1) PORQUE EL VIRUS SE PUEDE OBSERVAR EN FORMA INDIRECTA POR EL MICROSCOPIO
ÓPTICO, CUANDO ESTA SOBRE LA CÉLULA HUÉSPED?
El periodo de eclipse es, en realidad, de intensa actividad sintética, puesto que
la célula se redirige hacia la satisfacción de las necesidades del "pirata" viral. En
algunos casos, tan pronto como el ácido nucleico viral penetra a la célula
huésped, el metabolismo celular es recanalizado exclusivamente hacia la
síntesis de nuevas partículas virales. En otros casos, los procesos metabólicos
de la célula huésped no se alteran significativamente, aunque la célula sintetiza
proteínas virales y ácidos nucleicos.
2) ¿CUALES SON LOS CINCO MOMENTOS DE HIGIENIZACION DE MANOS ?
Los 5 momentos para la higiene de manos"
1. Antes del contacto con el paciente.
o ¿Cuándo? Lávese las manos al acercarse al paciente (al estrechar la mano,
ayudar al paciente a moverse, realizar un examen clínico).
o ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tenemos
depositados en nuestras manos (libres o con guantes)
2. Antes de realizar tarea aséptica.
o ¿Cuándo? Inmediatamente antes de realizar la tarea (curas, inserción de
catéteres, preparación de alimentos o medicación, aspiración de secreciones,
cuidado oral/dental).
o ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar
en su cuerpo, incluido los gérmenes del propio paciente.
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
o ¿Cuándo? Inmediatamente después de exposición a fluidos orgánicos aunque se
lleven guantes (extracción y manipulación de sangre, orina, heces, manipulación
de desechos, aspiración de secreciones, cuidado oral/dental).
o ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los
gérmenes dañinos del paciente.
4. Después del contacto con el paciente
o ¿Cuándo? Después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea (al estrechar la
mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un examen clínico).
o ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los
gérmenes dañinos del paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.
o ¿Cuándo? Después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del
paciente, incluso si no se ha tocado al paciente (cambiar la ropa de cama, ajustar
la velocidad de perfusión).
o ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los
gérmenes dañinos del paciente.
3) ETAPAS DE LA TOS FERINA Y TOS CONVULSIVA?¿Y CUAL ES LA ETAPA MAS CONTAGIOSA
La tos ferina presenta tres fases diferenciadas:
Fase catarral (etapa de contagio)
La fase catarral aparece entre los siete y los diez días tras la exposición (incubación). En este
estadio, las bacterias van recubriendo la tráquea, la garganta y el resto del aparato respiratorio.
Los síntomas son primordialmente catarrales, en especial:
Estornudos.
Lagrimeo.
Falta de apetito.
Ronquera.
Tos. Inicialmente nocturna, pero que se va extendiendo a lo largo del día.
Fase paroxística
Unos 14 días después de la exposición aparece la fase paroxística. En esta, la tos se vuelve más
frecuente, ya casi sin descanso, y tiene la particularidad de que, después de cada ataque de tos,
aparece una respiración forzada del paciente ante la falta de aire. Al tapizar las bacterias la vía
aérea, el aire inhalado pasa silbando, produciendo un sonido agudo que da el nombre a la
patología.
Fase de convalecencia
La última fase, la fase de convalecencia, se trata de una recuperación paulatina de los síntomas,
generalmente a partir de la cuarta semana.
La tos paroxística puede recurrir durante meses, provocada por alguna irritación o infección viral de
las vías altas respiratorias, ya que la zona se encuentra aún muy sensible tras la infección. La
infección propiamente dicha suele durar una media de unas seis semanas.
4) 10 EJEMPLOS DE BACTERIA GRAM (+) Y GRAM (-) ; CON SUS RESPECTIVAS ENFERMEDADES
QUE CAUSAN .
GRAM + ENFERMEDAD GRAM - ENFERMEDAD
Listeriamonocytogenes Listeriosis Neisseriagonorrhoeae Gonorrea
Bacillusanthrasis Antrax Neisseriameningitidis meningitis
Hemophilusinfluenzae,
Klebsiellapneumoniae ,
Clostridiumtetani Tétano Enf. Resp.
Legionellapneumophila,
Pseudomonasaeruginosa
(Escherichiacoli,
Proteusmirabilis,
Clostridiumbotulini Botulismo Enf. Urinarias
Enterobactercloacae,
Serratiamarcescens
Helicobacter pylori,
abscesos
Corynebacteriumpyogenes Salmonella enteritidis, Enfgastrointest.
hepáticos
Salmonella typhi
Staphylococcusaureius Amigdalitis
Forunculos,
acné y
Streptococcusepidermidis
abscesos
cutáneos.
usados en la
fabricación de
Lactobacillusacidofillus,
yogurt y
quesos
5) ¿COMO SE PREPARA UNA ANTITOXINA?
Entendemos por antitoxina: Subgrupo de antisueros que se prepara generalmente a
partir de sueros de caballos inmunizados contra un determinado microorganismo
productor de toxinas, como la antitoxina botulínica, que se utiliza con fines terapéuticos
en el botulismo, y las antitoxinas tetánica y diftérica, que se administran como medida
profiláctica para evitar estas infecciones.