2. Enfermedad crónica degenerativa
de la articulación producida por el
deterioro progresivo del cartílago
hialino articular y la proliferación
del hueso circundante.
CARTILAGO HIALINO
• Tejido conjuntivo duro.
• Brinda soporte elástico
a la superficie de la articulación.
• Absorbe los impactos en
la articulación.
• Reduce la fricción.
• Esqueleto embrionario temporal.
• Posibilita la elongación de
los huesos largos.
4. Edad
Obesidad
Uso excesivo de la
articulación, en la
práctica de deportes como fútbol, baloncesto,
al sobrecargar la articulación durante años;
como también en el uso de la fuerza física
de empleados de la construcción.
Algunas patologías locales y generales.
Anomalías congénitas de la articulación.
5. PRIMARIA > Idiopática o esencial.
> Es la más frecuente.
> No aparecen factores desencadenantes en la
degeneración del cartílago articular.
> Se presenta lentamente con el tiempo en personas
mayores de 65 años.
.
La artrosis de cadera se clasifica en Primaria y Secundaria.
Causas:
> Uso y envejecimiento articular. Variable según los individuos.
> Stress fisiológico o carga normal.
6. SECUNDARIA >
Factores Locales
o Luxación Congénita de Cadera.
o Factores Traumáticos.
> Fracturas o luxofracturas del
acetábulo y de la cabeza femoral.
o Factores Vasculares.
> Enfermedad de Perthes
o Factores Infecciosos.
> Artritis
o Otros: irradiación, embolia, epifisiolisis,
osteocondritis traumática o disecante.
Se debe a factores locales o generales.
7. Factores generales
o Artritis reumatoide.
o Metabólicos: gota, ocronosis, diabetes, hemofilia y
afecciones del tracto intestinal (predisponente).
o Insuficiencia renal o transplantados renales. Estos factores se
confunden con el consumo exagerado de esteroides, que producen
daño articular en un alto porcentaje.
o Factores constitucionales y hereditarios: Compromete varias
articulaciones en forma simultánea y precoz (segunda y tercera
década de la vida).
o Raquitismo.
o Enfermedad de Paget.
o Consumo de corticoides en forma exagerada y prolongada.
Se observa muy frecuentemente en enfermedades del mesénquima.
8. La cadera joven presenta un cartílago liso,
transparente, grueso y de color acerado.
Con el uso, este cartílago va disminuyendo de espesor,
se hace opaco, de menor elasticidad, menos brillante y
amarillento. Se va adelgazando hasta llegar a
desaparecer.(<2mm)(VN: 3-5 mm)
En las superficies de carga se hace menos liso.
Sobre los 55 años se pueden observar ulceraciones y
erosiones que dejan al hueso subcondral sin su
cubierta cartilaginosa, sin que medie ninguna
alteración patológica conocida, sólo debido al uso
(envejecimiento articular).
La cadera recibe carga en compresión a nivel
superoexterna del cótilo y de la cabeza femoral.
Se observan con mayor frecuencia e intensidad los
cambios articulares.
Se encuentra a este nivel mayor desgaste del cótilo
(zona horizontal), si se compara con la zona vertical
en que el desgaste es menos frecuente.
9. Pérdida de capacidad
para absorber energía
HUESO SUBCONDRAL
CONDROCITOS Multiplicación
SINTESIS DE ENZIMAS
DEGRADATIVAS
Aumento
CARTÍLAGO
ARTICULAR
Degradación
y ruptura
SUPERFICIES ÓSEAS
DESPROTEGIDAS
Engrosamiento
OSTEOFITOS,
ESPOLONES
Nuevas formaciones
de hueso
Desprendimiento de pequeñas
partes de cartílago o hueso
recientemente formado, con
liberación de partículas que
flotan en el liquido sinovial.
Membrana sinovial
Irritación y agrandamiento
Cápsula Articular
Inflamada
PROTEOGLUCANOS
Disminuyen
10. DOLOR de progresión lenta.
• La rigidez matutina es frecuente y se suele presentar
con dolor en la parte anterior del muslo.
• Al iniciar la marcha, luego de ponerse de pie.
• Luego de una caminata variable.
• Aumenta con la Actividad Física.
• Disminuye o desaparece con el reposo.
• Provocado o aumentado por los cambios de presión
atmosférica, el frío y la humedad.
> El dolor se ubica más propiamente en la región inguinal, pero también se
puede sentir en el 1/3 superior del muslo o irradiado a la rodilla a través del
nervio obturador.
11. RIGIDEZ ARTICULAR
MOVILIDAD ARTICULAR LIMITADA
• Rigidez al iniciar la marcha, que cede con el movimiento,
como si la cadera "entrara en calor", venciendo la
contractura muscular.
• Dificultad para:
- Cortarse las uñas de los pies.
- Ponerse medias o calcetines.
- Entrar a la tina o ducha.
- Subirse al autobús.
- Poner una pierna sobre la otra.
- Hacerse aseo genital.
-Tener relaciones sexuales.
- Subir o bajar escaleras.
12. Secuencia en la LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD
1° Rotación Externa e Interna
2° Abducción
3° Flexión
Alteración de la Movilidad Posiciones viciosas de la cadera.
CRUJIDO ARTICULAR
FALTA DE FUERZA
INESTABILIDAD SUBJETIVA
DISMINUCIÓN FRANCA DE LA CAPACIDAD
DE MARCHA
CLAUDICACIÓN
RIGIDEZ
MAYOR
- Actitudes en flexoaducción y
en rotación externa.
- Abducción y Rotación Interna
20. Alteraciones de la relación entre los componentes
de la cadera.
> Artrosis Primaria Pérdida de la normal
articularidad por:
Protrusión acetabular
Lateralización y
ascenso de la cabeza.
Consecuencia
de la diferente
forma y lugar
donde crecen
los osteofitos.
> Artrosis Secundaria Pérdida parcial o
total de la relación
cefalocotiloídea
21. SIGNOS DE ARTROSIS
Alteración de la forma >
Alteraciones de la estructura >
al avance del proceso degenerativo.
La cabeza se deforma levemente, se alarga, se
aplasta ligeramente y sobresale del borde del
cótilo, o se puede profundizar en él. Empieza a
aparecer osteofitos en los bordes del cótilo y de
la cabeza femoral.
Se produce:
- Esclerosis subcondral en la zona de
mayor presión (en la radiografía
aparece como una línea nítida más
blanca (mayor densidad ósea).
- Zonas hipodensas llamadas geodas,
tanto en el cótilo como en la cabeza
femoral.
A nivel de la cabeza y del cuello
Distorsión de la
arquitectura de las
trabéculas óseas.
Artrosis Bilateral de Cadera
22. > Clasificación de Artrosis por ubicación predominante de los
osteofitos y la estrechez del cartílago articular.
o Artrosis superoexterna
o Concéntrica
o Interna
o Inferointerna
Pinzamiento del espacio articular en
la parte superoexterna del acetábulo
con geodas a ese nivel y osteofitos.
Disminución de todo el espacio articular.
La cabeza sigue siendo esférica.
Hay remodelación en la parte superior, que
es la zona de mayor carga.
Pérdida de cartílago y, por lo tanto,
disminución del espacio articular en su parte
interna, manteniéndose la parte superior del
cartílago o, incluso, aumentando el espacio
articular a este nivel.
Los osteofitos son escasos y la cabeza puede
protruirse en el cotilo.
Desaparición del cartílago a ese nivel.
23. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Objetivo > - Reducir el dolor y la rigidez de la articulación.
- Mejorar la movilidad de la misma.
Determinado por el médico según:
•Estado general e historia médica.
•Avance de la condición.
•Tolerancia a determinados
medicamentos, procedimientos o
terapias.
•Expectativas para la trayectoria de
la enfermedad.
•Opinión o preferencia.
24. Ejercicio Físico
Fisioterapia y
Terapia ocupacional
Uso de TENS
Ozonoterapia
Hidroterapia
Acupuntura
Bastón
Perdida de peso
FKT
25. CONSEJOS HIGIENICO-POSTURALES
1) caminar por suelo llano.
2) Utilice bastón. Usar calzado con unos 3-4 cm de tacón. No utilizar
calzado plano sin amortiguación
3) No camine más de ½ - 1 hora.
4) Caminar lo mas derecho posible y sin dejar llevar la cabeza hacia
delante.
5) No permanecer largo tiempo de pie quieto y cuando lo esté, separar
los pies sin volverlos
hacia fuera.
6) Utilizar asientos altos para sentarse, sobre todo para el trabajo,
ejemplo taburete regulable. No permanecer sentado mas de ½ -1
hora seguida. No cruce las piernas.
7) Dormir en cama dura colocando la tabla entre el colchón y somier,
con una sola almohada y sin cruzar las piernas.
8) Permanezca boca abajo dos veces al día durante 20 minutos.
9) Evitar el peso excesivo, no engordar y no llevar o cargar objetos
pesados.
26. EJERCICIO FÍSICO
Objetivo
Mantener la funcionalidad articular, es decir, que se pueda flexionar
al menos 30º y que se mantenga una extensión completa y conseguir
fortalecer los músculos que hay alrededor de
la articulación.
Los ejercicios los realizará, a ser posible, en una camilla o bien en el suelo con una colchoneta o una manta.
EJERCICIOS A REALIZAR BOCA ARRIBA
1) Piernas extendidas y separadas unos
30-40 cm. Separare las puntas de
los pies.
2) En la posición anterior, flexionar una
pierna llevándola hacia el pecho
mientras la otra permanece
extendida y después descender.
3) con una pierna extendida y la otra
flexionada apoyando el pie de
ésta en el suelo, separar la pierna
lo más posible hacia fuera y
después hacia dentro.
4) Piernas extendidas, hundir el vientre
lo máximo posible coincidiendo
con la inspiración.
5) Piernas flexionadas, pegadas las
rodillas y los pies apoyados al
suelo, llevar las rodillas hacia
afuera y hacia dentro hasta
juntarlas.
EJERCICIOS A REALIZAR DE LADO
1) De lado, echado sobre la cadera
buena y con la pierna de ese lado
flexionada y la de arriba
o enferma extendida, levantarla y
bajarla.
2) Colocado en la misma postura
llevar adelante y atrás la pierna de
arriba o afecta.
EJERCICIOS EN POSICION BOCA ABAJO CON LOS
BRAZOS A LO LARGO
DEL CUERPO
1) Boca abajo, en la postura indicada, levantar
la pierna extendida sin flexionar la rodilla y
bajarla.
2) Boca abajo, apoyado en una mesa o en la
cama, con la ingle a nivel del borde de la
misma,
levantar una pierna extendida y después la
otra.
27. FISIOTERAPIA Y TERAPIA
OCUPACIONAL
La fisioterapia y la terapia ocupacional pueden ayudar
a reducir el dolor de las articulaciones, a mejorar su
flexibilidad cuando se llevan a cabo las actividades
cotidianas y a reducir el esfuerzo excesivo de la
articulación.
USO DE TENS
Estimulador eléctrico
transcutáneo
Aplicar calor sobre la
articulación afectada puede
ayudar a aliviar el dolor.
OZONOTERAPIA
Reduce la inflamación y neutraliza la
liberación de las sustancias que
provocan dolor.
HIDROTERAPIA
Consisten en ejercicios de calentamiento, endurecimiento y
movilidad para trabajar los distintos músculos de la pelvis.
El agua elimina inflamaciones e infecciones que muchos
otros productos químicos avanzados no pueden y dentro del
agua es más fácil realizar movimientos más amplios sin la
resistencia de la gravedad.
ACUPUNTURA
Se basa en la estimulación de puntos
anatómicos específico, que se ha
utilizado para el control o la prevención
del dolor y para un amplio espectro de
condiciones médicas.
28. ANALGÉSICOS PUROS > PARACETAMOL
Sólo actúan contra el dolor. Constituyen el tratamiento inicial, por sus escasos efectos
secundarios.
ANALGÉSICOS CON EFECTO ANTIINFLAMATORIO
> IBUPROFENO
> DICLOFENAC
> ETORICOXIB
Útiles en los cuadros de agudización, pero se deben administrar con cuidado en el adulto
mayor y ante trastornos renales y hepáticos no graves. Si son graves o el paciente
tiene úlcera gastroduodenal deberá tomarlos bajo indicación medica de ser necesario.
INYECCIÓN INTRAARTICULAR DE ESTEROIDES
Guiadas por ecografía o rayos X, puede ser considerada en pacientes no
respondedores a analgésicos o AINEs.
31. Es la cirugía ortopédica que consiste en
cambiar las superficies articulares, su objetivo
es reemplazar las partes de la articulación que
han sido dañadas y aliviar el dolor, cuando no
se puede controlar con otros tratamientos o
estos han fallado.
33. La cabeza femoral no se quita, se
moldea y retira el cartílago dañado, se
cubre con una cubierta de metal liso. El
hueso y el cartílago dañado en el acetábulo
es eliminado y reemplazado con una copa de
metal, al igual que en un reemplazo total de
cadera tradicional.
34. Preservación de hueso Femoral ( especial para pacientes jóvenes y con
buena calidad ósea )
Mayor recuperación deportiva comparado con RTC convencional
Si un implante fracasa, una operación adicional puede ser necesaria. Este segundo
procedimiento se llama una revisión y puede ser más complicado que la operación
inicial. Los componentes de la artroplastía de superficie son mas fáciles de
remover y recién en ese momento se transforma a un RTC convencional , al
mismo tiempo se conserva mas hueso del paciente (disminuyendo la perdida de
stock óseo)
Disminución del riesgo de luxación de cadera. En el recubrimiento de cadera, el
tamaño de la cabeza es más grande que en un reemplazo de cadera tradicional, y
está más cerca del tamaño de la cabeza natural de la cadera. Debido a esto, puede
ser más difícil para dislocar.
Patrón más normal caminar. Varios estudios han demostrado que la forma de
caminar es más natural posterior a una artroplastía de superficie en comparación
con el reemplazo de cadera tradicional. Estas diferencias en la marcha, se deben a
una biomecánica mas cercana a la anatómica
Un mayor rango de movimiento de la cadera. Los pacientes con procedimientos de
superficie suelen ser capaces de mover sus caderas en un mayor rango de
movimiento que los pacientes con remplazos totales de cadera.
Estadisticamente mayor recuperación deportiva.
35. OSTEOTOMÍAS
ARTROPLASTÍAS DE CADERA
ARTRODESIS DE CADERA
Cuando ya se ha sobrepasado la posibilidad
médica del tratamiento, que puede ser muy
corto o muy prolongado, queda el recurso
quirúrgico.
Dependiendo de cada paciente, se utilizan
diferentes procedimientos quirúrgicos, en
ello influye la edad, el tipo de artrosis, la
causa y la gravedad de la artrosis.
36. OSTEOTOMÍAS PELVIANAS
Cubre completamente la cabeza femoral, con lo que se obtendrá una mayor
superficie de carga y, por lo tanto, una menor carga por centímetro
cuadrado.
Este procedimiento debe ser utilizado en forma precoz, cuando recién se
inician los síntomas dolorosos, de una artrosis incipiente (habitualmente en
subluxación de cadera), en que el cotilo no cubre totalmente la cabeza
femoral. Todavía no hay daño importante del cartílago e, idealmente, no
debiera haber pinzamiento del espacio articular.
Las osteotomías más usadas son:
OSTETOMÍA DE CHIARI TRIPLE OSTEOTOMÍA
37. ARTROPLASTÍAS DE CADERA
Consiste en poner una prótesis a la articulación afectada.
Deben limitarse las indicaciones al enfermo con dolor severo
en cadera incapacitante para la marcha y en el que han
fracasado todos los tratamientos conservadores.
ARTRODESIS DE CADERA
Se utiliza en paciente jóvenes que
presentaban artrosis secundaria a procesos
traumáticos (luxofractura de cótilo) o
infecciosos, que no permiten otro recurso
terapéutico. Si bien deja una cadera fija,
ésta es útil especialmente en pacientes que
realizan trabajos pesados: agricultor o
cargador, por ejemplo.
40. AUNQUE LOS VASTAGOS CEMENTADOS TIENEN
MEJOR SUPERVIVENCIAS GLOBALES EN
MUCHOS REGISTROS DE ARTROPLASTIA,
SIENDO EL VASTAGO LUBINUS EL DE
REFERENCIA SOBRE EL VASTAGO EXETER
41. LUBINUS LUBINUS
El sistema total de cadera Lubinus Classic Plus tiene una clase
propia. Combina las ventajas prácticas y económicas es conocido
desde hace más de 50 años.
Transmisión de la fuerza fisiológica
El vástago, que está hecho de una aleación de cromo-cobalto,
tiene un diseño simple pero clínicamente probado. Las
superficies anchas y redondeadas en el lado medial y lateral
sirven para proteger el lecho de cemento. El gran cuello de la
prótesis permite la transmisión de la fuerza bioarmónica
proximal. La colocación cementada hace que el sistema de
prótesis de cadera sea especialmente adecuado para pacientes
de edad avanzada para los que la colocación sin cemento no es
posible. La estabilidad directa del vástago y del vaso acetabular
en el recubrimiento de cemento permite una rápida movilización
postoperatoria del paciente. Esto, a su vez, significa tiempos de
recuperación más cortos y una hospitalización más corta para el
paciente.
44. (Par metal-polietileno): Es el que lleva más años en
el mercado y la fiabilidad es su principal ventaja.
Como inconvenientes se puede señalar que se
desgasta más rápido que otros pares de fricción y que
las partículas resultantes de ese desgaste pueden
aflojar la prótesis del hueso. Además, como el
polietileno tiene que ser bastante grueso para
compensar su desgaste, las cabezas femorales son
más pequeñas y el riesgo de luxación (que la prótesis
se salga de su lugar) es mayor.
45. (Par cerámica-cerámica): La dureza de la
cerámica, unida a su hidrofilidad, ofrece un
desgaste casi nulo. Además, las cabezas pueden
ser de mayor tamaño que las de los pares metal-
polietileno. Entre sus inconvenientes se
encuentran su mayor coste y un cierto riesgo de
rotura del material debido a la fragilidad del
material, aunque éste es realmente reducido.
46. (Par cerámica-polietileno): Es un híbrido
entre las dos opciones anteriores. Tiene algo
menos de desgaste que el metal-polietileno y
menos riesgo de rotura que la cerámica.
47. Se distribuye bajo la denominación comercial TriboFit y es
una de las últimas incorporaciones al mercado. Permite el
uso de cabezas de gran diámetro y presenta una
elasticidad mucho más parecida al del cartílago natural de
la cadera. Como inconveniente relativo se puede señalar el
poco tiempo que lleva en el mercado (menos de diez
años).
48. La prótesis de Thompson se
emplea en las hemiartroplastias de
cadera respetando el cartílago
articular del acetábulo.
Esta prótesis está indicada para
pacientes con fractura de cadera.
Características:
· La geometría de la sección del
vástago es de tipo de forma de
diamante creciente que permite
un mejor anclaje frente a los
esfuerzos de torsión.
· Disponibilidad de apoyo en calcar
femoral para transmisión de cargas
a la zona del trocánter menor.
Su fijación se realiza
con cemento.
50. CEMENTADA: Es en la que se fijan los componentes
con un tipo especial de cemento quirúrgico llamado
“metil metacrilato”.
NO CEMENTADA: Es en la que el implante se adhiere
directamente al hueso.
HIBRIDA: Es en la que solo se coloca cemento a uno
de los dos componentes, generalmente al fémur.
51. Dirigida a pacientes de edad avanzada que se
fracturan con osteoporosis marcada, con artrosis o
A.R., y NOA etc.
La ATC / C consta de:
• Una copa que reemplaza el acetábulo viejo de la
cadera.
• El inserto encaja dentro del acetábulo. Por lo
regular, es de plástico
• Una esfera metálica que corresponde a la cabeza y
vástago de metal que va adherido al hueso para
agregarle estabilidad a la articulación.
52. INDICACIONES:
-Px ≥ 65 años y px con índice de vida ≤ 15 años.
-Px con pobre calidad ósea y que no soportarían
fijación no cementada.
-Px con historia antigua de infección que
requiera reimplante donde sería beneficioso un
alto nivel de antibiótico local mezclado con el
cemento.
-Px con neoplasia que afecta a la cadera.
-Px que desean fijación cementada basada en
consentimiento informado.
54. Examen físico.
Rango de movilidad de la cadera.
Marcha y fuerza motora de abductores,
extensores, flexores y aductores de las
caderas.
Longitud relativa de las extremidades.
Estado neuromuscular de ambas
extremidades.
Estado de la rodilla, tobillo y pie ipsilateral.
Estado de la columna lumbar.
55. Panorámica de pelvis.
Axial de cadera afectada.
Columna lumbar F y P.
56. Abordaje posterolateral que se centra en el
trocánter mayor y se extiende distalmente
sobre la diáfisis femoral y proximalmente se
incurva ligeramente hacia atrás.
Se desinserta el glúteo mayor de la parte
lateral del fémur.
Se desinsertan del borde posterior del
trocánter mayor los rotadores externos y el
1/3 posterior del glúteo mayor.
Se abre la cápsula sobre la cara posterior del
cuello femoral.
57. Se luxa la cadera con aducción, flexión y
rotación interna.
Se realiza osteotomía cervical a 45°.
Se fresa cotilo de manera progresiva
iniciando con fresa de 44 a 46 mm hasta
llegar a la verdadera pared medial.
Se realizan agujeros en el acetábulo para una
buena fijación del cemento.
59. Mantener con cada raspa el grado de anteversión 0º-15º
Anteversion total 25º-45º M: 45º- H: 20º-30º
60. POSTOPERATIVO Y REHABILITACION
POSTOPERATORIA:
-Trasfundir si es necesario.
-Retirar drenaje entre las 24 a 48 horas.
-Colocar almohada de abducción para
proteger la cadera de las fuerzas luxantes.
-ATB de 24 a 48 horas postquirúrgica.
-Permanecer de pie junto a la cama al 2do
día postqx.
-Deambulación progresiva al 3er día postqx.
-Alta hospitalaria 7 a 10 días.
61. REHABILITACION AMBULATORIA:
-Uso de ayuda ambulatoria durante al menos
2 meses tras la cirugía.
-Andador o dos muletas durante el 1er mes y
al siguiente mes muleta simple o bastón.
-Ejercicios de resistencia progresivos para
fortalecer los abductores.
-Utilizar inodoro alto, evitar sillas bajas, no
inclinarse hacia delante al estar sentado.
-Almohada entre las piernas durante unos
meses mientras duerme.
62. Luxación 3%.
TVP 6 a 19%.
Infección.
Osificación heterópica.
Discrepancia de la longitud de las piernas.
Complicaciones del trocánter.
66. FEMENINA
84 AÑOS
CAIDA DE PROPIA ALTURA
DIABETICA
HTA
DEAMBULADORA INTRADOMICILIARIA
70. MASCULINO
64 AÑOS
HTA
TABAQUISTA
DEAMBULABA PARA ACTIVIDADES SIMPLES
73. FEMENINA
59
AMA DE CASA
ACCIDENTE EN VIA PUBLICA
ANTECEDENTES DE FX MEDIAL DE CADERA
FX DE PLATILLO TIBIAL