
a la accesibilidad y oportunidad de la atención de salud en situaciones de emergencia,
que en la práctica se refleja en una deficiencia en la oportunidad, tiempo y cobertura
de respuesta a la demanda por servicio de transporte de pacientes de urgencia
producto de la expansión territorial aumento poblacional y generación de nuevos
servicios de APS especialmente en el territorio incorporado por Ley 20.578 que se
explicó anteriormente.
2.1. - ANÁLISIS BASADOS EN MÉTODO ÁRBOL PROBLEMA
Como ya se obtuvo el Árbol Problema, a continuación se procederá a definir el Árbol
de Objetivos que expresa la manifestación contraria al problema identificado.
ÁRBOL PROBLEMA
11
Inadecuada accesibilidad y oportunidad de la
atención de salud en situaciones de urgencia
Aumento del
territorio
comunal
Limitada Flota
vehicular del
Servicio de
Salud Comunal.
Considerable
aumento
demográfico.
Aumento en
prestaciones de
atención de Salud
a nivel comunal.
C
A
U
S
A
S
E
F
E
C
T
O
S
P
R
O
B
L
E
M
A
Escasos servicios de
apoyo para urgencias
en el nuevo territorio
de la comuna.
Mayor vulnerabilidad de
la población frente a
patologías derivadas de
una situación de urgencia.
Comunidad
descontenta por
la atención no
oportuna.
Déficit en el
cumplimiento de
objetivos del Plan
Nacional de Salud.
De acuerdo a lo anterior, se pueden identificar los siguientes fines y acciones
para dar solución al problema en cuestión.
Fines:
1.- Disminución de la vulneración de la población frente a patologías derivadas
de una situación de emergencia.
2.- Atención oportuna de los usuarios del sistema.
3.- Cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Salud.
Acciones:
1.- Aumento de prestaciones de salud a nivel comunal.
2.- Aumento de los servicios de apoyo a urgencias en el nuevo territorio.
3.- Ampliación de la flota vehicular del Servicio de Salud Comunal.
12
ÁRBOL OBJETIVO
Adecuada accesibilidad y oportunidad
de la atención de salud en situaciones
de urgencia
Definición
clara del
territorio
comunal
Adecuada
dotación
vehicular del
Servicio de
Salud Comunal.
Conocida
cobertura
demográfica.
Cumplimiento de
prestaciones de
salud a nivel
comunal.
Adecuado servicios
de apoyo en urgencias
en el nuevo territorio
de la comuna.
Menor vulnerabilidad de la
población frente a
patologías derivadas de una
situación de urgencia.
Comunidad
conforme por la
atención oportuna
Cumplimiento
de objetivos del
Plan Nacional
de Salud.
3.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.
3.1. - SALUD COMUNAL.
Respecto a la administración y entrega de servicios de salud, en la comuna
prima sin contrapeso el Sistema de Salud Pública por sobre la privada y/o particular,
de acuerdo a los antecedentes del último estudio local de red urbana (año 2008), del
total de la población 62.854 habitantes (proyección INE), 61.874 habitantes
corresponden a la población beneficiaria de Fonasa , es decir sobre el 90% del total
de la población se encuentra inscrita y validada en el Plan Familia Sana, sistema de
financiamiento per cápita para la Atención Primaria de Salud.
Lo anterior refleja sin dudas, que la demanda existente en la comuna
sobrepasa con creces la real oferta de hoy día, cuestión que se ve reflejada en la
alta presión asistencial a la que se ven enfrentados los funcionarios de la salud
municipalizada de la comuna.
En este contexto, y desde el punto de vista de las prestaciones en APS.,
actualmente la Comuna dispone de los siguientes establecimientos de Salud:
- Centro de Salud Familiar Padre Las Casas.
- Centro de Salud Familiar Pulmahue.
- Centro de Salud Familiar Las Colinas.
- Posta Rural Codopille (dependiente del Cesfam Padre Las Casas).
- Posta Rural Tru Truf (dependiente del Cesfam Padre Las Casas).
- Posta Rural Roble Huacho (dependiente del Cesfam Pulmahue).
- Posta Rural Metrenco Huacho (dependiente del Cesfam Pulmahue ).
- Posta de Salud Rural Laurel Huacho (dependiente del Cesfam Las Colinas)
- SAPU Padre Las Casas
13
Posterior al año 2008 se suman los siguientes establecimientos:
- Centro de Salud Familar Conunhueno, proyectado para el año 2013 – 2014.
- Posta Rural Coipolafquén (dependiente del Cesfam Pulmahue e incorporado
oficialmente a la comuna en febrero del año 2012).
- Centro de Salud Rural San Ramón (dependiente del Cesfam Pulmahue, con
inicio de operaciones el año 2010 e incorporado oficialmente a la comuna en
febrero del año 2012).
- SAPU Pulmahue inicio de operaciones en el año 2010
- SUR Makewe (prestaciones efectuadas por el Municipio y dependiente del
Servicio de Salud a partir del año 2012).
- Servicio de urgencia en San Ramón: esta actividad se está ejecutando
mediante extensión horaria para la prestación de atenciones de urgencia con
inicio de operaciones el año 2012.
De acuerdo a lo anterior, la disposición de servicios APS y urgencia en los
últimos 4 años creció en un 66,6%.
3.2. - FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD SAN RAMÓN.
El Centro de Salud San Ramón dependiente del Cesfam Pulmahue, inicio sus
actividades el 7 de Julio del 2010 gracias a convenios entre el Servicio de Salud
Araucanía Sur y la Municipalidad de Padre las Casas, se ubica en la calle Juan Pablo
ll N° 850 en el núcleo habitacional de la localidad San Ramón.
14
a. Infraestructura: el inmueble se emplaza en el núcleo habitacional de la
localidad en un edificio habilitado para tal efecto donde se dispone de 5 box
multipropósito, sala de espera, bodega y área de entrega de alimentos, bodega
y área de entrega de medicamentos, box maternal con baño, box dental, baños
personal, de público y de acceso universal, some, y box para servicio de
atención de urgencia.
b. Personal: La administración depende del Cesfam Pulmahue, y se encuentra a
cargo de un coordinador contratado por 44 hrs., se suma a ello un equipo
permanente de profesionales de acuerdo a lo siguiente: 1 Médico, 1 Enfermera,
1 Odontólogo y su asistente, 3 Tens (alimentos y farmacia), 1 Asistente Social,
1 administrativo SOME, todos ellos contratados por 44 hrs. semanales. Se
suma a lo anterior 1 Kinesiólogo, 1 matrona, 1 parvularia por 22 hrs.
semanales; también compone el equipo 1 Nutricionista y 1 Sicólogo 1 día por
semana y 1 podólogo 1 vez al mes.
También se dispone de servicios externos de guardias de seguridad y
auxiliares de aseo.
c. Horarios y asignación de horas de atención: El establecimiento atiende de
lunes a jueves de 08:00 a 17:00 hrs. y viernes de 08:00 a 16:00 hrs. La entrega
de horas de atención médica son asignadas todos los días a las 08:00, tienen
prioridad de atención los menores de 5 años y mayores de 60 años, las horas
para matrona son asignadas la última semana de cada mes , las horas de
atención dental son asignadas el día lunes a las 08:00 horas, y el resto de las
atenciones profesionales pueden ser solicitadas todos los días.
d. Servicios que se prestan: Además de la atención de los profesionales y
funcionarios indicados, el establecimiento oferta otros servicios tales como:
entrega de productos PNAC y PACAM, farmacia, toma de muestras para
exámenes de laboratorio, gestión de interconsultas, vacunatorio, Sala IRA –
ERA, Sala SETI
15
e. Policlínico de choque: Efectúa atenciones aplicando los protocolos de urgencia
para servicios con dichas características, actualmente se financia a través de
extensiones horarias disponiendo de 1 médico, 2 Tens y 1 administrativo en
horarios de servicio a partir de las 17:00 hrs. hasta las 23:00 hrs.
Al respecto, se encuentra en proceso la firma de un Convenio con el Servicio
de Salud Araucanía Sur para efectuar el reconocimiento de estas atenciones e
implementar un SUR. en la localidad de San Ramón. Una vez implementado el
nuevo Servicio de Urgencia Rural, el horario de atención se extenderá de
17:00 a 08:00 hrs. y se ampliara la cantidad de funcionarios sumándose 2
Tens, 1auxiliar de servicio y 1 conductor.
f. Población del sector: A la fecha y de acuerdo a los registros estadísticos, la
población total inscrita a marzo del 2013 corresponde a 2.779 usuarios de
APS. según e siguiente detalle:
Tabla Nº 3
Población Inscritos sector San Ramón, año 2013, Padre las Casas
Población Inscrita Nº
Hombres
Nº
Mujeres
Total
Niños (menores de 10 años) 285 259 544
Jóvenes (de 10 a 19 años) 264 270 534
Adultos (de 20 a 64 años ) 675 813 1.488
Adultos Mayores (65 y más
años)
101 112 213
Total Población sector San
Ramón
1.325 1.454 2.779
Informe Unidad Estadística Depto. Salud Padre las Casas.
16
Conclusión: Analizados los antecedentes señalados se puede resumir en lo siguiente:
1. Reciente expansión territorial de la comuna (año 2012).
2. 64,8 Km.2 de nuevo territorio con características de ruralidad
3. Distancia promedio existente entre villorrios rurales y Centros de referencia
urbanos.
4. Existencia de una única vía de acceso al nuevo territorio
5. Explosivo aumento poblacional (el más alto de la región)
6. Población de alta vulnerabilidad beneficiarios de Fonasa (sobre el 90%)
7. Aumento en la cantidad de viviendas (segunda variación intercensal mas alta
de la región)
8. Concentración de nuevos villorrios rurales en el área sur – oriente de la
comuna.
9. Aumento en servicio de APS. a nivel comunal (crecimiento del 66% en los
últimos 4 años).
10.Déficit de servicios de apoyo en urgencias en el nuevo territorio.
11.Parque automotriz limitado para prestaciones de servicios de urgencia en la
comuna.
12.Tiempos de retención de las ambulancias en espera de la recepción de los
pacientes en el Hospital Regional.
Todo lo anterior es la base de la generación del problema que se plantea.
4.- DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.
Como área de influencia, el proyecto considera tanto el sector urbano como
rural de la comuna de Padre las Casas incluyendo el territorio incorporado por Ley
20.578, con una población total de 75.255 habitantes según datos preliminares Censo
2012 (Información remitida por el INE a la Municipalidad de Padre Las Casas).
17
4.1. - IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN.
4.1.1. Población de Referencia: Se considera como población de referencia todos
los habitantes (urbanos- rurales) que componen la comuna de Padre Las
Casas, es decir, 75.255 habitantes según Censo 2012 (Información remitida
por el INE a la Municipalidad de Padre las Casas)
4.1.2. Población potencial: Dada las características del proyecto, en cuanto al
servicio que debe brindar nuestra comuna a todos los habitantes de Padre
Las Casas, la población potencial es coincidente con la población de
referencia, es decir, todos los habitantes de la comuna de Padre Las Casas;
75.255 habitantes según Censo 2012. (Información remitida por el INE a la
Municipalidad de Padre las Casas)
4.1.3. Población Objetivo: La población objetivo es aquella que es afectada por
la situación problema y que en este caso corresponde a la demanda total de
beneficiarios que requieren traslados en ambulancia por situaciones de
emergencia que en el año 2012 alcanzó a 6755 personas.
4.2.- ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA
4.2.1.- Contexto:
Antes de la incorporación de los nuevos servicios de salud, el radio de
cobertura para el servicio de transporte de urgencia se distribuía de la siguiente
manera:
1. Móviles pertenecientes al Cesfam Padre Las Casas, abarcan toda la población
correspondiente de acuerdo a sectorización color Verde y Azul del área urbana,
18
a la población adscrita a las postas Codopille y Truf Truf, toda la población
ubicada al sur oriente de la comuna, población flotante del la misma área.
2. Móviles pertenecientes al Cesfam Pulmahue, abarcan toda la población
correspondiente de acuerdo a sectorización color Rojo del área urbana, a la
población adscrita a las postas Roble Huacho y Metrenco, toda la población
ubicada al poniente y parte del nor poniente de la comuna, población flotante
del la misma área.
3. La población urbana sectorizada color amarillo, la población adscrita a la posta
Laurel Huacho, toda la población ubicada al norte y parte del nor poniente de la
comuna, población flotante del la misma área, son atendidas tanto por el
Cesfam Padre Las Casas como Pulmahue de acuerdo a disponibilidad de
vehículo.
El mapa Nº 5 muestra la distribución del servicio de traslado de urgencia de
cada Cesfam en el sector urbano de la comuna.
Cobertura ambulancias
Cesfam Pulmahue
Cobertura ambulancias
Cesfam Padre las Casas
Cobertura compartida
Cesfam Pulmahue y
Cesfam Padre las Casas
19
1
3
2
1
2
3
Respecto de la cobertura de las ambulancias a nivel comunal previo a la
incorporación del nuevo territorio, esta se distribuye de acuerdo a lo señalado en el
mapa Nº 6 siguiente.
Producto de la modificación de los límites comunales, estos radios de acción han
debido transformarse de manera que se incorporó al servicio de traslado de urgencia
la nueva población.
Cobertura ambulancias Pulmahue
Cobertura ambulancias Padre las Casas
Cobertura compartida Pulmahue/Padre las Casas
20
1
2
3
1
2
3
El mapa Nº 7, da cuenta de las modificaciones efectuadas a los radios de
cobertura de las ambulancias existentes.
A partir de la comparación entre los mapas Nº 6 y Nº 7, es posible observar el
aumento significativo del radio de cobertura para la prestación de servicios de traslado
de los móviles dependientes del Cesfam Pulmahue.
Cobertura ambulancias Pulmahue
Cobertura ambulancias Padre las Casas
Cobertura compartida Pulmahue/Padre las Casas
21
1
2
3
1
2
3
4.2.2.- Demanda Actual y Demanda Proyectada.
a. Demanda actual.
De acuerdo a los registros estadísticos, para el año 2012 se registraron los
siguientes traslados en ambulancia para casos de urgencia en cada establecimiento
asistencial a través de la red:
 Cesfam Padre Las Casas:
- Traslados de urgencia desde domicilio: 1.265
- Traslados de urgencia a hospital: 1.400
- Traslados de urgencia solicitados directamente al Centro Regulador: 347
Total: 3.012 casos
 Cesfam Pulmahue:
- Traslados de urgencia desde domicilio: 2.413
- Traslados de urgencia a hospital: 899
- Traslados de urgencia solicitados directamente al Centro Regulador: 431
Total: 3.743 casos
Para efectos del proyecto cabe señalar que los traslados de urgencia
solicitados directamente al Centro Regulador y no atendidos por la comuna de Padre
Las Casas se estimó en un 13% respecto de los traslados si efectuados, por lo que la
demanda insatisfecha de la Comuna corresponde a un total de 778 traslados.
En conclusión, la demanda total por éste servicio corresponde a: 6.755
traslados.
22
Por lo tanto:
- Demanda total = 6.755 traslados
- Demanda satisfecha = 5.977 traslados
- Demanda insatisfecha= 778 traslados
Cabe señalar que la demanda satisfecha responde a 2 vías:
a. Los traslados efectuados en respuesta a las solicitudes realizadas por los usuarios
directamente a los Cesfam. En estas situaciones se registra el traslado
efectivamente materializado en los libros de registro de cada Cesfam para el móvil
respectivo.
b. Traslados al Hospital Regional, indicados por el médico de turno de acuerdo al
estado de salud de los usuarios que ingresan a los servicios de urgencia locales.
Donde igualmente se registra el traslado efectivamente materializado.
Por otra parte, y como antecedentes respecto al cálculo de la demanda, en el
Cesfam Pulmahue, de acuerdo a la información registrada en las bitácoras de las
ambulancias dependientes de dicho establecimiento, la demanda por traslado de
pacientes de urgencia del territorio incorporado alcanzan a 150 llamadas/mes, lo que
significó un promedio de 1.500 solicitudes anuales provenientes sólo de ésta
población considerando que el traspaso territorial ocurrió en febrero del año 2012.
b. Demanda proyectada.
A partir de la demanda actual y considerando la tasa de crecimiento inter censal
poblacional de la comuna de un 21,9% (pre censo 2012), se presenta el siguiente
cuadro de demanda proyectada:
23
TABLA Nº 4
Demanda Proyectada
Año Demanda proyectada (Nº de traslados)
2012 6.755
2013 6.904
2014 6.980
2015 7.133
2016 7.290
2017 7.450
Fuente: estadística Departamento de Salud Municipal
4.2.3.- Dotación Ambulancias DSM Padre Las Casas
El parque automotriz de que se dispone al mes de diciembre del año 2012,
respecto a las ambulancias, está conformado de acuerdo al siguiente cuadro:
TABLA Nº 5
Dotación Ambulancias departamento de Salud
PATENTE MARCA AÑO VEHÍCULOS ESTADO CESFAM
VIDA
RESIDUAL
(años)
CC-PX-54 MERCEDES BENZ 2009 AMBULANCIA Buena Padre Las Casas 1
XE-5805 MERCEDES BENZ 2004 AMBULANCIA Regular Padre Las Casas 0
CJDK66 HYUNDAI 2010 AMBULANCIA Buena Pulmahue 2
DLVT-19 FORD 2012 AMBULANCIA Buena Pulmahue 4
Fuente: Departamento de Salud Municipal
En éste contexto, cabe señalar que el transporte de emergencia (ambulancias)
disponible en la comuna es de administración local y no se encuentran adheridos al
Centro Regulador.
24
Este parque automotriz disponible en la comuna ha podido renovarse a través
de diversas gestiones y fuentes de financiamiento, no obstante, la cantidad de móviles
disponibles antes de la incorporación de los nuevos servicios de APS y posterior a la
puesta en operación de éstos sigue siendo el mismo, es decir, ha habido un aumento
territorial, aumento de la población, aumento en la infraestructura y de la prestación
de servicios, sin embargo, el parque automotriz permanece constante aún cuando se
ha sumado operacionalmente 5 servicios adicionales de los cuales 3 cumplen con
características de atención de urgencia.
4.2.4 Oferta Actual y Oferta Proyectada.
A falta de la información respecto a la cantidad de llamados efectuados por los
usuarios de manera directa al Centro Regulador, para efectos del proyecto, sólo se
trabajará con los antecedentes conocidos registrados en la unidad de estadísticas,
donde se estima que la cantidad de traslados efectivamente atendidos son inferiores
respecto a las llamadas reales ingresadas a dicho Centro.
Por tanto, para el año 2012, para una población de 75.255 habitantes se
registraron 5.977 traslados de urgencia, servicios que fueron prestados a los usuarios
utilizando el 100% de capacidad de los móviles existentes a nivel local.
Por lo anterior se tiene:
a. Oferta actual: 5.977 traslados.
b. Oferta proyectada.
De acuerdo a las consideraciones expuestas anteriormente la oferta se
mantendría constante en el tiempo considerando que se mantiene la actual
flota vehicular de ambulancias básicas para la atención de usuarios del
sistema. A continuación se muestra la proyección en el tiempo.
25
TABLA Nº 6
Oferta Proyectada
4.2.5.- Déficit actual y proyectado.
a. Déficit actual. (Nº de traslados)
TABLA Nº 7
Déficit Actual
Año
Demanda
proyectada (Nº
Traslados)
Oferta proyectada
(Nº Traslados)
Déficit Actual (Nº
Traslados)
2012 6.755 5.977 778
Año
Oferta proyectada (Nº
traslados)
2012 5.977
2013 5.977
2014 5.977
2015 5.977
2016 5.977
2017 5.977
26
Fuente: Departamentode Salud Municipal
Fuente: Departamentode Salud Municipal
b. Déficit proyectado. Aplicando la tasa de crecimiento de la población para los
siguientes años y manteniendo los actuales móviles (sin considerar su
depreciación, aumento de horas muertas por mantención y reparaciones) se
tiene.
TABLA Nº 8
Déficit Proyectado
5.- DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
5.1.- OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL.
Teniendo presente los antecedentes anteriores, a la fecha se han tomado todas
las medidas de carácter administrativo relacionado con la programación en el uso de
las ambulancias, procurando que las mantenciones se materialicen en las fechas
programadas y las reparaciones se ejecuten a la brevedad de manera que los móviles
puedan cubrir las necesidades de los sectores originales, no obstante, teniendo
Año
Demanda
proyectada (Nº
Traslados)
Oferta proyectada
(Nº Traslados)
Déficit proyectado
(Nº Traslados)
2012 6.755 5.977 778
2013 6.904 5.977 927
2014 6.980 5.977 1.003
2015 7.133 5.977 1.156
2016 7.290 5.977 1.313
2017 7.450 5.977 1.473
Fuente: Departamentode Salud Municipal
27
presente el crecimiento territorial significativo, no ha sido posible determinar otras
alternativas que permitan aumentar el rendimiento de los móviles existentes.
5.2. - IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Alternativa A: Arriendo de una ambulancia de transporte simple equipada
Alternativa B: Adquisición de una ambulancia de transporte simple equipada
El análisis de alternativas desde el punto de vista financiero.
5.3. ANÁLISIS ALTERNATIVA A.
Arriendo de una ambulancia de transporte simple equipada por periodos anuales
donde esta alternativa consiste en la suscripción de un convenio (Leasing
operativo) con un prestador externo de manera que entregue un móvil con todos su
antecedentes al día conteniendo todo el equipamiento normativo al municipio, lo
que se pagaría mediante facturación mensual.
La municipalidad se hará cargo de la operación y de los profesionales para la
prestación de los servicios de traslado; las mantenciones, pagos de permiso de
circulación y otros atingentes al vehículo son de cuenta del arrendador.
Se considera un móvil provisto de tracción en las 4 ruedas (4x4) con potencia y
despegue del suelo para transitar en caminos de tierra y ripio en sectores rurales.
a. Costo arriendo Mensual.
De acuerdo a Correo electrónico adjunto se tiene para una Ambulancia Básica
Nissan Navara 4x4 equipada. Los costos de mantención, seguros y documentación
del vehículo están incluidos en el valor del arriendo.
28
Periodo arriendo: 12 meses.
Costo mensual : 120 UF. = $ 2.756.646 (valor UF al 05.08.2013 = 22.972,05)
IVA : $523.763.
Total arriendo /mes: $ 3.280.409
Para obtener el costo social no se considera el iva.
Costo Social Total arriendo/mes = $ 2.756.646
Costo Social Total arriendo/año = $ 33.079.752.
b. Personal
TABLA Nº 9
Recurso Humano Alternativa A
Personal Remuneración
bruta Mes($)
Costo Anual
($)
Factor
Correc.
Costo Social
Anual ($)
1 Conductor Capacitado,
permanentemente en el móvil o en
la base en turno de 8:00 a 16:00 y
de 16:00 a 24:00 horas
300.000 3.600.000 0.98 3.528.000
1 Conductor Capacitado,
permanentemente en el móvil o en
la base en turno de 8:00 a 16:00 y
de 16:00 a 24:00 horas
300.000 3.600.000 0.98 3.528.000
1 Técnico de Nivel Superior en
Enfermería capacitado en
reanimación básica (*)
650.000 7.800.000 0.98 7.644.000
Total Costo Social personal/año 14.700.000
Fuente: departamento de Salud Municipal
(*) Se considera: Para servicios de lunes a viernes de 8:00 hrs. a 17:00 hrs., sábados
y domingos 1 Tens existente en la dotación del Departamento de Salud, el que no
será considerado en la evaluación económica para efectos de éste proyecto.
Teniendo presente lo anterior, sólo se considera 1 Tens para cubrir turnos de 17:00
hrs. a 24:00 hrs. de lunes a viernes.
29
c.- Combustible.
El gasto de combustible que a continuación se indica está calculado en base al
promedio de distancia recorrida por los móviles actualmente en operaciones en el
Departamento de salud.
Rendimiento = 9,0 Km / Lt.
Distancia promedio recorrida/año = 38.400 Km.
Total Litros/año = 4.267 litros
Precio Social Combustible = $ 480 litro
Total Costo Social combustible/año = $ 2.048.160-
TABLA Nº 10
Resumen Costos de operación y mantención alternativa A
ITEM COSTO SOCIAL TOTAL
ANUAL ($)
Arriendo ambulancia 33.079.752.
Personal 14.700.000
Combustible 2.048.160
Total $ 49.827.912
30
TABLA Nº 11
Flujo de Caja Alternativa A
Flujo de Caja
Ítem de costos sociales Año 0 ($) Año 1 ($) Año 2 ($) Año 3 ($) Año 4 ($) Año 5 ($)
Costos Sociales alternativa
de arriendo
49.827.912 49.827.912 49.827.912 49.827.912 49.827.912 49.827.912
Total 49.827.912 49.827.912 49.827.912 49.827.912 49.827.912 49.827.912
VAC: $ 259.721.204
CAE: $ 61.656.879
5.4.- ANÁLISIS ALTERNATIVA B.
Se considera la adquisición de una ambulancia de transporte simple de acuerdo a
características técnicas similares a cotización adjunta Nº 2013-00678B-AS de fecha
05 de agosto del 2013.
Se considera un móvil provisto de tracción en las 4 ruedas (4x4) con potencia y
despegue del suelo para transitar en caminos de tierra y ripio en sectores rurales.
La evaluación económica se efectuará de acuerdo a Precios Sociales para
contar con valores que reflejen el verdadero costo para la sociedad de utilizar
unidades adicionales de estos factores durante la ejecución y operación de un
proyecto de inversión. El horizonte de tiempo será de 5 años.
31
a. Inversión activo no financiero. (Ambulancia de transporte simple)
TABLA Nº 12
Adquisición activo no financiero
COSTO ADQUISICION AMBULANCIA DE TRANSPORTE SIMPLE
Item Costo($)c/iva Costo($)s/iva Factor Correc. Precio Social($)
Ambulancia 37.699.200 31.680.000 1.01 31.996.800
Vida Útil = 5 años
b. Personal
TABLA Nº 13
Recurso Humano Alternativa B (Costo Social)
Personal Remuneración
bruta Mes($)
Costo Anual
($)
Factor
Correc.
Costo Social
Anual ($)
1 Conductor Capacitado,
permanentemente en el móvil o en
la base en turno de 8:00 a 16:00 y
de 16:00 a 24:00 horas
300.000 3.600.000 0.98 3.528.000
1 Conductor Capacitado,
permanentemente en el móvil o en
la base en turno de 8:00 a 16:00 y
de 16:00 a 24:00 horas
300.000 3.600.000 0.98 3.528.000
1 Técnico de Nivel Superior en
Enfermería capacitado en
reanimación básica.(*)
650.000 7.800.000 0.98 7.644.000
Total Costo Social personal/año 14.700.000
Fuente: Departamento de Salud Municipal
(*) Se considera: Para servicios de lunes a viernes de 8:00 hrs. a 17:00 hrs., sábados
y domingos 1 Tens existente en la dotación del Departamento de Salud, el que no
será considerado en la evaluación económica para efectos de éste proyecto.
Teniendo presente lo anterior, sólo se considera 1 Tens para cubrir turnos de 17:00
hrs. a 24:00 hrs. de lunes a viernes.
32
c.- Combustible.
El gasto de combustible que a continuación se indica está calculado en base al
promedio de distancia recorrida por los móviles actualmente en operaciones en el
Departamento de salud.
Rendimiento = 9,0 Km / Lt.
Distancia promedio recorrida/año = 38.400 Km.
Total Litros/año = 4.267 litros
Precio Social Combustible = $ 480 litro
Total Costo Social combustible/año = $ 2.048.160.-
d.- Otros costos.
TABLA Nº 14
Otros Costos Asociados
Otros Costos
Costo Anual Costo Anual s/iva Costo Social
Costo promedio mantención anual $ 600.000 c/iva $ 504.202 s/iva $ 504.202
Permisos de circulación + Seguro obligatorio $ 650.000 c/iva $ 546.219 s/iva $ 546.219
Seguro siniestros $ 500.000 c/iva $ 420.168 s/iva $ 420.168
Total Otros Costos $ 1.470.589
Fuente: Departamento de Salud Municipal
33
TABLA Nº 15
Resumen Costos Sociales de operación y mantención alternativa B
ITEM COSTO SOCIAL TOTAL
ANUAL ($)
Personal 14.700.000
Combustible 2.048.160
Otros Costos 1.470.589
Total $ 18.218.749
La evaluación tiene por objetivo establecer la conveniencia técnico-económica
de ejecutar el proyecto. Para este caso se evaluará en base a un enfoque costo-
eficiencia donde su objetivo es identificar aquella alternativa de solución que presente
el mínimo costo, para los mismos beneficios.
Los indicadores utilizados en este enfoque son el Valor Actual del Costo (VAC)
y el Costo Anual Equivalente (CAE). Las fórmulas son las siguientes.
Donde:
I0 : Inversión Inicial
Ct : costos incurridos durante el periodo t
n : horizonte de evaluación
r : tasa social de descuento
TABLA Nº 16
Flujo de Caja Alternativa B
Flujo de Caja
Ítem de costos sociales Año 0 ($) Año 1 ($) Año 2 ($) Año 3 ($) Año 4 ($) Año 5 ($)
Adquisición Ambulancia 31.996.800
Costos Sociales de
Operación y Mantención
18.218.749 18.218.749 18.218.749 18.218.749 18.218.749
Total 31.996.800 18.218.749 18.218.749 18.218.749 18.218.749 18.218.749
34
Si consideramos que la ambulancia cuenta con una vida útil de 5 años y el
horizonte de tiempo de evaluación es de 5 años, obtendremos un valor residual
despreciable de la ambulancia, se podría considerar un valor por venta como
chatarra pero para efecto de este análisis no se considerará, además este valor
dentro del flujo de caja se reflejaría como un ingreso, pero como estamos
evaluando bajo la metodología costo-eficiencia, no sería necesario considerarlo.
VAC: $ 108.740.799
CAE: $ 25.814.674
5.5.- SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA.
De acuerdo al análisis anterior, la alternativa de solución es la que presenta
menor CAE y que corresponde a la adquisición de una nueva ambulancia de
transporte simple para el Cesfam Pulmahue.
6. - COSTOS DEL PROYECTO.
De acuerdo a los antecedentes técnicos adjuntos, se considera la adquisición
de una ambulancia de transporte simple equipada con las características técnicas que
se indican en la cotización, y de acuerdo a los requerimientos analizados por el
Departamento de Salud Municipal. Lo anterior tiene un costo de inversión de $
37.699.200.- impuestos incluidos. Cabe mencionar que se presentan cotizaciones de
otros vehículos similares de menor costo, no obstante, se seleccionó el móvil que se
presenta, principalmente por poseer características técnicas adicionales superiores a
los demás móviles (potencia, despegue del suelo, etc.).
35
Costos Reales de Mantención y Funcionamiento
a. Personal
TABLA Nº 17
Recurso Humano Alternativa B (Costo de mercado)
Personal Remuneración
bruta Mes($)
Costo Anual
($)
1 Conductor Capacitado, permanentemente en el móvil o en la
base en turno de 8:00 a 16:00 y de 16:00 a 24:00 horas
300.000 3.600.000
1 Conductor Capacitado, permanentemente en el móvil o en la
base en turno de 8:00 a 16:00 y de 16:00 a 24:00 horas
300.000 3.600.000
1 Técnico de Nivel Superior en Enfermería capacitado en
reanimación básica.
650.000 7.800.000
Total Costo Personal 1.250.000 15.000.000
Fuente: Departamento de Salud Municipal
b.- Combustible.
El gasto de combustible que a continuación se indica está calculado en base al
promedio de distancia recorrida por los móviles actualmente en operaciones en el
Departamento de salud.
TABLA Nº 18
Cálculo Combustible (Costo de mercado)
Rendimiento 9,0 Km / Lt.
Distancia promedio recorrida/año 38.400 Km.
Total Litros/año 4.267 litros
Precio Combustible(08/08/2013) $ 677 litro
Total Costo combustible/año $ 2.888.759.-
36
c.- Otros costos.
TABLA Nº 19
Otros Costos Asociados
Costo Anual
Costo promedio mantención anual $ 600.000 c/iva
Permisos de circulación + Seguro obligatorio $ 650.000 c/iva
Seguro siniestros $ 500.000 c/iva
Total Otros Costos $ 1.750.000 c/iva
TABLA Nº 20
Resumen Costos Sociales de Operación y Mantención
ITEM COSTO SOCIAL TOTAL
ANUAL ($)
Personal 15.000.000
Combustible 2.888.759
Otros Costos 1.750.000
Total $ 19.638.759
7. - DEFINICIÓN DEL PROYECTO.
El proyecto consiste en la adquisición de una Ambulancia de Transporte simple
Tipo I. con las siguientes características:
La adquisición corresponde a una ambulancia de Transporte Simple tipo I que
cumpla con la Norma Chilena de Ambulancias Nch. 2426 of. 98 INN., tracción doble
para facilitar el acceso a los sectores rurales de la comuna especialmente en época
de invierno.
Se considera incluido el equipamiento del compartimiento sanitario y del móvil,
tal como, sistema de climatización, sistema de comunicación, accesorios, alertas
37
luminosa y acústica, equipamiento médico, equipos de oxígeno, de inmovilización,
vías aéreas y equipos complementarios.
8.- GLOSARIO
PLADECO: Plan de Desarrollo Comunal
APS : Atención Primaria de la Salud
CESFAM : Centro de Salud Familiar
SAPU : Servicio de Atención Primaria de Urgencia
SUR : Servicio de urgencia Rural
PNAC : Programa Nacional de Alimentación Complementaria
PACAM : Programa de Alimentación Complementaria Adulto Mayor
IRA : Infección Respiratoria Aguda (infantil)
ERA : Enfermedad Respiratoria Aguda (adultos)
SETI : Sala Estimulación Temprana Intercultural
CAE : Costo Anual Equivalente
VAC : Valor Actual del Costo
38
ANEXOS
39
CERTIFICADO DE PERTENENCIA
CERTIFICADO DE RECURSO HUMANO
COTIZACION LEASING OPERATIVO
De: Edgardo Valdebenito [evaldebenito@padrelascasas.cl]
Enviado el: Miércoles, 27 de Marzo de 2013 17:45
Para: 'Janet Muñoz A.'; aaranda@padrelascasas.cl
CC: 'Conrado Muñoz'
Asunto: RV: COTIZACION LEASING AMBULANCIAS
LO SOLICITADO
Atte.
Edgardo Valdebenito Becerra
Adquisiciones Departamento de Salud
Padre Las Casas
_____________________________________________
De: Ernesto Bertonati [mailto:e.bertonati@bertonati.cl]
Enviado el: miércoles, 08 de agosto de 2012 13:55
Para: 'Edgardo Valdebenito'
Asunto: RE: COTIZACION LEASING AMBULANCIAS
Don Edgardo, gusto en saludarlo.
Le comento:
El leasing Operativo consiste en una modalidad de Arriendo o Rental, donde los Mantenimientos Preventivos,
correctivos y seguros se encuentran incluidos en una cuota Mensual, bajo la administración y responsabilidad del
Proveedor.
Los periodos de Arriendo de este tipo de unidades van de un Mínimo de 12 a un Máximo de 50 Meses a través de
un contrato.(No contempla choferes, ni paramédicos).
Una de las consultas frecuentes es la Diferencia entre un Leasing Operativo (como es este caso)y un Leasing
financiero, los cuales son distintos.
 Un leasing Operativo es en definitiva un arriendo con servicio de mantenimiento preventivo, correctivo
y que incorpora los seguros asociados alVehículo, que se paga mensualmente hasta que se termina el
contrato donde al finalizar el periodo se devuelve el bien.
 Un leasing Financiero, se hace a través de un Banco, el cual aporta el vehículo a través de Cuotas con
intereses,donde el mantenimiento del bien es responsabilidad del usuario y donde al finalizar el contrato,
usted puede optarpor adquirir o no el bien.
El valor de una ambulancia, dependerá del tipo de unidad + periodo de arriendo + Los Km promedio que se
estipulen en el contrato.
A mayor tiempo de arriendo, menor será la cuota.
Como ejercicio practico, le indico que una Nissan Navara 4x4 a un periodo de 12 Meses esta alrededor de las 120
Uf Mensual (Alrededor de 2.640.000 + IVa) hay que considerar que aquí están incluidos todos los costos
referentes a la unidad ya mencionados.
Quedando atento a sus consultas y comentarios.
Le saluda atentamente.
Ernesto E. Bertonati F.
Jefe de Ventas Nacionales
e.bertonati@bertonati.cl
COMERCIAL Y DISTRIBUIDORA BERTONATI S.A
(56-2) 462 52 00 (Mesa Central)
(56-2) 462 52 22 (Directo)
(56-2) 462 52 50 (Fax)
 (56-9) 917-53-01 (Móvil)
Av. Américo Vespucio # 1321
Santiago / Chile.
C.Postal: 873-0596
www.bertonati.cl
_____________________________________________
De: Edgardo Valdebenito [mailto:evaldebenito@padrelascasas.cl]
Enviado el: Miércoles, 08 de Agosto de 2012 13:13
Para: e.bertonati@bertonati.cl
CC: cmunoz@padrelascasas.cl
Asunto: COTIZACION LEASING AMBULANCIAS
Don Ernesto:
Mi nombre es Edgardo Valdebenito, Adquisiciones y Encargado de vehículos del Departamento de Salud de Padre
Las Casas,IX Región. El motivo de dirigirme a usted,es para cotizar el servicio de leasing de ambulancia, para
nuestra comuna. Si usted mediante correo me pudiese explicar mejor en qué consiste el sistema y cuál es el valor
mensual por ambulancia, ya que estamos analizando si es conveniente para nosotros tenereste servicio.
Atento a sus comentarios, me despido.
Atte.
Edgardo Valdebenito Becerra
Adquisiciones Departamento de Salud
Padre Las Casas
<Objeto OLE: Imagen (Mapa de bits independiente del dispositivo ) >>
COTIZACIONES ADQUISICION DE AMBULANCIA
Cotización Nº 1
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
Cotización Nº 2
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
+
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
Cotización Nº 3
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia
Especificaciones Técnicas
 Chasis:
- Configuración : Tipo I. Chasis Cabina.
- Clasificación : Ambulancia de Emergencia Básica AEB Tipo I.
- Marca/ Modelo : similar o tipo a Nissan Navara SE 4x4.DL1222
- Motor : Turbo Diesel.
- Combustible : Diesel.
- ilindrada : 2500 cc.
- Potencia : (144 Hp) / 4000 Rpm
- Torque : 403 Nm / 2000 Rpm
- Neumáticos : 205/R16
- Frenos : Disco Ventilados delanteros y tambor con regulador automático
trasero.
- Caja de Cambios : Mecánica 6 Velocidades + Reversa.
- Dirección : hidráulica.
- Seguridad: Airbag y ABS
 Dimensiones Exterior e Interior:
- Largo Total Exterior: 5238 mm. Largo Interior : 2400 mm.
- Ancho Exterior Sin Espejos : 1800 mm Ancho Interior : 1800 mm.
- Alto Total Exterior : 2350 mm. Alto Interior : 1500 mm.
- Distancia entre Ejes : 3200 mm. Volumen Interior : 6 mt3.
 Capacidades:
- Estanque de Combustible : 80 Litros.
- Capacidad de Carga : 1.010 Kg.
- Peso Bruto Vehicular : 2880 Kg.
 Accesos:
- Alto puerta lateral: 1300 mm
- Ancho puerta lateral: 550 mm
- Ancho perta posterior: 1050 mm
- Alto puerta posterior: 1300 mm
 Caja Sanitaria: Carrocería modular de alta resistencia y bajo peso con tecnología
en base a estructura perimetral de aluminio extruido, soldado triangularmente en
sus encuentros, con paneles monolíticos de construcción en panel sándwich, de
una sola pieza, lisos, uniformes y continuos, conformados por laminas de aluminio
en el exterior y ABS Clínico Termoformado en el interior, con alma de poliuretano
en plancha de alta densidad., conformando una estructura auto portante robusta y
liviana, totalmente libre de corrosión, sanitaria con una superficie limpia, lisa y sin
remaches ni tornillos. Deberá estar diseñadas para
no sobrepasar el peso Bruto Vehicular del chasis portante y con una capacidad
térmica de + 50 a -20 Grados).
 Luces de Trocha: Luces de Trocha en las 4 puntas de la caja sanitaria con
Tecnología LED, protegida en esquinero de ABS Termoformado con protección
UV.
 Puertas Traseras: Puertas traseras de Fabricadas en completamente en Aluminio
de 2 hojas de apertura abatible, cerradura heavy Duty, Back to Back de apertura
interior y exterior, con seguro interno, sistema de cierre rotatorio, trinquete arriba y
abajo con bisagra continua de acero inoxidable de servicio pesado. Marco de
aluminio con Burlete goma y Sello y Sistema de enganche rápido a la carrocería
por el exterior.
 Puerta Lateral: fabricada en aluminio de 1 hoja de apertura abatible, cerradura
heavy Duty, Back to Back de apertura interior y exterior, con seguro interno,
bisagra continua de acero inoxidable de servicio pesado. Marco de aluminio con
burlete de goma y sello
 Ventana puerta Lateral: Ventanas puerta lateral de corredera (1) de apertura
vertical, 850 x 380 mm. con marco de aluminio Burlete de Goma y sello. Marco
hermético en ABS Termoformado.
 Ventanas y Puertas Posterior: Ventanas puerta trasera de corredera de apertura
vertical,850 x 380 mm, una en cada hoja. Con marco de aluminio y Marco
hermético en ABS termoformado.
 Pavonado en Ventanas: Pavonado en ventanas laterales y Posteriores impidiendo
la visualización desde el Exterior.
 Pisadera Posterior: Con superficie antideslizante.
 Deflector de aire: Deflector fabricado en fibra de vidrio reforzada para reducir el
coeficiente de resistencia al avance y reducir el consumo de combustible. Montaje
de barra principal y focos de alerta luminosa
 Decoración Estándar: Decoración estándar, sobre fondo blanco original del
vehículo. Incluye leyenda AMBULANCIA (2) atrás y adelante. Sigla AEB (4) y
Estrella de la Vida (4) instalados en laterales y parte trasera.
 Decoración Institucional: Decoración Identificadora institucional, leyendas
laterales y logotipos institucionales en ambos costados de la ambulancia. Dos
logotipos impresos en Scthcal 3M con filtro UV de 300 mm de alto x ancho a
escala.
 Decoración interior de advertencia: Prohibido fumar, usar cinturón de seguridad,
Sigla Tipo ambulancia (1), ubicada en el techo del vehículo y en coordinación con
el logotipo o isotipo institucional.
Texto papel adhesivo reflectante grado ingeniería, sobre capot, laterales y
posterior de la unidad. Dimensiones 400 pt, tipografía tradicional (1200 x 150 mm
LxA) equivalente a 14 caracteres sin espacios.
 Compartimiento sanitario: Revestimiento Interior paredes y cielo de paneles tipo
sándwich, impermeable, lavable con agua y solventes, aséptico, sin aristas
salientes ni cortantes, material liso, con aislación térmica a través de alma de
poliuretano en plancha de alta densidad.
En cielo se incorporan todos los elementos como luces, porta sueros y otros
elementos en forma empotrada sin puntos salientes ni cortantes.
 Piso y protección en acceso: Piso plano sin resaltes ni junturas, revestido en linóleo
de PVC de alto tráfico. Sello en todo el perímetro y resistente, terminaciones en los
accesos, facilidad para el lavado con agua corriente, resistencia a la flama,
abrasión y químicos, fabricados sin solventes.
El acceso de camilla debe contar con protección en aluminio liso y pulido, de
espesor 2,5 mm. como mínimo para evitar desgaste producido por el ingreso y
retiro de la camilla principal.
 Asiento Paramédico: Un asiento individual de Paramédico plegable, calidad
automotriz, con estructura de acero y cojines de poliuretano inyectado, tapizado en
vinilo automotriz lavable, instalado a un costado de la cabecera de la camilla con
cinturón de seguridad de tres puntas.
 Asiento longitudinal: Un asiento longitudinal multipropósito para 2 personas, de
poliuretano inyectado y tapizados en vinilo lavable de calidad automotriz, incluye
cinturones de seguridad.
Estructura: Estructura interior soportante de acero, revestido con piezas de ABS
clínico Termoformado debiendo permitir lavarse completamente con abundante
agua corriente. Compartimiento de 60 lt apróx. para almacenaje de equipos con
acceso desde tapa superior.
 Mueble Anaquel: Mueble anaquel para insumos médicos, instalado a todo el largo
del costado izquierdo del compartimiento sanitario, debiendo contar al menos con
4 gabinetes herméticos modulares fabricados en plástico ABS Clínico
Termoformado, con puerta frontal deslizante de operación vertical en
policarbonato transparente, para permitir libre acceso al 100% del compartimiento.
Los gabinetes deberán estar libres de mantenimiento, lavables con agua
corriente, intercambiables, con bordes para evitar la caída de objetos, rotulables,
resistentes al impacto, redondeados sin bordes vivos.
 Mesa de Trabajo: Mesa de Trabajo destinada para el porte de equipos, fabricada
en una sola pieza de plástico clínico ABS Termoformado.
 Pasamos vertical delantero: Pasamano de aluminio anodizado para seguridad,
uno en acceso lateral y uno en cielo.
 Pasamanos flexibles: 3 Pasamanos flexibles complementarios a los pasamanos
de aluminio, fabricados en cinta de alta resistencia, tapizados y dispuestos en los
puntos de mayor requerimiento.
 Recipiente para desechos: Recipiente construido en acero inoxidable, ubicado al
extremo delantero de asiento longitudinal, con puerta superior abatible, apto para
instalar bolsa plástica de fácil eliminación del material desechado.
 Mueble médico: Compartim8iento fabricado en ABS clínico de 1 pieza que integra
tablero de control centralizado, mesada de trabajo o espacio para bomba de
aspiración, nicho cilindro de oxígeno, puesto de toma de oxígeno y 2 portasuero.
 Calefacción célula sanitaria: Sistema de calefacción del compartimiento sanitario,
con recirculación de aire caliente por moto ventilador 12 volts anexada al sistema
de calefacción original del vehículo.Ubicada en la zona inferior del mueble
anaquel y comandado desde el Tablero de Control Centralizado.
 Extractor eléctrico: Sistema de extracción de aire forzado, eléctrico 12Vcc.,
ubicado en el cielo del compartimiento sanitario, comandado desde botonera del
tablero.
 Equipo de aire acondicionado doble: Evaporador en cabina 12.000 BTU. y
evaporador de 25.000 BTU. Controles de flujo de aire y temperatura
independientes ubicados en Tableros de Control Centralizado.
 Blower de Presurización: Sistema presurizador para el compartimiento sanitario
para generación de presión positiva interna, impidiendo el ingreso del polvo desde
el exterior.
 Sistema eléctrico 12Vcc: Circuitos de alimentación y distribución eléctrica del
equipamiento ambulancia, con arneses blindados, pretesteados, totalmente
independientes y anexados en un sólo punto al vehículo. Conductores
normalizados y rotulados, para alta seguridad y fácil identificación en la
mantención. Circuitos comandados por tarjetas electrónicas TDP (Tarjetas
Distribución Potencia), que contenga integrado los elementos de protección,
transferencias de alimentación y comandos de bajos consumos de los diferentes
circuitos. Gabinete Central independiente que centralice todos los elementos
electrónicos de distribución de circuitos y control de los equipos eléctricos de la
ambulancia, cajas estroboscopicas, fusibles, transferencias y elementos de
protección).
2 Toma corriente Plug tipo automotriz de 12 volt/10 amp., para conexión de
equipos electromédicos. Ubicado en el Tablero de Control Centralizado.
Corta corriente, Interruptor de Corte General de alimentación eléctrica de todos
los circuitos del equipamiento ambulancia. Diagrama eléctrico para los circuitos
adicionados al equipamiento ambulancia de 12 Volts. Tablero de Comando
Centralizado instalado en mueble anaquel en parte superior de la mesada de
trabajo, incorporando las botoneras ON/OFF que controlan: extractor de aire,
iluminaciones interiores, calefacción, bomba de aspiración y ventilador. Debe
incluir 2 tomas 12 Vca, 2 tomas 12 VCC y controles del aire acondicionado.
Comando central en la cabina de sistemas de alerta luminosa y acústica,
neblineros, luz antiniebla, luces de escena laterales y traseras.
Batería auxiliar 12 Volts/100 A/h mínimo, para alimentar todos los consumos de
equipos eléctricos del compartimiento sanitario y los equipos de alertas luminosas
y acústicas, recargable directamente y automáticamente desde el alternador con
el motor en funcionamiento con operación eléctricamente aislada de la batería
original del vehículo.
 Iluminación interior LED: 3 Focos de iluminación LED de alta intensidad y de bajo
consumo empotrados en nichos del cielo con vida útil de 60.000 horas
aproximadamente, comandado desde la botonera del tablero.
Un Farol direccional con haz dirigible sobre el paciente.
4 Luces de posición reglamentarias 2 frontales color ámbar y 2 traseras color rojo,
además de luz de freno.
2 Focos halógenos con haz corta niebla, instalados en la parte frontal de la
ambulancia y controlados desde cabina de conducción.
1 Foco de escena halógeno de luz blanca, instalado en corona trasera de la
cabina sanitaria para iluminación de la zona de acceso de camilla principal,
controlado desde la cabina de conducción.
 Barra principal:. 1Barra Led colores rojo y azul largo 120 cms (47’), ancho 30 cms,
alto 5,5 cms., 2 focos perimetrales destelladores frontales color blanco, ubicados
en la parte frontal de la corona delantera. Foco (2) LEd rojo /azul ubicados en la
parte superior trasera de la caja modular.
1 Foco buscacaminos manual halógeno 55W 12VCC.
 Sirena: Sirena electrónica 12V, de 4 tonos, con altavoz y micrófono incorporados,
con protección de corto circuito de salida. Panel de controles en cabina de
conducción y disparo automático secuencial. Sonidos: Wail, Yelp, Hyper-
Yelp.Parlante 100W: Parlante de 100W de potencia, instalado en la parte frontal
de la unidad y conectada a la sirena electrónica.
 Alarma retroceso de accionamiento automático.
 1 Intercomunicador entre cabina de conducción y compartimiento sanitario,
compuesto por 2 transceptores.
 Camilla principal operada por una persona, fabricada en aluminio tubular
resistente, largo 2,10 mt, ancho 55 cm, alto extendido 101 cm, alto nivel suelo 39
cm, capacidad de carga 200 kg, peso 40 kg. Comandos independientes para
abatimiento de patas delanteras y traseras. Regulación de espaldar la zona de
pies en seis posiciones, 2 cinturones para asegurar al paciente, 1 colchoneta
lavable, auto extinguible, bordes sellados electrónicamente para asegurar
impermeabilidad y asepsia. Anclaje fijo al piso con sistema de desenganche
rápido.
 Camilla auxiliar para el transporte de pacientes operada por dos personas,
plegable al ancho y largo, estructura de aluminio con base de vinil impermeable, 2
cinturones para asegurar al paciente con enganche rápido, capacidad máxima de
carga 160 kilos.
 1 Bomba de Aspiración eléctrica de 12V, Incluye vaso decantador, set de tubos de
silicona y cánula de aspiración.
 1 Red de oxígeno con puesto de toma mural, flujómetro de columna,
humidificador desechable, 1 mascarilla adulto y 1pediátrica con cánula, ubicados
en panel. Manguera de alta presión conectada al cilindro O2 pretesteada y
protegida. Regulador de presión con manómetro. Anclaje para el cilindro de
oxígeno. Cilindro con capacidad de 3,5 mt³ , ubicado en zona de máxima
seguridad entre cabina de conducción y compartimiento sanitario fijo al piso, atrás
del panel divisorio y transversal al vehículo. Se incluye cilindro de oxígeno con
capacidad de 3,5 mt³.
 Sistema oxígeno portátil: Oxigenoterapia compuesta por un cilindro de oxígeno
tipo D 0,45 mt³ con válvula pin index. Sistema de anclaje a la camilla de aluminio
tipo oxiclip. La conexión al regulador tipo PIN INDEX incluye mascarillas con
conector para un adulto y una pediátrica.
 Tabla espinal adulto de estricación, fabricada en plástico rígido, traslucida a los
rayos X y que permita rescates acuáticos con 3 cintas para asegurar al paciente,
dimensiones 182x40 cm. y capacidad máxima de carga d e190 kg.
 Tabla espinal torácica: 1 Tabla torácica de estricación. Fabricada en terciado
marino contrachapado, sellado con barniz de poliuretano para impermeabilidad y
asepsia. 2 cintas para asegurar al paciente. Dimensiones 65x35 cm.
 Tabla espinal pediátrica: Tabla espinal pediátrica de extricación, fabricada en
plástico rígido, traslucida a los rayos X y que permita rescates acuáticos, con 3
cintas para asegurar al paciente. Dimensiones 137 x 35 cm.
 Inmovilizador lateral de cabeza: 1 Inmovilizador lateral de cabeza, universal,
fabricado en poliuretano, compuesto por una base con velcro y correas para
ser fijada a las tablas espinales y recibir los dos cojines laterales perforados,
correas para inmovilización.
 2 collares cervicales regulables para pacientes adultos ajustables en cuatro
posiciones, fabricados en polietileno rígido, material aséptico y resistente.
 1 Kit de seis férulas inmovilizadores semirígidas, fabricadas en neopreno con
cierre velcro, kit incluye brazo, medio brazo, mano y muñeca, pierna, media
pierna, pie y tobillo.
 1 Dispensador de toallas, ubicado en pared lateral derecha sobre caja corto
punzante y recipiente de desechos. Incluye 1 carga de toallas.
 1 resucitador para adulto de silicona manual tipo ambú adulto esterilizable con
bolsa reservorio y mascarilla.
 1 resucitador pediátrico de silicona manual tipo ambú pediátrico, esterilizable con
bolsa de reservorio y mascarilla.
 1 Esfigmomanómetro aneroide profesional con reloj.
 1 Fonendoscopio doble capsula, uso adulto y pediátrico.
 2 Frazadas de lana Sintética.
 2 Sabanas de crea blanca.
 2 Sabanilla Aluminizada isotérmica
 Equipos complementarios: Pato Urinario de vidrio, Riñón de Acero Inoxidable,
Caja guantes quirúrgicos, portasueros flexible (1), dispensador toallas + carga,
dispensador alcohol gel+ carga, Anclaje trasero tabla tórax y pediátrica, Anclaje
Camilla auxiliar, Kit hemorragia full, Anclaje tabla espinal asiento longitudinal, Kit
(1) ropa desechable, kit (1)v protección personal.
 Equipo de radiocomunicación marca Motorola , modelo EM 400, similar o
superior calidad. Potencia 25W, rango de frecuencia VHF – Very High Frecuency
136 – 174 MHz, 32 canales programables, antena móvil, instalado en la cabina de
conducción, incluye programación.
 Accesorios: 1 Extintor Certificado de 2 Kg. de polvo químico seco para fuegos
Tipo A, B, C, con soporte. 1 triangulo de señalización,1 Botiquín según
reglamentación de Transito Vigente.
SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN

Recomendados

Pdc ventanilla actualizado von
Pdc ventanilla   actualizadoPdc ventanilla   actualizado
Pdc ventanilla actualizadoWalter Vegazo Muro
5.9K views99 Folien
PDM Guayaramerín von
PDM GuayaramerínPDM Guayaramerín
PDM GuayaramerínDoctora Edilicia
8.1K views36 Folien
Las independencias hispanoamericanas von
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasEmilio Soriano
4.2K views17 Folien
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos von
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosTema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosJesús Miranda
6.4K views22 Folien
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri... von
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...RESTAURO S.A.C.
6K views44 Folien
Plan de ordenamiento territorial en olmos von
Plan de ordenamiento territorial en olmosPlan de ordenamiento territorial en olmos
Plan de ordenamiento territorial en olmosK-Milo Diaz
383 views42 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

REFORMAS BORBÓNICAS von
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASRonald
7.7K views5 Folien
Seminario 2 guerra con chile von
Seminario 2   guerra con chileSeminario 2   guerra con chile
Seminario 2 guerra con chileMartin Manco
6.2K views304 Folien
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf von
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdfPLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdfMirelySulmaritaVasqu
319 views151 Folien
organizacion social del virreynato von
organizacion social del virreynatoorganizacion social del virreynato
organizacion social del virreynatosoytuloka sandra
620 views11 Folien
Normas del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independencia von
Normas  del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independenciaNormas  del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independencia
Normas del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independenciawadenash7
4.6K views70 Folien
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ... von
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...María Miyasiro
6.5K views172 Folien

Was ist angesagt?(20)

REFORMAS BORBÓNICAS von Ronald
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
Ronald7.7K views
Seminario 2 guerra con chile von Martin Manco
Seminario 2   guerra con chileSeminario 2   guerra con chile
Seminario 2 guerra con chile
Martin Manco6.2K views
Normas del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independencia von wadenash7
Normas  del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independenciaNormas  del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independencia
Normas del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independencia
wadenash74.6K views
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ... von María Miyasiro
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
María Miyasiro6.5K views
“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S... von Nicolas Hurtado T.·.
“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
AF_brochure_Asteca_v1 (2022).pdf von DianaArq28
AF_brochure_Asteca_v1 (2022).pdfAF_brochure_Asteca_v1 (2022).pdf
AF_brochure_Asteca_v1 (2022).pdf
DianaArq28405 views
Tema 10 - Las actividades del sector servicios von cherepaja
Tema 10 - Las actividades del sector serviciosTema 10 - Las actividades del sector servicios
Tema 10 - Las actividades del sector servicios
cherepaja17.4K views

Similar a 380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia

Proyecto de declaración incendios (1) (1) von
Proyecto de declaración incendios (1) (1)Proyecto de declaración incendios (1) (1)
Proyecto de declaración incendios (1) (1)Siemprefm Cientouno Punto Cinco
1K views25 Folien
Villa 21, 24. Barracas. von
Villa 21, 24. Barracas.Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.guasho
3.1K views11 Folien
ACUERDO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL... von
ACUERDO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL...ACUERDO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL...
ACUERDO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL...Oscar Carmona Beltrán
860 views100 Folien
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015 von
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
279 views51 Folien
80d2d1ad4708da9f5719ba6f5c953f54 von
80d2d1ad4708da9f5719ba6f5c953f5480d2d1ad4708da9f5719ba6f5c953f54
80d2d1ad4708da9f5719ba6f5c953f54EX ARTHUR MEXICO
38 views72 Folien
Deslinde monillo y la pedrera or 2002 11-18 222 von
Deslinde monillo y la pedrera or 2002 11-18 222Deslinde monillo y la pedrera or 2002 11-18 222
Deslinde monillo y la pedrera or 2002 11-18 222carmeloperezsoto
1.2K views15 Folien

Similar a 380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia(20)

Villa 21, 24. Barracas. von guasho
Villa 21, 24. Barracas.Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.
guasho3.1K views
ACUERDO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL... von Oscar Carmona Beltrán
ACUERDO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL...ACUERDO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL...
ACUERDO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL...
Deslinde monillo y la pedrera or 2002 11-18 222 von carmeloperezsoto
Deslinde monillo y la pedrera or 2002 11-18 222Deslinde monillo y la pedrera or 2002 11-18 222
Deslinde monillo y la pedrera or 2002 11-18 222
carmeloperezsoto1.2K views
Propuesta para la solución de la problemática de gestión 2-vmt von percy reyna zavala
Propuesta para la solución de la problemática de gestión 2-vmtPropuesta para la solución de la problemática de gestión 2-vmt
Propuesta para la solución de la problemática de gestión 2-vmt
percy reyna zavala1.3K views
EXHORTO A LA SENER, SHyP Y SEDESOL 01122014 bis von Ernestina Godoy
 EXHORTO A LA SENER, SHyP Y SEDESOL 01122014 bis EXHORTO A LA SENER, SHyP Y SEDESOL 01122014 bis
EXHORTO A LA SENER, SHyP Y SEDESOL 01122014 bis
Ernestina Godoy314 views

Más de Moisés Alarcón Olmos

Inferi econo encina von
Inferi econo encinaInferi econo encina
Inferi econo encinaMoisés Alarcón Olmos
27 views245 Folien
Talentos von
TalentosTalentos
TalentosMoisés Alarcón Olmos
75 views9 Folien
Finanzas aplicadas t03 von
Finanzas aplicadas t03Finanzas aplicadas t03
Finanzas aplicadas t03Moisés Alarcón Olmos
50 views59 Folien
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19 von
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19Moisés Alarcón Olmos
42 views28 Folien
En tiempos de dificultad puedes sacar lo mejor de ti von
En tiempos de dificultad puedes sacar lo mejor de tiEn tiempos de dificultad puedes sacar lo mejor de ti
En tiempos de dificultad puedes sacar lo mejor de tiMoisés Alarcón Olmos
15 views1 Folie
Foursight von
FoursightFoursight
FoursightMoisés Alarcón Olmos
67 views3 Folien

Último

FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS von
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 views46 Folien
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx von
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
5 views24 Folien
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx von
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
44 views10 Folien
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
6 views12 Folien
Psicologia forense .pptx von
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 views9 Folien
Mini Tema ilustrado 6.docx von
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
8 views3 Folien

Último(20)

queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx von Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 views
Psicologia forense .pptx von TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 views
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf von anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views

380371178 proyecto-adquisicion-ambulancia

  • 1. ANEXO N° 1 FICHA RESUMEN IDENTIFICACIÓN ESTUDIO O ADQUISICIÓN ACTIVO NO FINANCIERO Adquisición Ambulancia Transp. Simple CESFAM Pulmahue, P. L. Casas. LOCALIZACIÓN: Región, Provincia y Comuna IX de la Araucanía, Cautín, Padre Las Casas DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO O ADQUISICIÓN ACTIVO NO FINANCIERO La adquisición corresponde a una ambulancia de Transporte Simple tipo I que cumpla con la Norma Chilena de Ambulancias Nch. 2426 of. 98 INN., tracción doble para facilitar el acceso a los sectores rurales de la comuna especialmente en época de invierno. Se considera incluido el equipamiento del compartimiento sanitario y del móvil, tal como, sistema de climatización, sistema de comunicación, accesorios, alertas luminosa y acústica, equipamiento médico, equipos de oxígeno, de inmovilización, vías aéreas y equipos complementarios. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO O ADQUISICIÓN ACTIVO NO FINANCIERO Adquisición de una ambulancia Transporte Simple equipada para la prestación de servicios de urgencia, para la comuna de Padre Las Casas con énfasis en la atención del sector San Ramón dado que la reciente expansión territorial de la comuna, implicó un crecimiento en la cantidad de población. Teniendo eso presente es posible concluir que el parque automotriz actual se ha visto limitado y sobrepasado para cumplir las prestaciones de servicios de urgencias, lo que genera deficiencia. ALTERNATIVAS ESTUDIADAS PARA ACTIVOS NO FINANCIEROS Alternativa A: Arriendo de una ambulancia Transporte Simple equipada Alternativa B: Adquisición de una ambulancia Transporte Simple equipada ALTERNATIVA SELECCIONADA ACTIVO NO FINANCIERO Alternativa de solución: B “Adquisición de una ambulancia transporte simple equipada”
  • 2. FINANCIAMIENTO en Miles de $. FUENTE SOLICITADA AÑO SOLICITADO AÑO SALDO POR INVERTIR COSTO TOTAL FNDR a través de la Circular Nº 33 2014 M$ 37.700.- 0 M$ 37.700. TOTAL M$ 37.700.- FECHA PROBABLE DE LICITACIÓN (mes, año) Abril 2014 FECHA PROBABLE DE ADJUDICACIÓN (mes, año) Mayo 2014 FECHA PROBABLE INICIO ESTUDIO O ADQUISICIÓN (mes, año) Inicio operación : Junio 2014 PEDRO DOYHARCABAL JAQUE ALCALDE (S) CONRADO MUÑOZ HORMAZÁBAL YENNY POBLETE PAREDES Director Depto. de Salud Municipal SECPLA (S)
  • 6. Unidad(es) Realizador(as): DEPARTAMENTO DE SALUD SECRETARÍA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN Padre Las Casas, 17 de Diciembre de 2013 “ADQUISICIÓN AMBULANCIA TRANSPORTE SIMPLE CESFAM PULMAHUE, P. L. CASAS”
  • 7. INDICE DE CONTENIDOS ITEM Pág. 1.- ANTECEDENTES DE LA COMUNA 01 1.1.- Territorial. 01 1.2.- Población y Vivienda. 03 1.3.- Servicios. 04 2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 11 3.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 13 3.1.- Salud Comunal. 13 3.2.- Funcionamiento del Centro de Salud San Ramón 14 4.- DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 17 4.1.- Identificación de la Población. 18 4.1.1.- Identificación de la Población Referencia. 18 4.1.2.- Identificación de la Población Potencial. 18 4.1.3.- Identificación de la Población Objetivo. 18 4.2.- Análisis de la Oferta y Demanda. 18 4.2.1.- Contexto. 18 4.2.3.- Dotación Ambulancias DSM Padre Las Casas 24 4.2.4.- Oferta Actual y Proyectada. 25 4.2.4.- Déficit Actual y Proyectado. 26 5.- DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 27 5.1.- Optimización de la Situación Actual. 27 5.2.- Identificación de Alternativas de Solución. 28 5.3.- Análisis de Alternativa A. 28 5.4.- Análisis de Alternativa B. 31 5.5.- Selección de la Alternativa. 35 6.- COSTO DEL PROYECTO 35 7.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO 37 8.- GLOSARIO 38 ANEXOS 39 Certificado de Pertenencia Certificado Recurso Humano Cotización Leasing Operativo Cotizaciones Adquisición de Ambulancia Especificaciones Técnicas
  • 8. INDICE DE TABLAS TABLA Nº 1: Categoría y tipo de pavimento. 7 TABLA Nº 2: Resumen tipo y extensión caminos rurales P. L. Casas. 8 TABLA Nº 3: Población Inscritos San Ramón, año 2013, P. L. Casas. 16 TABLA Nº 4: Demanda Proyectada. 24 TABLA Nº 5: Dotación Ambulancias Departamento de Salud. 24 TABLA Nº 6: Oferta Proyectada. 26 TABLA Nº 7: Déficit Actual. 26 TABLA Nº 8: Déficit Proyectado. 27 TABLA Nº 9: Recurso Humano Alternativa A. 29 TABLA Nº 10: Resumen Costos de operación y mantención alternativa A. 30 TABLA Nº 11: Flujo de Caja Alternativa A. 31 TABLA Nº 12: Adquisición activo no financiero. 32 TABLA Nº 13: Recurso Humano Alternativa B (Costo Social). 32 TABLA Nº 14: Otros Costos Asociados. 33 TABLA Nº 15: Resumen Costos Sociales de operación y mantención alternativa B. 34 TABLA Nº 16: Flujo de Caja Alternativa B. 34 TABLA Nº 17: Recurso Humano Alternativa B (Costo de mercado). 36 TABLA Nº 18: Cálculo Combustible (Costo de mercado). 36 TABLA Nº 19: Otros Costos Asociados. 37 TABLA Nº 20: Resumen Costos Sociales de Operación y Mantención. 37
  • 9. LOCALIZACIÓN. Región de la Araucanía, Provincia de Cautín, Comuna Padre Las Casas. GENERALIDADES. La presente iniciativa corresponde a la adquisición de un activo no financiero destinado a una ambulancia de transporte simple, equipada para cumplir funciones operativas en el Departamento de Salud Municipal cuya presentación se encuentra elaborada en función de la metodología de adquisición. Lo anterior de acuerdo a lo señalado en la Circular Nº 33 de fecha 13 de julio del año 2009. 1.- ANTECEDENTES DE LACOMUNA. Los antecedentes que a continuación se detallan corresponden a los más relevantes que tienen relación directa con el objetivo del proyecto. Antecedentes adicionales están disponibles en la publicación del Pladeco en la página www.padrelascasas.cl. 1.1. - TERRITORIAL. Con fecha 7 de diciembre de 1994 el Honorable Senado de La República aprobó, por unanimidad de sus miembros, el proyecto de ley que convierte a Padre las Casas en comuna. En cumplimiento del tercer y último trámite constitucional, la Cámara de Diputados, entrega su aprobación unánime al Proyecto de ley que crea la comuna de Padre las Casas, el 13 de diciembre de 1994, quedando en condiciones de ser promulgado por el Presidente de La República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y publicado en el Diario Oficial, hecho que se concreta el día 2 de Junio del año 1995 cuando se publica el Decreto Ley Nº 19.391 del Ministerio del Interior que da origen a la unidad administrativa que hoy conocemos como Padre las Casas. 1
  • 10. Posteriormente y mediante Ley Nº 20.578, Artículo 3º, promulgada en el mes de febrero del año 2012, se Modifica el límite existente entre las comunas de Freire y Padre Las Casas, fijado para ellas en el artículo 9º, letra b, números 1 y 10 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 3-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior y en la ley Nº 19.391, incorporándose a la comuna de Padre Las Casas el sector de la comuna de Freire ubicado al norte del siguiente límite: estero Tumuntuco, desde su desembocadura en el río Huichahue hasta la desembocadura del estero Cumbli; el estero Cumbli, desde su desembocadura en el estero Tumuntuco hasta el lindero oriente del predio rol 327-1 (1327-1). El mapa Nº1 identifica los perfiles territoriales de la comuna antes y después de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.578. Esta modificación de límites obedeció a la materialización de un plan de desarrollo habitacional para familias de las comunas de Temuco y Padre Las Casas, donde se generó un polo de desarrollo en el sector San Ramón, inicialmente territorio de la Comuna de Freire, y que en respuesta a una serie de Convenios, acuerdos y 2
  • 11. otras gestiones entre las comunas indicadas, los beneficiarios y entidades de gobierno, finalmente concluyó en la promulgación de la Ley N º 20.578. En conclusión, existe un aumento territorial en la comuna de Padre Las Casas, la que disponía de una superficie total original de 400,70 Km2, que producto de la aplicación de la Ley 20.578, hoy en día dispone de un total de 465,50 Km2., donde éste aumento de superficie corresponde a expansión rural en un total de 64,8 Km2. Lo anterior, en términos generales, significa que la comuna presenta un sector rural de 437,4 Km2. (94% del total del territorio comunal) caracterizándose por la presencia de territorio mayoritariamente mapuche (aprox. 73%) 1.2. - POBLACIÓN Y VIVIENDA. Desde el punto de vista de la población y de acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2012, la población que compone la comuna corresponde a 75.255 habitantes, siendo la comuna que se destaca por el mayor crecimiento poblacional a nivel regional, con una variación intercensal 2002 – 2012 del 21,9% (fuente: Censo 2012. Información remitida por el INE a la Municipalidad de Padre Las Casas.). Similar situación ocurre con la cantidad de viviendas, lo que corresponde a 22.135 unidades, sólo superado por la capital regional y por la comuna de Villarrica; no obstante, la variación intercensal año 2002-2012 corresponde a un 41,7% la segunda más alta de la región (fuente: Censo 2012. Información remitida por el INE a la Municipalidad de Padre Las Casas.). 3
  • 12. Este aumento explosivo de la población en la comuna, en parte puede explicarse por la aplicación de la Ley Nº 20.578, donde se sumaron a ésta comuna los villorrios San Ramón, Villa Edén, Villa el Valle, Población Las Rosas, Población Gabriela Mistral, y demás viviendas existentes en Camino Las Quemas, entre otros, lo que abarca más de 9.000 habitantes. Los nuevos villorrios y poblaciones que presentan mayor densidad dentro del nuevo territorio se ubican en el área sur – oriente de éste. 1.3. - SERVICIOS De acuerdo a los antecedentes anteriormente señalados, la modificación de los límites que amplían la comuna traen consigo la incorporación y/o el déficit de otros elementos propios del territorio como por ejemplo el aumento de población, de la infraestructura vial, de viviendas, de agrupaciones sociales, entre otros, y por otra parte, se genera déficit principalmente en la prestación de servicios dado que la población adicional no dispone de ellos y la comuna receptora no dispone de superávit que permita cubrir dicha demanda de manera inmediata como por ejemplo en, seguridad, salud, equipamiento, entre otros. Esta necesidad de aumentar el área de cobertura territorial obliga al Municipio local a realiza permanentes gestiones a fin de ampliar la atención de la Municipalidad como de sus servicios incorporados a la gestión a fin de entregar a la población los requerimientos que la Ley establece. 1.3.1. - Accesos. En relación a la tipología de los caminos para la comuna en base al criterio de composición estructural, presenta una cobertura que va desde asfalto, ripio, ripio y 4
  • 13. tierra, y tierra. En cuanto al Asfalto, destaca la presencia del By Pass, que recorre aproximadamente 16.900 mt., desde su bifurcación de la Ruta 5 Sur hasta el límite con la comuna de ViIcún, esta ruta pensada para un mayor flujo y mejores tiempos de conectividad Norte-Sur, sobre todo para el tránsito de los vehículos de carga pesada, sin embargo, desde el punto de vista de la conectividad interna, el By Pass sólo divide la comuna. Junto al By Pass, la Ruta 5, desde el límite con la comuna de Temuco (Puente Cautín) hasta el Puente Quepe cubre aproximadamente 11.140 mt. Si observamos la distribución espacial de las principales rutas asfaltadas (mapa Nº2), podemos notar claramente que Padre las Casas funciona como un nodo que privilegia la conexión norte sur y desde el centro urbano de la comuna hacia la zona lacustre. Mapa Nº 2: Tipología de Caminos. Fuente: Pladeco En esta Comuna dominan los caminos rurales de Ripio, Ripio y Tierra y Tierra. También podemos distinguir cuatro categorías de rutas en Padre Las Casas, esto es Ruta (incluyendo By Pass), Segunda, Tercera, y Vecinal, y además algunos caminos 5
  • 14. Estructura vial interurbana Comuna de Padre Las Casas. Distribución según Categoría. 3% 10% 55% 29% 3% Ruta Segunda Tercera Vecinal Sin informacion sin información. En general predominan los caminos de categoría Tercera y Vecinales, en su gran mayoría de tipo tierra y ripio y tierra, que conectan las numerosas propiedades pequeñas y fundos privados con los caminos de Segunda Categoría de Ripio. Tal proporción se observa en el siguiente gráfico. Fuente: Pladeco Se observa en el gráfico que el 55% de los caminos de la comuna de Padre las Casas son de Tercera categoría, seguido de un 29% en la categoría Vecinal. Se puede señalar en general, que la información con que se cuenta respecto al tipo y categoría de caminos es buena, con la salvedad que el estado de estos se debe monitorear cada año. La siguiente tabla muestra la frecuencia en la distribución de los caminos según categoría y tipo de pavimento. 6
  • 15. TABLA Nº 1 Categoría y tipo de pavimento. Pavimento Categoría Asfalto Ripio Ripio y Tierra Tierra Total Ruta 5 5 Segunda 14 1 5 20 Tercera 39 16 54 109 Vecinal 9 2 45 56 Sin información 3 1 2 6 Total 5 65 20 106 196 Fuente: Pladeco Mapa Nº 3: Estructura vial interurbana. Fuente: Pladeco 7
  • 16. Si se asume que a nivel rural los caminos en mejor estado son los de Segunda Categoría, podemos concluir que Padre las Casas presenta serios problemas de comunicación interna en algunos sus distritos. Observando la imagen anterior que muestra una categorización de la red vial interurbana de la comuna, se puede determinar que los distritos de Molco y Ñirrimapu presentan los problemas más serios de conectividad interna. En efecto, estos distritos sólo cuentan con 2 vías de Ripio de Segunda Categoría; Maquehue-Molco-Boroa (1) y Labranza-Zanja-Chapod (2), las cuales conectan la zona sea con Padre las Casas y Temuco, o hacia la comuna de Nueva Imperial, el resto, sólo vías de Tercera y Vecinal, que al momento de realizado un terreno por los distritos, se encontraban en muy mal estado. Es necesario señalar que los habitantes del sector también han manifestado esta situación. También podemos encontrar problemas en cuanto al estado de las vías en los otros distritos, pero su estado y nivel de conectividad es mucho mejor. En definitiva, Padre las Casas se destaca por la gran cantidad de caminos rurales que posee, que suman en total 196, divididos en 5 rutas asfaltadas, 65 caminos de ripio, 20 caminos de ripio y tierra y 106 caminos de tierra (en su gran mayoría vecinales), lo que da una sumatoria total de 500 kilómetros de caminos. Sin embargo, la cantidad de caminos es inversamente proporcional a la conectividad interna de la Comuna, presentándose problemas de conectividad entre las rutas internas de segunda, tercera y de categoría vecinal. Tales problemas se presentan sobre todo en los 44distritos occidentales de Molco y Ñirrimapu. TABLA Nº 2 Resumen tipo y extensión caminos rurales Padre Las Casas. PAVIMENTO Nº DE CAMINOS LARGO Km. Asfalto 5 68.241 Ripio 65 247.712. Ripio y Tierra 20 43.708 . Tierra 106 148.408. TOTAL 196 508.096. Fuente: PLADECO 8
  • 17. Respecto al territorio incorporado por Ley Nº 20.578. En lo particular y respecto al nuevo territorio que compone la comuna, la ruta S- 5, también conocida como camino Huichahue, conecta a Padre de las Casas con sector oriental de la región, especialmente hacia las comunas de Cunco y Melipeuco, zonas con importantes atractivos turísticos, constituyendo un nodo de conectividad hacia territorio argentino, Provincia de Neuquén, a través del paso de Icalma. Es a través de ésta única vía que se genera a la conectividad del núcleo urbano de Padre Las Casas con las áreas de concentración de población y hacia los establecimientos de salud del nuevo territorio incorporado. El mapa Nº 4, señala el territorio incorporado y la ruta principal de conectividad de éste. 9
  • 18. 1.3.2. - Equipamiento. Respecto al equipamiento disponible y que tiene relación con estados de emergencia, urgencias o atención de salud, se puede señalar que en el nuevo territorio se dispone del Centro de Salud Rural San Ramón, ubicado al interior del villorrio y de la Posta Rural Coipolafquén a un costado de la ruta S- 51. No existe a la fecha el establecimiento de un Cuerpo de Bomberos, infraestructura Policial (sólo se efectúan rondas de patrullajes en el sector por parte de Carabineros) u otros similares. 10
  • 19. 2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. En esta sección se determinará el problema que afecta a la comuna en cuanto a la accesibilidad y oportunidad de la atención de salud en situaciones de emergencia, que en la práctica se refleja en una deficiencia en la oportunidad, tiempo y cobertura de respuesta a la demanda por servicio de transporte de pacientes de urgencia producto de la expansión territorial aumento poblacional y generación de nuevos servicios de APS especialmente en el territorio incorporado por Ley 20.578 que se explicó anteriormente. 2.1. - ANÁLISIS BASADOS EN MÉTODO ÁRBOL PROBLEMA Como ya se obtuvo el Árbol Problema, a continuación se procederá a definir el Árbol de Objetivos que expresa la manifestación contraria al problema identificado. ÁRBOL PROBLEMA 11 Inadecuada accesibilidad y oportunidad de la atención de salud en situaciones de urgencia Aumento del territorio comunal Limitada Flota vehicular del Servicio de Salud Comunal. Considerable aumento demográfico. Aumento en prestaciones de atención de Salud a nivel comunal. C A U S A S E F E C T O S P R O B L E M A Escasos servicios de apoyo para urgencias en el nuevo territorio de la comuna. Mayor vulnerabilidad de la población frente a patologías derivadas de una situación de urgencia. Comunidad descontenta por la atención no oportuna. Déficit en el cumplimiento de objetivos del Plan Nacional de Salud.
  • 20. De acuerdo a lo anterior, se pueden identificar los siguientes fines y acciones para dar solución al problema en cuestión. Fines: 1.- Disminución de la vulneración de la población frente a patologías derivadas de una situación de emergencia. 2.- Atención oportuna de los usuarios del sistema. 3.- Cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Salud. Acciones: 1.- Aumento de prestaciones de salud a nivel comunal. 2.- Aumento de los servicios de apoyo a urgencias en el nuevo territorio. 3.- Ampliación de la flota vehicular del Servicio de Salud Comunal. 12 ÁRBOL OBJETIVO Adecuada accesibilidad y oportunidad de la atención de salud en situaciones de urgencia Definición clara del territorio comunal Adecuada dotación vehicular del Servicio de Salud Comunal. Conocida cobertura demográfica. Cumplimiento de prestaciones de salud a nivel comunal. Adecuado servicios de apoyo en urgencias en el nuevo territorio de la comuna. Menor vulnerabilidad de la población frente a patologías derivadas de una situación de urgencia. Comunidad conforme por la atención oportuna Cumplimiento de objetivos del Plan Nacional de Salud.
  • 21. 3.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. 3.1. - SALUD COMUNAL. Respecto a la administración y entrega de servicios de salud, en la comuna prima sin contrapeso el Sistema de Salud Pública por sobre la privada y/o particular, de acuerdo a los antecedentes del último estudio local de red urbana (año 2008), del total de la población 62.854 habitantes (proyección INE), 61.874 habitantes corresponden a la población beneficiaria de Fonasa , es decir sobre el 90% del total de la población se encuentra inscrita y validada en el Plan Familia Sana, sistema de financiamiento per cápita para la Atención Primaria de Salud. Lo anterior refleja sin dudas, que la demanda existente en la comuna sobrepasa con creces la real oferta de hoy día, cuestión que se ve reflejada en la alta presión asistencial a la que se ven enfrentados los funcionarios de la salud municipalizada de la comuna. En este contexto, y desde el punto de vista de las prestaciones en APS., actualmente la Comuna dispone de los siguientes establecimientos de Salud: - Centro de Salud Familiar Padre Las Casas. - Centro de Salud Familiar Pulmahue. - Centro de Salud Familiar Las Colinas. - Posta Rural Codopille (dependiente del Cesfam Padre Las Casas). - Posta Rural Tru Truf (dependiente del Cesfam Padre Las Casas). - Posta Rural Roble Huacho (dependiente del Cesfam Pulmahue). - Posta Rural Metrenco Huacho (dependiente del Cesfam Pulmahue ). - Posta de Salud Rural Laurel Huacho (dependiente del Cesfam Las Colinas) - SAPU Padre Las Casas 13
  • 22. Posterior al año 2008 se suman los siguientes establecimientos: - Centro de Salud Familar Conunhueno, proyectado para el año 2013 – 2014. - Posta Rural Coipolafquén (dependiente del Cesfam Pulmahue e incorporado oficialmente a la comuna en febrero del año 2012). - Centro de Salud Rural San Ramón (dependiente del Cesfam Pulmahue, con inicio de operaciones el año 2010 e incorporado oficialmente a la comuna en febrero del año 2012). - SAPU Pulmahue inicio de operaciones en el año 2010 - SUR Makewe (prestaciones efectuadas por el Municipio y dependiente del Servicio de Salud a partir del año 2012). - Servicio de urgencia en San Ramón: esta actividad se está ejecutando mediante extensión horaria para la prestación de atenciones de urgencia con inicio de operaciones el año 2012. De acuerdo a lo anterior, la disposición de servicios APS y urgencia en los últimos 4 años creció en un 66,6%. 3.2. - FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD SAN RAMÓN. El Centro de Salud San Ramón dependiente del Cesfam Pulmahue, inicio sus actividades el 7 de Julio del 2010 gracias a convenios entre el Servicio de Salud Araucanía Sur y la Municipalidad de Padre las Casas, se ubica en la calle Juan Pablo ll N° 850 en el núcleo habitacional de la localidad San Ramón. 14
  • 23. a. Infraestructura: el inmueble se emplaza en el núcleo habitacional de la localidad en un edificio habilitado para tal efecto donde se dispone de 5 box multipropósito, sala de espera, bodega y área de entrega de alimentos, bodega y área de entrega de medicamentos, box maternal con baño, box dental, baños personal, de público y de acceso universal, some, y box para servicio de atención de urgencia. b. Personal: La administración depende del Cesfam Pulmahue, y se encuentra a cargo de un coordinador contratado por 44 hrs., se suma a ello un equipo permanente de profesionales de acuerdo a lo siguiente: 1 Médico, 1 Enfermera, 1 Odontólogo y su asistente, 3 Tens (alimentos y farmacia), 1 Asistente Social, 1 administrativo SOME, todos ellos contratados por 44 hrs. semanales. Se suma a lo anterior 1 Kinesiólogo, 1 matrona, 1 parvularia por 22 hrs. semanales; también compone el equipo 1 Nutricionista y 1 Sicólogo 1 día por semana y 1 podólogo 1 vez al mes. También se dispone de servicios externos de guardias de seguridad y auxiliares de aseo. c. Horarios y asignación de horas de atención: El establecimiento atiende de lunes a jueves de 08:00 a 17:00 hrs. y viernes de 08:00 a 16:00 hrs. La entrega de horas de atención médica son asignadas todos los días a las 08:00, tienen prioridad de atención los menores de 5 años y mayores de 60 años, las horas para matrona son asignadas la última semana de cada mes , las horas de atención dental son asignadas el día lunes a las 08:00 horas, y el resto de las atenciones profesionales pueden ser solicitadas todos los días. d. Servicios que se prestan: Además de la atención de los profesionales y funcionarios indicados, el establecimiento oferta otros servicios tales como: entrega de productos PNAC y PACAM, farmacia, toma de muestras para exámenes de laboratorio, gestión de interconsultas, vacunatorio, Sala IRA – ERA, Sala SETI 15
  • 24. e. Policlínico de choque: Efectúa atenciones aplicando los protocolos de urgencia para servicios con dichas características, actualmente se financia a través de extensiones horarias disponiendo de 1 médico, 2 Tens y 1 administrativo en horarios de servicio a partir de las 17:00 hrs. hasta las 23:00 hrs. Al respecto, se encuentra en proceso la firma de un Convenio con el Servicio de Salud Araucanía Sur para efectuar el reconocimiento de estas atenciones e implementar un SUR. en la localidad de San Ramón. Una vez implementado el nuevo Servicio de Urgencia Rural, el horario de atención se extenderá de 17:00 a 08:00 hrs. y se ampliara la cantidad de funcionarios sumándose 2 Tens, 1auxiliar de servicio y 1 conductor. f. Población del sector: A la fecha y de acuerdo a los registros estadísticos, la población total inscrita a marzo del 2013 corresponde a 2.779 usuarios de APS. según e siguiente detalle: Tabla Nº 3 Población Inscritos sector San Ramón, año 2013, Padre las Casas Población Inscrita Nº Hombres Nº Mujeres Total Niños (menores de 10 años) 285 259 544 Jóvenes (de 10 a 19 años) 264 270 534 Adultos (de 20 a 64 años ) 675 813 1.488 Adultos Mayores (65 y más años) 101 112 213 Total Población sector San Ramón 1.325 1.454 2.779 Informe Unidad Estadística Depto. Salud Padre las Casas. 16
  • 25. Conclusión: Analizados los antecedentes señalados se puede resumir en lo siguiente: 1. Reciente expansión territorial de la comuna (año 2012). 2. 64,8 Km.2 de nuevo territorio con características de ruralidad 3. Distancia promedio existente entre villorrios rurales y Centros de referencia urbanos. 4. Existencia de una única vía de acceso al nuevo territorio 5. Explosivo aumento poblacional (el más alto de la región) 6. Población de alta vulnerabilidad beneficiarios de Fonasa (sobre el 90%) 7. Aumento en la cantidad de viviendas (segunda variación intercensal mas alta de la región) 8. Concentración de nuevos villorrios rurales en el área sur – oriente de la comuna. 9. Aumento en servicio de APS. a nivel comunal (crecimiento del 66% en los últimos 4 años). 10.Déficit de servicios de apoyo en urgencias en el nuevo territorio. 11.Parque automotriz limitado para prestaciones de servicios de urgencia en la comuna. 12.Tiempos de retención de las ambulancias en espera de la recepción de los pacientes en el Hospital Regional. Todo lo anterior es la base de la generación del problema que se plantea. 4.- DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. Como área de influencia, el proyecto considera tanto el sector urbano como rural de la comuna de Padre las Casas incluyendo el territorio incorporado por Ley 20.578, con una población total de 75.255 habitantes según datos preliminares Censo 2012 (Información remitida por el INE a la Municipalidad de Padre Las Casas). 17
  • 26. 4.1. - IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN. 4.1.1. Población de Referencia: Se considera como población de referencia todos los habitantes (urbanos- rurales) que componen la comuna de Padre Las Casas, es decir, 75.255 habitantes según Censo 2012 (Información remitida por el INE a la Municipalidad de Padre las Casas) 4.1.2. Población potencial: Dada las características del proyecto, en cuanto al servicio que debe brindar nuestra comuna a todos los habitantes de Padre Las Casas, la población potencial es coincidente con la población de referencia, es decir, todos los habitantes de la comuna de Padre Las Casas; 75.255 habitantes según Censo 2012. (Información remitida por el INE a la Municipalidad de Padre las Casas) 4.1.3. Población Objetivo: La población objetivo es aquella que es afectada por la situación problema y que en este caso corresponde a la demanda total de beneficiarios que requieren traslados en ambulancia por situaciones de emergencia que en el año 2012 alcanzó a 6755 personas. 4.2.- ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA 4.2.1.- Contexto: Antes de la incorporación de los nuevos servicios de salud, el radio de cobertura para el servicio de transporte de urgencia se distribuía de la siguiente manera: 1. Móviles pertenecientes al Cesfam Padre Las Casas, abarcan toda la población correspondiente de acuerdo a sectorización color Verde y Azul del área urbana, 18
  • 27. a la población adscrita a las postas Codopille y Truf Truf, toda la población ubicada al sur oriente de la comuna, población flotante del la misma área. 2. Móviles pertenecientes al Cesfam Pulmahue, abarcan toda la población correspondiente de acuerdo a sectorización color Rojo del área urbana, a la población adscrita a las postas Roble Huacho y Metrenco, toda la población ubicada al poniente y parte del nor poniente de la comuna, población flotante del la misma área. 3. La población urbana sectorizada color amarillo, la población adscrita a la posta Laurel Huacho, toda la población ubicada al norte y parte del nor poniente de la comuna, población flotante del la misma área, son atendidas tanto por el Cesfam Padre Las Casas como Pulmahue de acuerdo a disponibilidad de vehículo. El mapa Nº 5 muestra la distribución del servicio de traslado de urgencia de cada Cesfam en el sector urbano de la comuna. Cobertura ambulancias Cesfam Pulmahue Cobertura ambulancias Cesfam Padre las Casas Cobertura compartida Cesfam Pulmahue y Cesfam Padre las Casas 19 1 3 2 1 2 3
  • 28. Respecto de la cobertura de las ambulancias a nivel comunal previo a la incorporación del nuevo territorio, esta se distribuye de acuerdo a lo señalado en el mapa Nº 6 siguiente. Producto de la modificación de los límites comunales, estos radios de acción han debido transformarse de manera que se incorporó al servicio de traslado de urgencia la nueva población. Cobertura ambulancias Pulmahue Cobertura ambulancias Padre las Casas Cobertura compartida Pulmahue/Padre las Casas 20 1 2 3 1 2 3
  • 29. El mapa Nº 7, da cuenta de las modificaciones efectuadas a los radios de cobertura de las ambulancias existentes. A partir de la comparación entre los mapas Nº 6 y Nº 7, es posible observar el aumento significativo del radio de cobertura para la prestación de servicios de traslado de los móviles dependientes del Cesfam Pulmahue. Cobertura ambulancias Pulmahue Cobertura ambulancias Padre las Casas Cobertura compartida Pulmahue/Padre las Casas 21 1 2 3 1 2 3
  • 30. 4.2.2.- Demanda Actual y Demanda Proyectada. a. Demanda actual. De acuerdo a los registros estadísticos, para el año 2012 se registraron los siguientes traslados en ambulancia para casos de urgencia en cada establecimiento asistencial a través de la red:  Cesfam Padre Las Casas: - Traslados de urgencia desde domicilio: 1.265 - Traslados de urgencia a hospital: 1.400 - Traslados de urgencia solicitados directamente al Centro Regulador: 347 Total: 3.012 casos  Cesfam Pulmahue: - Traslados de urgencia desde domicilio: 2.413 - Traslados de urgencia a hospital: 899 - Traslados de urgencia solicitados directamente al Centro Regulador: 431 Total: 3.743 casos Para efectos del proyecto cabe señalar que los traslados de urgencia solicitados directamente al Centro Regulador y no atendidos por la comuna de Padre Las Casas se estimó en un 13% respecto de los traslados si efectuados, por lo que la demanda insatisfecha de la Comuna corresponde a un total de 778 traslados. En conclusión, la demanda total por éste servicio corresponde a: 6.755 traslados. 22
  • 31. Por lo tanto: - Demanda total = 6.755 traslados - Demanda satisfecha = 5.977 traslados - Demanda insatisfecha= 778 traslados Cabe señalar que la demanda satisfecha responde a 2 vías: a. Los traslados efectuados en respuesta a las solicitudes realizadas por los usuarios directamente a los Cesfam. En estas situaciones se registra el traslado efectivamente materializado en los libros de registro de cada Cesfam para el móvil respectivo. b. Traslados al Hospital Regional, indicados por el médico de turno de acuerdo al estado de salud de los usuarios que ingresan a los servicios de urgencia locales. Donde igualmente se registra el traslado efectivamente materializado. Por otra parte, y como antecedentes respecto al cálculo de la demanda, en el Cesfam Pulmahue, de acuerdo a la información registrada en las bitácoras de las ambulancias dependientes de dicho establecimiento, la demanda por traslado de pacientes de urgencia del territorio incorporado alcanzan a 150 llamadas/mes, lo que significó un promedio de 1.500 solicitudes anuales provenientes sólo de ésta población considerando que el traspaso territorial ocurrió en febrero del año 2012. b. Demanda proyectada. A partir de la demanda actual y considerando la tasa de crecimiento inter censal poblacional de la comuna de un 21,9% (pre censo 2012), se presenta el siguiente cuadro de demanda proyectada: 23
  • 32. TABLA Nº 4 Demanda Proyectada Año Demanda proyectada (Nº de traslados) 2012 6.755 2013 6.904 2014 6.980 2015 7.133 2016 7.290 2017 7.450 Fuente: estadística Departamento de Salud Municipal 4.2.3.- Dotación Ambulancias DSM Padre Las Casas El parque automotriz de que se dispone al mes de diciembre del año 2012, respecto a las ambulancias, está conformado de acuerdo al siguiente cuadro: TABLA Nº 5 Dotación Ambulancias departamento de Salud PATENTE MARCA AÑO VEHÍCULOS ESTADO CESFAM VIDA RESIDUAL (años) CC-PX-54 MERCEDES BENZ 2009 AMBULANCIA Buena Padre Las Casas 1 XE-5805 MERCEDES BENZ 2004 AMBULANCIA Regular Padre Las Casas 0 CJDK66 HYUNDAI 2010 AMBULANCIA Buena Pulmahue 2 DLVT-19 FORD 2012 AMBULANCIA Buena Pulmahue 4 Fuente: Departamento de Salud Municipal En éste contexto, cabe señalar que el transporte de emergencia (ambulancias) disponible en la comuna es de administración local y no se encuentran adheridos al Centro Regulador. 24
  • 33. Este parque automotriz disponible en la comuna ha podido renovarse a través de diversas gestiones y fuentes de financiamiento, no obstante, la cantidad de móviles disponibles antes de la incorporación de los nuevos servicios de APS y posterior a la puesta en operación de éstos sigue siendo el mismo, es decir, ha habido un aumento territorial, aumento de la población, aumento en la infraestructura y de la prestación de servicios, sin embargo, el parque automotriz permanece constante aún cuando se ha sumado operacionalmente 5 servicios adicionales de los cuales 3 cumplen con características de atención de urgencia. 4.2.4 Oferta Actual y Oferta Proyectada. A falta de la información respecto a la cantidad de llamados efectuados por los usuarios de manera directa al Centro Regulador, para efectos del proyecto, sólo se trabajará con los antecedentes conocidos registrados en la unidad de estadísticas, donde se estima que la cantidad de traslados efectivamente atendidos son inferiores respecto a las llamadas reales ingresadas a dicho Centro. Por tanto, para el año 2012, para una población de 75.255 habitantes se registraron 5.977 traslados de urgencia, servicios que fueron prestados a los usuarios utilizando el 100% de capacidad de los móviles existentes a nivel local. Por lo anterior se tiene: a. Oferta actual: 5.977 traslados. b. Oferta proyectada. De acuerdo a las consideraciones expuestas anteriormente la oferta se mantendría constante en el tiempo considerando que se mantiene la actual flota vehicular de ambulancias básicas para la atención de usuarios del sistema. A continuación se muestra la proyección en el tiempo. 25
  • 34. TABLA Nº 6 Oferta Proyectada 4.2.5.- Déficit actual y proyectado. a. Déficit actual. (Nº de traslados) TABLA Nº 7 Déficit Actual Año Demanda proyectada (Nº Traslados) Oferta proyectada (Nº Traslados) Déficit Actual (Nº Traslados) 2012 6.755 5.977 778 Año Oferta proyectada (Nº traslados) 2012 5.977 2013 5.977 2014 5.977 2015 5.977 2016 5.977 2017 5.977 26 Fuente: Departamentode Salud Municipal Fuente: Departamentode Salud Municipal
  • 35. b. Déficit proyectado. Aplicando la tasa de crecimiento de la población para los siguientes años y manteniendo los actuales móviles (sin considerar su depreciación, aumento de horas muertas por mantención y reparaciones) se tiene. TABLA Nº 8 Déficit Proyectado 5.- DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. 5.1.- OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL. Teniendo presente los antecedentes anteriores, a la fecha se han tomado todas las medidas de carácter administrativo relacionado con la programación en el uso de las ambulancias, procurando que las mantenciones se materialicen en las fechas programadas y las reparaciones se ejecuten a la brevedad de manera que los móviles puedan cubrir las necesidades de los sectores originales, no obstante, teniendo Año Demanda proyectada (Nº Traslados) Oferta proyectada (Nº Traslados) Déficit proyectado (Nº Traslados) 2012 6.755 5.977 778 2013 6.904 5.977 927 2014 6.980 5.977 1.003 2015 7.133 5.977 1.156 2016 7.290 5.977 1.313 2017 7.450 5.977 1.473 Fuente: Departamentode Salud Municipal 27
  • 36. presente el crecimiento territorial significativo, no ha sido posible determinar otras alternativas que permitan aumentar el rendimiento de los móviles existentes. 5.2. - IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Alternativa A: Arriendo de una ambulancia de transporte simple equipada Alternativa B: Adquisición de una ambulancia de transporte simple equipada El análisis de alternativas desde el punto de vista financiero. 5.3. ANÁLISIS ALTERNATIVA A. Arriendo de una ambulancia de transporte simple equipada por periodos anuales donde esta alternativa consiste en la suscripción de un convenio (Leasing operativo) con un prestador externo de manera que entregue un móvil con todos su antecedentes al día conteniendo todo el equipamiento normativo al municipio, lo que se pagaría mediante facturación mensual. La municipalidad se hará cargo de la operación y de los profesionales para la prestación de los servicios de traslado; las mantenciones, pagos de permiso de circulación y otros atingentes al vehículo son de cuenta del arrendador. Se considera un móvil provisto de tracción en las 4 ruedas (4x4) con potencia y despegue del suelo para transitar en caminos de tierra y ripio en sectores rurales. a. Costo arriendo Mensual. De acuerdo a Correo electrónico adjunto se tiene para una Ambulancia Básica Nissan Navara 4x4 equipada. Los costos de mantención, seguros y documentación del vehículo están incluidos en el valor del arriendo. 28
  • 37. Periodo arriendo: 12 meses. Costo mensual : 120 UF. = $ 2.756.646 (valor UF al 05.08.2013 = 22.972,05) IVA : $523.763. Total arriendo /mes: $ 3.280.409 Para obtener el costo social no se considera el iva. Costo Social Total arriendo/mes = $ 2.756.646 Costo Social Total arriendo/año = $ 33.079.752. b. Personal TABLA Nº 9 Recurso Humano Alternativa A Personal Remuneración bruta Mes($) Costo Anual ($) Factor Correc. Costo Social Anual ($) 1 Conductor Capacitado, permanentemente en el móvil o en la base en turno de 8:00 a 16:00 y de 16:00 a 24:00 horas 300.000 3.600.000 0.98 3.528.000 1 Conductor Capacitado, permanentemente en el móvil o en la base en turno de 8:00 a 16:00 y de 16:00 a 24:00 horas 300.000 3.600.000 0.98 3.528.000 1 Técnico de Nivel Superior en Enfermería capacitado en reanimación básica (*) 650.000 7.800.000 0.98 7.644.000 Total Costo Social personal/año 14.700.000 Fuente: departamento de Salud Municipal (*) Se considera: Para servicios de lunes a viernes de 8:00 hrs. a 17:00 hrs., sábados y domingos 1 Tens existente en la dotación del Departamento de Salud, el que no será considerado en la evaluación económica para efectos de éste proyecto. Teniendo presente lo anterior, sólo se considera 1 Tens para cubrir turnos de 17:00 hrs. a 24:00 hrs. de lunes a viernes. 29
  • 38. c.- Combustible. El gasto de combustible que a continuación se indica está calculado en base al promedio de distancia recorrida por los móviles actualmente en operaciones en el Departamento de salud. Rendimiento = 9,0 Km / Lt. Distancia promedio recorrida/año = 38.400 Km. Total Litros/año = 4.267 litros Precio Social Combustible = $ 480 litro Total Costo Social combustible/año = $ 2.048.160- TABLA Nº 10 Resumen Costos de operación y mantención alternativa A ITEM COSTO SOCIAL TOTAL ANUAL ($) Arriendo ambulancia 33.079.752. Personal 14.700.000 Combustible 2.048.160 Total $ 49.827.912 30
  • 39. TABLA Nº 11 Flujo de Caja Alternativa A Flujo de Caja Ítem de costos sociales Año 0 ($) Año 1 ($) Año 2 ($) Año 3 ($) Año 4 ($) Año 5 ($) Costos Sociales alternativa de arriendo 49.827.912 49.827.912 49.827.912 49.827.912 49.827.912 49.827.912 Total 49.827.912 49.827.912 49.827.912 49.827.912 49.827.912 49.827.912 VAC: $ 259.721.204 CAE: $ 61.656.879 5.4.- ANÁLISIS ALTERNATIVA B. Se considera la adquisición de una ambulancia de transporte simple de acuerdo a características técnicas similares a cotización adjunta Nº 2013-00678B-AS de fecha 05 de agosto del 2013. Se considera un móvil provisto de tracción en las 4 ruedas (4x4) con potencia y despegue del suelo para transitar en caminos de tierra y ripio en sectores rurales. La evaluación económica se efectuará de acuerdo a Precios Sociales para contar con valores que reflejen el verdadero costo para la sociedad de utilizar unidades adicionales de estos factores durante la ejecución y operación de un proyecto de inversión. El horizonte de tiempo será de 5 años. 31
  • 40. a. Inversión activo no financiero. (Ambulancia de transporte simple) TABLA Nº 12 Adquisición activo no financiero COSTO ADQUISICION AMBULANCIA DE TRANSPORTE SIMPLE Item Costo($)c/iva Costo($)s/iva Factor Correc. Precio Social($) Ambulancia 37.699.200 31.680.000 1.01 31.996.800 Vida Útil = 5 años b. Personal TABLA Nº 13 Recurso Humano Alternativa B (Costo Social) Personal Remuneración bruta Mes($) Costo Anual ($) Factor Correc. Costo Social Anual ($) 1 Conductor Capacitado, permanentemente en el móvil o en la base en turno de 8:00 a 16:00 y de 16:00 a 24:00 horas 300.000 3.600.000 0.98 3.528.000 1 Conductor Capacitado, permanentemente en el móvil o en la base en turno de 8:00 a 16:00 y de 16:00 a 24:00 horas 300.000 3.600.000 0.98 3.528.000 1 Técnico de Nivel Superior en Enfermería capacitado en reanimación básica.(*) 650.000 7.800.000 0.98 7.644.000 Total Costo Social personal/año 14.700.000 Fuente: Departamento de Salud Municipal (*) Se considera: Para servicios de lunes a viernes de 8:00 hrs. a 17:00 hrs., sábados y domingos 1 Tens existente en la dotación del Departamento de Salud, el que no será considerado en la evaluación económica para efectos de éste proyecto. Teniendo presente lo anterior, sólo se considera 1 Tens para cubrir turnos de 17:00 hrs. a 24:00 hrs. de lunes a viernes. 32
  • 41. c.- Combustible. El gasto de combustible que a continuación se indica está calculado en base al promedio de distancia recorrida por los móviles actualmente en operaciones en el Departamento de salud. Rendimiento = 9,0 Km / Lt. Distancia promedio recorrida/año = 38.400 Km. Total Litros/año = 4.267 litros Precio Social Combustible = $ 480 litro Total Costo Social combustible/año = $ 2.048.160.- d.- Otros costos. TABLA Nº 14 Otros Costos Asociados Otros Costos Costo Anual Costo Anual s/iva Costo Social Costo promedio mantención anual $ 600.000 c/iva $ 504.202 s/iva $ 504.202 Permisos de circulación + Seguro obligatorio $ 650.000 c/iva $ 546.219 s/iva $ 546.219 Seguro siniestros $ 500.000 c/iva $ 420.168 s/iva $ 420.168 Total Otros Costos $ 1.470.589 Fuente: Departamento de Salud Municipal 33
  • 42. TABLA Nº 15 Resumen Costos Sociales de operación y mantención alternativa B ITEM COSTO SOCIAL TOTAL ANUAL ($) Personal 14.700.000 Combustible 2.048.160 Otros Costos 1.470.589 Total $ 18.218.749 La evaluación tiene por objetivo establecer la conveniencia técnico-económica de ejecutar el proyecto. Para este caso se evaluará en base a un enfoque costo- eficiencia donde su objetivo es identificar aquella alternativa de solución que presente el mínimo costo, para los mismos beneficios. Los indicadores utilizados en este enfoque son el Valor Actual del Costo (VAC) y el Costo Anual Equivalente (CAE). Las fórmulas son las siguientes. Donde: I0 : Inversión Inicial Ct : costos incurridos durante el periodo t n : horizonte de evaluación r : tasa social de descuento TABLA Nº 16 Flujo de Caja Alternativa B Flujo de Caja Ítem de costos sociales Año 0 ($) Año 1 ($) Año 2 ($) Año 3 ($) Año 4 ($) Año 5 ($) Adquisición Ambulancia 31.996.800 Costos Sociales de Operación y Mantención 18.218.749 18.218.749 18.218.749 18.218.749 18.218.749 Total 31.996.800 18.218.749 18.218.749 18.218.749 18.218.749 18.218.749 34
  • 43. Si consideramos que la ambulancia cuenta con una vida útil de 5 años y el horizonte de tiempo de evaluación es de 5 años, obtendremos un valor residual despreciable de la ambulancia, se podría considerar un valor por venta como chatarra pero para efecto de este análisis no se considerará, además este valor dentro del flujo de caja se reflejaría como un ingreso, pero como estamos evaluando bajo la metodología costo-eficiencia, no sería necesario considerarlo. VAC: $ 108.740.799 CAE: $ 25.814.674 5.5.- SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA. De acuerdo al análisis anterior, la alternativa de solución es la que presenta menor CAE y que corresponde a la adquisición de una nueva ambulancia de transporte simple para el Cesfam Pulmahue. 6. - COSTOS DEL PROYECTO. De acuerdo a los antecedentes técnicos adjuntos, se considera la adquisición de una ambulancia de transporte simple equipada con las características técnicas que se indican en la cotización, y de acuerdo a los requerimientos analizados por el Departamento de Salud Municipal. Lo anterior tiene un costo de inversión de $ 37.699.200.- impuestos incluidos. Cabe mencionar que se presentan cotizaciones de otros vehículos similares de menor costo, no obstante, se seleccionó el móvil que se presenta, principalmente por poseer características técnicas adicionales superiores a los demás móviles (potencia, despegue del suelo, etc.). 35
  • 44. Costos Reales de Mantención y Funcionamiento a. Personal TABLA Nº 17 Recurso Humano Alternativa B (Costo de mercado) Personal Remuneración bruta Mes($) Costo Anual ($) 1 Conductor Capacitado, permanentemente en el móvil o en la base en turno de 8:00 a 16:00 y de 16:00 a 24:00 horas 300.000 3.600.000 1 Conductor Capacitado, permanentemente en el móvil o en la base en turno de 8:00 a 16:00 y de 16:00 a 24:00 horas 300.000 3.600.000 1 Técnico de Nivel Superior en Enfermería capacitado en reanimación básica. 650.000 7.800.000 Total Costo Personal 1.250.000 15.000.000 Fuente: Departamento de Salud Municipal b.- Combustible. El gasto de combustible que a continuación se indica está calculado en base al promedio de distancia recorrida por los móviles actualmente en operaciones en el Departamento de salud. TABLA Nº 18 Cálculo Combustible (Costo de mercado) Rendimiento 9,0 Km / Lt. Distancia promedio recorrida/año 38.400 Km. Total Litros/año 4.267 litros Precio Combustible(08/08/2013) $ 677 litro Total Costo combustible/año $ 2.888.759.- 36
  • 45. c.- Otros costos. TABLA Nº 19 Otros Costos Asociados Costo Anual Costo promedio mantención anual $ 600.000 c/iva Permisos de circulación + Seguro obligatorio $ 650.000 c/iva Seguro siniestros $ 500.000 c/iva Total Otros Costos $ 1.750.000 c/iva TABLA Nº 20 Resumen Costos Sociales de Operación y Mantención ITEM COSTO SOCIAL TOTAL ANUAL ($) Personal 15.000.000 Combustible 2.888.759 Otros Costos 1.750.000 Total $ 19.638.759 7. - DEFINICIÓN DEL PROYECTO. El proyecto consiste en la adquisición de una Ambulancia de Transporte simple Tipo I. con las siguientes características: La adquisición corresponde a una ambulancia de Transporte Simple tipo I que cumpla con la Norma Chilena de Ambulancias Nch. 2426 of. 98 INN., tracción doble para facilitar el acceso a los sectores rurales de la comuna especialmente en época de invierno. Se considera incluido el equipamiento del compartimiento sanitario y del móvil, tal como, sistema de climatización, sistema de comunicación, accesorios, alertas 37
  • 46. luminosa y acústica, equipamiento médico, equipos de oxígeno, de inmovilización, vías aéreas y equipos complementarios. 8.- GLOSARIO PLADECO: Plan de Desarrollo Comunal APS : Atención Primaria de la Salud CESFAM : Centro de Salud Familiar SAPU : Servicio de Atención Primaria de Urgencia SUR : Servicio de urgencia Rural PNAC : Programa Nacional de Alimentación Complementaria PACAM : Programa de Alimentación Complementaria Adulto Mayor IRA : Infección Respiratoria Aguda (infantil) ERA : Enfermedad Respiratoria Aguda (adultos) SETI : Sala Estimulación Temprana Intercultural CAE : Costo Anual Equivalente VAC : Valor Actual del Costo 38
  • 50. COTIZACION LEASING OPERATIVO De: Edgardo Valdebenito [evaldebenito@padrelascasas.cl] Enviado el: Miércoles, 27 de Marzo de 2013 17:45 Para: 'Janet Muñoz A.'; aaranda@padrelascasas.cl CC: 'Conrado Muñoz' Asunto: RV: COTIZACION LEASING AMBULANCIAS LO SOLICITADO Atte. Edgardo Valdebenito Becerra Adquisiciones Departamento de Salud Padre Las Casas _____________________________________________ De: Ernesto Bertonati [mailto:e.bertonati@bertonati.cl] Enviado el: miércoles, 08 de agosto de 2012 13:55 Para: 'Edgardo Valdebenito' Asunto: RE: COTIZACION LEASING AMBULANCIAS Don Edgardo, gusto en saludarlo. Le comento: El leasing Operativo consiste en una modalidad de Arriendo o Rental, donde los Mantenimientos Preventivos, correctivos y seguros se encuentran incluidos en una cuota Mensual, bajo la administración y responsabilidad del Proveedor. Los periodos de Arriendo de este tipo de unidades van de un Mínimo de 12 a un Máximo de 50 Meses a través de un contrato.(No contempla choferes, ni paramédicos). Una de las consultas frecuentes es la Diferencia entre un Leasing Operativo (como es este caso)y un Leasing financiero, los cuales son distintos.  Un leasing Operativo es en definitiva un arriendo con servicio de mantenimiento preventivo, correctivo y que incorpora los seguros asociados alVehículo, que se paga mensualmente hasta que se termina el contrato donde al finalizar el periodo se devuelve el bien.  Un leasing Financiero, se hace a través de un Banco, el cual aporta el vehículo a través de Cuotas con intereses,donde el mantenimiento del bien es responsabilidad del usuario y donde al finalizar el contrato, usted puede optarpor adquirir o no el bien.
  • 51. El valor de una ambulancia, dependerá del tipo de unidad + periodo de arriendo + Los Km promedio que se estipulen en el contrato. A mayor tiempo de arriendo, menor será la cuota. Como ejercicio practico, le indico que una Nissan Navara 4x4 a un periodo de 12 Meses esta alrededor de las 120 Uf Mensual (Alrededor de 2.640.000 + IVa) hay que considerar que aquí están incluidos todos los costos referentes a la unidad ya mencionados. Quedando atento a sus consultas y comentarios. Le saluda atentamente. Ernesto E. Bertonati F. Jefe de Ventas Nacionales e.bertonati@bertonati.cl COMERCIAL Y DISTRIBUIDORA BERTONATI S.A (56-2) 462 52 00 (Mesa Central) (56-2) 462 52 22 (Directo) (56-2) 462 52 50 (Fax)  (56-9) 917-53-01 (Móvil) Av. Américo Vespucio # 1321 Santiago / Chile. C.Postal: 873-0596 www.bertonati.cl _____________________________________________ De: Edgardo Valdebenito [mailto:evaldebenito@padrelascasas.cl] Enviado el: Miércoles, 08 de Agosto de 2012 13:13 Para: e.bertonati@bertonati.cl CC: cmunoz@padrelascasas.cl Asunto: COTIZACION LEASING AMBULANCIAS Don Ernesto: Mi nombre es Edgardo Valdebenito, Adquisiciones y Encargado de vehículos del Departamento de Salud de Padre Las Casas,IX Región. El motivo de dirigirme a usted,es para cotizar el servicio de leasing de ambulancia, para nuestra comuna. Si usted mediante correo me pudiese explicar mejor en qué consiste el sistema y cuál es el valor mensual por ambulancia, ya que estamos analizando si es conveniente para nosotros tenereste servicio. Atento a sus comentarios, me despido. Atte. Edgardo Valdebenito Becerra Adquisiciones Departamento de Salud Padre Las Casas <Objeto OLE: Imagen (Mapa de bits independiente del dispositivo ) >>
  • 52. COTIZACIONES ADQUISICION DE AMBULANCIA Cotización Nº 1
  • 69. +
  • 95. Especificaciones Técnicas  Chasis: - Configuración : Tipo I. Chasis Cabina. - Clasificación : Ambulancia de Emergencia Básica AEB Tipo I. - Marca/ Modelo : similar o tipo a Nissan Navara SE 4x4.DL1222 - Motor : Turbo Diesel. - Combustible : Diesel. - ilindrada : 2500 cc. - Potencia : (144 Hp) / 4000 Rpm - Torque : 403 Nm / 2000 Rpm - Neumáticos : 205/R16 - Frenos : Disco Ventilados delanteros y tambor con regulador automático trasero. - Caja de Cambios : Mecánica 6 Velocidades + Reversa. - Dirección : hidráulica. - Seguridad: Airbag y ABS  Dimensiones Exterior e Interior: - Largo Total Exterior: 5238 mm. Largo Interior : 2400 mm. - Ancho Exterior Sin Espejos : 1800 mm Ancho Interior : 1800 mm. - Alto Total Exterior : 2350 mm. Alto Interior : 1500 mm. - Distancia entre Ejes : 3200 mm. Volumen Interior : 6 mt3.  Capacidades: - Estanque de Combustible : 80 Litros. - Capacidad de Carga : 1.010 Kg. - Peso Bruto Vehicular : 2880 Kg.  Accesos: - Alto puerta lateral: 1300 mm - Ancho puerta lateral: 550 mm
  • 96. - Ancho perta posterior: 1050 mm - Alto puerta posterior: 1300 mm  Caja Sanitaria: Carrocería modular de alta resistencia y bajo peso con tecnología en base a estructura perimetral de aluminio extruido, soldado triangularmente en sus encuentros, con paneles monolíticos de construcción en panel sándwich, de una sola pieza, lisos, uniformes y continuos, conformados por laminas de aluminio en el exterior y ABS Clínico Termoformado en el interior, con alma de poliuretano en plancha de alta densidad., conformando una estructura auto portante robusta y liviana, totalmente libre de corrosión, sanitaria con una superficie limpia, lisa y sin remaches ni tornillos. Deberá estar diseñadas para no sobrepasar el peso Bruto Vehicular del chasis portante y con una capacidad térmica de + 50 a -20 Grados).  Luces de Trocha: Luces de Trocha en las 4 puntas de la caja sanitaria con Tecnología LED, protegida en esquinero de ABS Termoformado con protección UV.  Puertas Traseras: Puertas traseras de Fabricadas en completamente en Aluminio de 2 hojas de apertura abatible, cerradura heavy Duty, Back to Back de apertura interior y exterior, con seguro interno, sistema de cierre rotatorio, trinquete arriba y abajo con bisagra continua de acero inoxidable de servicio pesado. Marco de aluminio con Burlete goma y Sello y Sistema de enganche rápido a la carrocería por el exterior.  Puerta Lateral: fabricada en aluminio de 1 hoja de apertura abatible, cerradura heavy Duty, Back to Back de apertura interior y exterior, con seguro interno,
  • 97. bisagra continua de acero inoxidable de servicio pesado. Marco de aluminio con burlete de goma y sello  Ventana puerta Lateral: Ventanas puerta lateral de corredera (1) de apertura vertical, 850 x 380 mm. con marco de aluminio Burlete de Goma y sello. Marco hermético en ABS Termoformado.  Ventanas y Puertas Posterior: Ventanas puerta trasera de corredera de apertura vertical,850 x 380 mm, una en cada hoja. Con marco de aluminio y Marco hermético en ABS termoformado.  Pavonado en Ventanas: Pavonado en ventanas laterales y Posteriores impidiendo la visualización desde el Exterior.  Pisadera Posterior: Con superficie antideslizante.  Deflector de aire: Deflector fabricado en fibra de vidrio reforzada para reducir el coeficiente de resistencia al avance y reducir el consumo de combustible. Montaje de barra principal y focos de alerta luminosa  Decoración Estándar: Decoración estándar, sobre fondo blanco original del vehículo. Incluye leyenda AMBULANCIA (2) atrás y adelante. Sigla AEB (4) y Estrella de la Vida (4) instalados en laterales y parte trasera.  Decoración Institucional: Decoración Identificadora institucional, leyendas laterales y logotipos institucionales en ambos costados de la ambulancia. Dos logotipos impresos en Scthcal 3M con filtro UV de 300 mm de alto x ancho a escala.
  • 98.  Decoración interior de advertencia: Prohibido fumar, usar cinturón de seguridad, Sigla Tipo ambulancia (1), ubicada en el techo del vehículo y en coordinación con el logotipo o isotipo institucional. Texto papel adhesivo reflectante grado ingeniería, sobre capot, laterales y posterior de la unidad. Dimensiones 400 pt, tipografía tradicional (1200 x 150 mm LxA) equivalente a 14 caracteres sin espacios.  Compartimiento sanitario: Revestimiento Interior paredes y cielo de paneles tipo sándwich, impermeable, lavable con agua y solventes, aséptico, sin aristas salientes ni cortantes, material liso, con aislación térmica a través de alma de poliuretano en plancha de alta densidad. En cielo se incorporan todos los elementos como luces, porta sueros y otros elementos en forma empotrada sin puntos salientes ni cortantes.  Piso y protección en acceso: Piso plano sin resaltes ni junturas, revestido en linóleo de PVC de alto tráfico. Sello en todo el perímetro y resistente, terminaciones en los accesos, facilidad para el lavado con agua corriente, resistencia a la flama, abrasión y químicos, fabricados sin solventes. El acceso de camilla debe contar con protección en aluminio liso y pulido, de espesor 2,5 mm. como mínimo para evitar desgaste producido por el ingreso y retiro de la camilla principal.  Asiento Paramédico: Un asiento individual de Paramédico plegable, calidad automotriz, con estructura de acero y cojines de poliuretano inyectado, tapizado en vinilo automotriz lavable, instalado a un costado de la cabecera de la camilla con cinturón de seguridad de tres puntas.
  • 99.  Asiento longitudinal: Un asiento longitudinal multipropósito para 2 personas, de poliuretano inyectado y tapizados en vinilo lavable de calidad automotriz, incluye cinturones de seguridad. Estructura: Estructura interior soportante de acero, revestido con piezas de ABS clínico Termoformado debiendo permitir lavarse completamente con abundante agua corriente. Compartimiento de 60 lt apróx. para almacenaje de equipos con acceso desde tapa superior.  Mueble Anaquel: Mueble anaquel para insumos médicos, instalado a todo el largo del costado izquierdo del compartimiento sanitario, debiendo contar al menos con 4 gabinetes herméticos modulares fabricados en plástico ABS Clínico Termoformado, con puerta frontal deslizante de operación vertical en policarbonato transparente, para permitir libre acceso al 100% del compartimiento. Los gabinetes deberán estar libres de mantenimiento, lavables con agua corriente, intercambiables, con bordes para evitar la caída de objetos, rotulables, resistentes al impacto, redondeados sin bordes vivos.  Mesa de Trabajo: Mesa de Trabajo destinada para el porte de equipos, fabricada en una sola pieza de plástico clínico ABS Termoformado.  Pasamos vertical delantero: Pasamano de aluminio anodizado para seguridad, uno en acceso lateral y uno en cielo.  Pasamanos flexibles: 3 Pasamanos flexibles complementarios a los pasamanos de aluminio, fabricados en cinta de alta resistencia, tapizados y dispuestos en los puntos de mayor requerimiento.
  • 100.  Recipiente para desechos: Recipiente construido en acero inoxidable, ubicado al extremo delantero de asiento longitudinal, con puerta superior abatible, apto para instalar bolsa plástica de fácil eliminación del material desechado.  Mueble médico: Compartim8iento fabricado en ABS clínico de 1 pieza que integra tablero de control centralizado, mesada de trabajo o espacio para bomba de aspiración, nicho cilindro de oxígeno, puesto de toma de oxígeno y 2 portasuero.  Calefacción célula sanitaria: Sistema de calefacción del compartimiento sanitario, con recirculación de aire caliente por moto ventilador 12 volts anexada al sistema de calefacción original del vehículo.Ubicada en la zona inferior del mueble anaquel y comandado desde el Tablero de Control Centralizado.  Extractor eléctrico: Sistema de extracción de aire forzado, eléctrico 12Vcc., ubicado en el cielo del compartimiento sanitario, comandado desde botonera del tablero.  Equipo de aire acondicionado doble: Evaporador en cabina 12.000 BTU. y evaporador de 25.000 BTU. Controles de flujo de aire y temperatura independientes ubicados en Tableros de Control Centralizado.  Blower de Presurización: Sistema presurizador para el compartimiento sanitario para generación de presión positiva interna, impidiendo el ingreso del polvo desde el exterior.  Sistema eléctrico 12Vcc: Circuitos de alimentación y distribución eléctrica del equipamiento ambulancia, con arneses blindados, pretesteados, totalmente independientes y anexados en un sólo punto al vehículo. Conductores normalizados y rotulados, para alta seguridad y fácil identificación en la mantención. Circuitos comandados por tarjetas electrónicas TDP (Tarjetas
  • 101. Distribución Potencia), que contenga integrado los elementos de protección, transferencias de alimentación y comandos de bajos consumos de los diferentes circuitos. Gabinete Central independiente que centralice todos los elementos electrónicos de distribución de circuitos y control de los equipos eléctricos de la ambulancia, cajas estroboscopicas, fusibles, transferencias y elementos de protección). 2 Toma corriente Plug tipo automotriz de 12 volt/10 amp., para conexión de equipos electromédicos. Ubicado en el Tablero de Control Centralizado. Corta corriente, Interruptor de Corte General de alimentación eléctrica de todos los circuitos del equipamiento ambulancia. Diagrama eléctrico para los circuitos adicionados al equipamiento ambulancia de 12 Volts. Tablero de Comando Centralizado instalado en mueble anaquel en parte superior de la mesada de trabajo, incorporando las botoneras ON/OFF que controlan: extractor de aire, iluminaciones interiores, calefacción, bomba de aspiración y ventilador. Debe incluir 2 tomas 12 Vca, 2 tomas 12 VCC y controles del aire acondicionado. Comando central en la cabina de sistemas de alerta luminosa y acústica, neblineros, luz antiniebla, luces de escena laterales y traseras. Batería auxiliar 12 Volts/100 A/h mínimo, para alimentar todos los consumos de equipos eléctricos del compartimiento sanitario y los equipos de alertas luminosas y acústicas, recargable directamente y automáticamente desde el alternador con el motor en funcionamiento con operación eléctricamente aislada de la batería original del vehículo.  Iluminación interior LED: 3 Focos de iluminación LED de alta intensidad y de bajo consumo empotrados en nichos del cielo con vida útil de 60.000 horas aproximadamente, comandado desde la botonera del tablero. Un Farol direccional con haz dirigible sobre el paciente. 4 Luces de posición reglamentarias 2 frontales color ámbar y 2 traseras color rojo, además de luz de freno.
  • 102. 2 Focos halógenos con haz corta niebla, instalados en la parte frontal de la ambulancia y controlados desde cabina de conducción. 1 Foco de escena halógeno de luz blanca, instalado en corona trasera de la cabina sanitaria para iluminación de la zona de acceso de camilla principal, controlado desde la cabina de conducción.  Barra principal:. 1Barra Led colores rojo y azul largo 120 cms (47’), ancho 30 cms, alto 5,5 cms., 2 focos perimetrales destelladores frontales color blanco, ubicados en la parte frontal de la corona delantera. Foco (2) LEd rojo /azul ubicados en la parte superior trasera de la caja modular. 1 Foco buscacaminos manual halógeno 55W 12VCC.  Sirena: Sirena electrónica 12V, de 4 tonos, con altavoz y micrófono incorporados, con protección de corto circuito de salida. Panel de controles en cabina de conducción y disparo automático secuencial. Sonidos: Wail, Yelp, Hyper- Yelp.Parlante 100W: Parlante de 100W de potencia, instalado en la parte frontal de la unidad y conectada a la sirena electrónica.  Alarma retroceso de accionamiento automático.  1 Intercomunicador entre cabina de conducción y compartimiento sanitario, compuesto por 2 transceptores.  Camilla principal operada por una persona, fabricada en aluminio tubular resistente, largo 2,10 mt, ancho 55 cm, alto extendido 101 cm, alto nivel suelo 39 cm, capacidad de carga 200 kg, peso 40 kg. Comandos independientes para abatimiento de patas delanteras y traseras. Regulación de espaldar la zona de pies en seis posiciones, 2 cinturones para asegurar al paciente, 1 colchoneta lavable, auto extinguible, bordes sellados electrónicamente para asegurar
  • 103. impermeabilidad y asepsia. Anclaje fijo al piso con sistema de desenganche rápido.  Camilla auxiliar para el transporte de pacientes operada por dos personas, plegable al ancho y largo, estructura de aluminio con base de vinil impermeable, 2 cinturones para asegurar al paciente con enganche rápido, capacidad máxima de carga 160 kilos.  1 Bomba de Aspiración eléctrica de 12V, Incluye vaso decantador, set de tubos de silicona y cánula de aspiración.  1 Red de oxígeno con puesto de toma mural, flujómetro de columna, humidificador desechable, 1 mascarilla adulto y 1pediátrica con cánula, ubicados en panel. Manguera de alta presión conectada al cilindro O2 pretesteada y protegida. Regulador de presión con manómetro. Anclaje para el cilindro de oxígeno. Cilindro con capacidad de 3,5 mt³ , ubicado en zona de máxima seguridad entre cabina de conducción y compartimiento sanitario fijo al piso, atrás del panel divisorio y transversal al vehículo. Se incluye cilindro de oxígeno con capacidad de 3,5 mt³.  Sistema oxígeno portátil: Oxigenoterapia compuesta por un cilindro de oxígeno tipo D 0,45 mt³ con válvula pin index. Sistema de anclaje a la camilla de aluminio tipo oxiclip. La conexión al regulador tipo PIN INDEX incluye mascarillas con conector para un adulto y una pediátrica.  Tabla espinal adulto de estricación, fabricada en plástico rígido, traslucida a los rayos X y que permita rescates acuáticos con 3 cintas para asegurar al paciente, dimensiones 182x40 cm. y capacidad máxima de carga d e190 kg.
  • 104.  Tabla espinal torácica: 1 Tabla torácica de estricación. Fabricada en terciado marino contrachapado, sellado con barniz de poliuretano para impermeabilidad y asepsia. 2 cintas para asegurar al paciente. Dimensiones 65x35 cm.  Tabla espinal pediátrica: Tabla espinal pediátrica de extricación, fabricada en plástico rígido, traslucida a los rayos X y que permita rescates acuáticos, con 3 cintas para asegurar al paciente. Dimensiones 137 x 35 cm.  Inmovilizador lateral de cabeza: 1 Inmovilizador lateral de cabeza, universal, fabricado en poliuretano, compuesto por una base con velcro y correas para ser fijada a las tablas espinales y recibir los dos cojines laterales perforados, correas para inmovilización.  2 collares cervicales regulables para pacientes adultos ajustables en cuatro posiciones, fabricados en polietileno rígido, material aséptico y resistente.  1 Kit de seis férulas inmovilizadores semirígidas, fabricadas en neopreno con cierre velcro, kit incluye brazo, medio brazo, mano y muñeca, pierna, media pierna, pie y tobillo.  1 Dispensador de toallas, ubicado en pared lateral derecha sobre caja corto punzante y recipiente de desechos. Incluye 1 carga de toallas.  1 resucitador para adulto de silicona manual tipo ambú adulto esterilizable con bolsa reservorio y mascarilla.  1 resucitador pediátrico de silicona manual tipo ambú pediátrico, esterilizable con bolsa de reservorio y mascarilla.
  • 105.  1 Esfigmomanómetro aneroide profesional con reloj.  1 Fonendoscopio doble capsula, uso adulto y pediátrico.  2 Frazadas de lana Sintética.  2 Sabanas de crea blanca.  2 Sabanilla Aluminizada isotérmica  Equipos complementarios: Pato Urinario de vidrio, Riñón de Acero Inoxidable, Caja guantes quirúrgicos, portasueros flexible (1), dispensador toallas + carga, dispensador alcohol gel+ carga, Anclaje trasero tabla tórax y pediátrica, Anclaje Camilla auxiliar, Kit hemorragia full, Anclaje tabla espinal asiento longitudinal, Kit (1) ropa desechable, kit (1)v protección personal.  Equipo de radiocomunicación marca Motorola , modelo EM 400, similar o superior calidad. Potencia 25W, rango de frecuencia VHF – Very High Frecuency 136 – 174 MHz, 32 canales programables, antena móvil, instalado en la cabina de conducción, incluye programación.  Accesorios: 1 Extintor Certificado de 2 Kg. de polvo químico seco para fuegos Tipo A, B, C, con soporte. 1 triangulo de señalización,1 Botiquín según reglamentación de Transito Vigente. SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN