GESTIÓN DE LA EDUCACION
MODULO I
ACUERDOS POR LA EDUCACIÓN
TRABAJO
Realizar un balance de la ejecución del Proyecto
Educativo Nacional y propuestas.
INTEGRANTES
Lic. Katherine Carbajal Cornejo
Lic. Miryam Ysabel Renteria Collazos
Chiclayo 2013
BALANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y
PROPUESTAS
El proyecto educativo nacional es la forma de organizar estrategias para brindar una educación de
calidad con equidad, cerrando brechas para que todos los niños y niñas puedan acceder a una
excelente educación. Así también plantea diversas propuestas educativas para la mejora de los
aprendizajes. De ahí que el Proyecto Educativo Nacional es un conjunto de políticas marco
estratégicas de decisiones educativas. Se construye y desarrolla a través del diálogo, consenso,
concertación política, Estado y sociedad civil; el cual comprende diversas propuestas educativas
que todo docente debe cumplir para la mejora de la educación en nuestro país y para conocer el
avance realizaremos un balance cualitativo de los 6 objetivos estratégicos del PEN realizando
diversas propuestas para la mejora de los mismos:
1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos
• La primera infancia es prioridad nacional:
Trece años de buena educación sin exclusiones.
Analizando los resultados apreciamos con respecto a la primera infancia, casi 20% de los
niños y niñas menores de cinco años padece de desnutrición y menos del 5% de los menores
de tres años recibe atención educativa, con una tendencia decreciente. El actual gobierno ha
anunciado importantes cambios en la atención intersectorial mediante programas sociales,
(cuna más, Qali warma) que comenzaron a implementarse en este año 2013.
Referente a la equidad, la información disponible revela una situación preocupante. En las
zonas rurales hay una menor cobertura; la repetición y el abandono escolar son más elevados
debido a que los padres no ven evidencias de aprendizajes en sus hijos y prefieren que los
ayuden en las tareas del campo.
Asimismo, las escuelas de las zonas rurales que atienden a población que habla lenguas
originarias continúan mostrando un grave déficit en infraestructura, provisión de servicios
básicos y adecuada salubridad. Todo esto debido a la lejanía de la zona y a la falta de
competencia de algunas autoridades educativas locales. En lo que respecta a los
aprendizajes, los estudiantes de los primeros grados de primaria, en su gran mayoría, están
lejos de desarrollar los aprendizajes básicos necesarios para continuar exitosamente su
escolaridad mientras la brecha de inequidad sigue creciendo, lo que afecta gravemente a las
poblaciones que hablan lenguas originarias, especialmente, a las amazónicas.
2. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes
• Todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso en
integración nacional.
• Instituciones acogedoras e integradoras enseñan bien y lo hacen con éxito.
La opinión compartida en la sociedad peruana es que las instituciones educativas,
especialmente, la escuela pública, no responden a los intereses de la ciudadanía y a las
necesidades y exigencias del desarrollo de nuestro país y del mundo globalizado iniciándose
la competencia con la educación privada que muchas veces entra a territorios que no le
competen dentro de su ciclo o nivel de la EBR. Es frecuente oír quejas sobre la mala
preparación de los maestros y maestras, el autoritarismo y la discriminación que caracteriza a
la escuela y director tradicional. Se critican los horarios y calendarios cortos, los locales
deficientes y el equipamiento precario. Y lo que más se siente es que la escuela no abra la
puerta a la educación superior, preparando a sus estudiantes a enfrentar el reto de la
educación superior – técnica o universitaria - dada la baja calidad de la educación que ofrece.
La nueva escuela debe ser amigable, segura, limpia, en la que se viven los valores, no solo
entre los estudiantes sino entre toda la comunidad educativa, en la que no se excluye a nadie,
en la que los y las estudiantes trabajan en equipo en un clima de respeto y de cooperación
solidaria. Durante su formación en la escuela básica los estudiantes serán ayudados a
descubrir sus potencialidades y habilidades para orientar su futuro laboral y profesional.
La renovación de la escuela primaria y secundaria estará orientada a aprender y además a
programar el rescate de los valores culturales, regionales y locales, riqueza de nuestro país.
Todo esto se puede lograr organizando los currículos y programas educativos en relación con
la realidad ecológica, económica y productiva de cada región. Se plantea que la escuela
pública capacite para seguir aprendiendo y convierta a nuestros estudiantes en ciudadanos y
ciudadanas bien formados, con valores éticos y morales, para ser parte en el desarrollo
humano del país.
3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia
• Sistema integral de formación docente.
• Carrera Pública Magisterial renovada.
Imposible poner en marcha una reforma educativa sin docentes que trabajen con calidad,
equidad y pertinencia. Es verdad que no son dueños de la educación nacional, pero ésta
depende muchísimo de sus desempeños cotidianos. La educación es fundamentalmente
interacción de sujetos que aprenden (los estudiantes) y sujetos que enseñan (los docentes).
La razón de ser de los maestros y maestras es promover aprendizajes óptimos y pertinentes.
Hay necesidad de renovar desempeños docentes. Se necesitan profesionales innovadores
del aprendizaje y de la transformación educativa que sean capaces de insertarse en la
variedad cultural y productiva del país. El docente comprometido debe dar testimonio con su
vida de los cambios necesarios, pero al mismo tiempo trabajar por este cambio. Es germen y
mediador de la nueva educación que el Proyecto Educativo Nacional propone.
El docente renovado supone: una excelente formación inicial, buenas condiciones de trabajo
que se exprese en una carrera pública magisterial pertinente, una formación continua de
calidad y –sobre todo- prácticas docentes comprometidas con la transformación de la
educación y de la sociedad.
Hay deberes que la sociedad debe garantizar para los maestros y maestras pero también hay
requerimientos mínimos que ellos mismos deben garantizar a la sociedad.
4.
Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con
equidad.
• Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación de la ciudadanía.
• Educación financiada y administrada con equidad y eficiencia.
El centralismo está instaurado no solo en la capital de la República, sino también en las
capitales de las regiones, provincias o distritos, haciendo fracasar los esfuerzos por el
desarrollo y perjudicando más a los pueblos de mayor pobreza, deteriorando el sistema
educativo nacional, caracterizado además como burocrático y formalista, propiciando su
descrédito y generando desconfianza en la ciudadanía, debido a la corrupción que la
acompaña. La gestión educativa centralizada y la corrupción no han permitido establecer
políticas que corrijan grandes desigualdades en la distribución del presupuesto, ahondando
las brechas sociales.
El país demanda una voluntad férrea y de gran fortaleza, autoridades íntegras, así como tener
una ciudadanía bien informada y organizada, para así iniciar el cambio del sistema actual de
gestión de la educación. Un aspecto básico es priorizar el sector educación en el actual
presupuesto de la República nos coloca entre los países de más baja inversión en educación
en América Latina y en el mundo. No hay que desdeñar el potencial que existe en los aportes
que lo gobiernos regionales y locales deben hacer a sus proyectos regionales e instituciones
educativas con la recepción del canon, regalías, aportes empresariales y la tributación que
todos los peruanos y peruanas debemos cumplir, sobre todo por el compromiso que tenemos
con la educación peruana.
5.
Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para
El desarrollo y la competitividad nacional.
Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo.
Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo y la lucha contra la pobreza.
Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos.
Estados Unidos, Japón, China, India tienen una proporción de científicos por habitante muy
superior a la del Perú. En esos países se invierten hasta el 3% de su PBI en investigación,
ciencia y tecnología.
En Perú, la inversión en investigación para el desarrollo es la más baja de América Latina con
0.1% de su PBI. EE.UU. produce 180 mil patentes internacionales por año. Perú ni una. Sin
embargo, Perú debe competir de igual a igual con estos países. Eso no será posible sin
políticas estatales claras encuadradas en un Proyecto Nacional de Desarrollo, sostenible
respecto a la conservación del ambiente y que contenga incentivos a la formación científica y
tecnológica de los peruanos en universidades e institutos que deben alcanzar un alto nivel.
Estas deberán estar articuladas con las empresas que inviertan recursos y a su vez
conviertan los descubrimientos en bienes y servicios con valor propio o agregado que sean
competitivos y exportables.
Aun disponiendo de esas políticas y estrategias, faltaría superar las enormes diferencias en
las capacidades de inversión en ciencia y tecnología del Perú respecto a las grandes
potencias. Para superar esa limitación, el Perú debe apelar a una enorme dosis de creatividad
y de actitudes positivas a la investigación y a la vida tecnológica y productiva que deben ser
estimuladas desde la infancia y durante la educación básica. La inversión en ciencia y
tecnología debe ser selectiva, retomando antiguas tradiciones olvidadas en la producción de
conocimientos y tecnología y escogiendo las áreas en las que tenemos mayores ventajas
comparativas. Una visión integrada de nuestro desarrollo científico y tecnológico dentro de un
Proyecto Nacional de Desarrollo Sostenible para el largo plazo lo haría posible.
6.
Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
• Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía.
• Empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educación
• Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador.
Pertenecer a una comunidad, a un distrito, a una región, siendo piurano, chiclayano o
loretano, nos hace parte de un proyecto común, de un plan de vida provincial, regional y de
país, nos genera lazos de identidad que debe ser reforzado por el entorno.
Las autoridades comunales tienen en su gente la principal riqueza que cultivar y hacerla
florecer en convivencia gozosa. Y si añadimos a la familia la identidad de la institución o
empresa donde laboramos, la del club deportivo o el grupo artístico al que pertenecemos o la
del partido político con el que simpatizamos, todos ellos educan y deben hacerlo de manera
articulada a las demás instituciones.
Finalmente estamos en las entrañas del mundo a merced de lo que nos hagan ver, oír y sentir
los medios de comunicación.
La convivencia en la familia, la empresa y, a través de los medios, en el mundo, nos permite
siempre influir en los otros y ser influidos por ellos. La certeza esencial es que no hay vida
aislada, que instituciones y seres humanos somos nudos de una maravillosa red de mensajes
que dejan huella, que debe servir para que florezcan todos los seres con los que convivimos.
Para concluir, sin desconocer los esfuerzos que se están haciendo, preocupa que el avance en el
mejoramiento de los aprendizajes no solo sea lento sino también desigual. Recomendamos que
se acelere y profundice el proceso con calidad y que se ponga un énfasis especial en la
atención a la primera infancia, la población rural y los sectores de la población urbana en
riesgo. Permitir que comiencen a funcionar los anunciados programas sociales de acción
intersectorial concertada (educación, salud, alimentación) y que se preste la debida atención tanto
al monitoreo de su implementación como a la evaluación de su impacto en el desarrollo integral de
las niñas y niños.
Frente a la persistencia e incluso crecimiento de la desigualdad de oportunidades y resultados
educativos en perjuicio de la población rural, de lenguas originarias y de escasos recursos
económicos, se recomienda concentrar esfuerzos y recursos en esas poblaciones, a través de
acciones concertadas (Estado, empresariado, sociedad) para mejorar la situación del educando y
la atención educativa, asegurar el logro de los aprendizajes fundamentales en los primeros grados
de primaria, prevenir la deserción, la repetición, y superar la discriminación.
Ante el anuncio del diseño de un nuevo Marco Curricular Nacional, el CNE considera que debería
evaluarse la aplicación del DCN y recoger de esa evaluación lo que pueda enriquecer dicho
marco.
Para hacer bien la evaluación y poder medir los progresos en los aprendizajes es preciso que se
unifique la nomenclatura empleada en las diferentes instancias y en los documentos curriculares y
materiales educativos.
Así también se considera que las movilizaciones, los emprendimientos como “Rutas del
Aprendizaje”, la distribución de textos y materiales educativos etc., deberían realizarse de tal
manera que se pueda brindar información precisa sobre la real cobertura de esas acciones y,
principalmente, se pueda evaluar su impacto en el aula y en los aprendizajes.
Por otro lado, para la aplicación efectiva y oportuna de la nueva Ley de Reforma Magisterial, se
recomienda que el MED desarrolle cuidadosa y ágilmente los instrumentos de evaluación del
desempeño para poder aplicarlos desde 2013 en los concursos de ascenso, y que acelere el
proceso de acreditación de las instituciones de formación docente.
Con respecto a la gestión, se formulan las siguientes recomendaciones:
Aprobar la Ley de Organización y Funciones (LOF) con una matriz clara de roles y
competencias para cada nivel de gobierno a fin de evitar superposiciones y destrabar los
nudos que impiden el avance de una articulación intergubernamental alineada con el
proceso de descentralización. Este rediseño tiene que ir acompañado de un
fortalecimiento de capacidades.
Incorporar las prioridades de política del PER en el Plan Estratégico Sectorial Multianual
(Pesem) al 2016, además, proyectar este plan a 2021, como establece el PEN.
Mejorar significativamente la capacidad de gasto hasta agotar, con calidad y equidad,
eficiencia y oportunidad, el presupuesto disponible y, poder así, solicitar el incremento
anual de -al menos- el 0,25% del PBI como establecen el PEN y el Acuerdo Nacional.
Elaborar estrategias e instrumentos para prevenir y corregir la corrupción, un mal
notablemente extendido en el sector educación.
Simplificar y racionalizar la normativa de gestión de la IE y dotar a los centros educativos y
a su personal directivo de la estabilidad y autonomía necesarias para que las instituciones
puedan tener un perfil propio y desarrollar proyectos innovadores, buscando mejorar la
calidad y pertinencia de los aprendizajes. Una mayor autonomía en la gestión puede,
además, contribuir a una mayor inversión privada en educación de calidad.
Frente a la situación, notablemente deteriorada, de la educación superior, el CNE recomienda
enfáticamente que se apruebe una Ley General de Educación Superior, que, sin perjuicio de
distinguir diversos ámbitos (institutos, escuelas y universidades) articule los diferentes
componentes del sistema entre sí y, de ellos, con la educación básica y con el mundo del
trabajo; ponga el énfasis en el proceso formativo más que en la estructura y gestión de las
instituciones que imparten educación superior; garantice la posibilidad de formación de
calidad a lo largo de la vida; facilite y promueva que la formación responda a las demandas
del desarrollo local, regional o nacional y, preste atención a los retos de la actualidad y a la
producción de conocimientos y aplicaciones. Esta recomendación va de la mano con las de
acelerar y fortalecer el proceso de acreditación, así como la de perfeccionar el sistema de
creación de instituciones de educación superior. Para avanzar en la construcción de una
sociedad educadora, el CNE recomienda impulsar un mayor compromiso de las
municipalidades; articular y orientar las iniciativas que desarrollan las empresas y medir sus
resultados; trabajar arduamente con los medios de comunicación social hasta conseguir que
ejerzan una influencia positiva en la formación de las personas y, especialmente, de los niños,
niñas y adolescentes.
Teniendo en cuenta que la gestión por resultados es práctica habitual de buen gobierno,
preocupa al CNE que, después de cinco años de vigencia del PEN, no se hayan establecido
metas precisas y programadas para 2021. La ausencia de esa programación deja a la
educación sin un instrumento fundamental para medir logros y saber si ellos se encaminan al
cumplimiento de los objetivos estratégicos del PEN.
Se recomienda, por consiguiente, que las diversas instancias de gobierno, bajo el liderazgo
del Ministerio de Educación, concierten un cronograma de metas alineadas con los objetivos
del PEN y se comprometan con su cumplimiento.
Finalmente, observamos con profunda preocupación que el crecimiento económico del país
no va acompañado de un mejoramiento sustantivo de la calidad, pertinencia y equidad de la
educación en todos sus niveles y modalidades, pese a que ha aumentado la inversión pública
y muy especialmente la privada en educación.
El desfase entre desarrollo económico y educación dificulta la sostenibilidad del crecimiento,
favorece la generación de conflictos sociales y reproduce la inequidad existente. Se
considera que este desfase no se corrige con medidas de corto alcance y estrecha cobertura.
Se recomienda al Estado y a la sociedad diseñar y poner en marcha, de manera concertada y
creativa, un proceso acelerado y amplio de mejoramiento integral del sistema educativo que
nos permita no solo alcanzar los objetivos estratégicos del PEN sino desarrollar las
competencias necesarias para responder a los retos que nos plantea la actualidad.