Se desarrollan en el primer tercio del
siglo XX
Se enfrentan a la cultura anterior
Proponen romper con el arte del siglo
XIX
Voluntad de experimentación
Deseo de un arte nuevo
Negación de todo valor al pasado
Antisentimentalismo
Provocadores, actitudes insolentes
Desprecian al gran público y a la
burguesía a la que escandalizan
El arte no es una mera representación
de la realidad externa.
Revela la realidad interior, para lo cual
exagera los aspectos que expresan
mejor las características de lo que se
describe
Personajes extraños, caricaturas, motivos
grotescos, ras.gos distorsionados,
situaciones absurdas
En literatura, destaca el
novelista checo Franz
Kafka, renovador de la
novela con obras como
La metamorfosis o
El proceso
También destaca la obra
del dramaturgo alemán
Bertol Brecht
Munch
Rechaza radicalmente el pasado
Sustituye los objetos considerados
habitualmente bellos en la mitología por
objetos de la vida cotidiana: máquinas,
avión, locomotoras…
EL principal
representante es el
italiano Filippo
Tomasso Marinetti.
Su entusiasmo por la
acción, la violencia y
la acción explican por
qué él y otros futuristas
se identifican con el
fascismo.
Los futuristas rusos se incorporan a la
revolución Bolchevique.
El más importante es Vladimir
Maiakovski, que se diferenció de los
occidentales por su originalidad formal y
carácter más humanizado de sus textos.
Copia muchas de sus características de
la pintura cubista:
› fragmentación de la realidad para
reelaborarla creativamente.
› Superposición de planos
› Desdoblamiento del punto de vista
› Montaje arbitrario de los elementos del
poema
Igual que los
pintores incluyen
letras, números,
recortes de
periódico, etc. Los
escritores cuidan
mucho los aspectos
visuales: tipo de
letra, composición,
disposición
tipográfica…
El principal escritor cubista es el francés
Guillaume Apollinaire, famoso por sus
caligramas (poemas cuyas letras forman
un dibujo alusivo al contenido de los
mismos)
Su creador es Tristan Tzara
Cuestionan los valores tradicionales de
modo irrelevante y provocador,
atacando las razones que han dado
lugar a la guerra
Predisposición al absurdo, exaltación de
lo ilógico, regreso a la pureza infantil,
búsqueda de o primitivo
Reivindican la
espontaneidad, lo
imprevisto, la
sorpresa, el lenguaje
incoherente…
cualquier cosa
npuede ser una obra
de arte
Hasta el final de la primera Guerra
Mundial no surge en España un
movimiento vanguardista organizado.
Coincide, pues, con el desarrollo del
Novecentismo, con el que comparte
muchos rasgos.
Este primer movimiento vanguardista es
el Creacionismo, de la mano del chileno
Vicente Huidobro.
La estética creacionista dice que el
poeta debe crear nuevas realidades
“como la naturaleza hace un árbol”.
Para ello recurre a la metáfora, pero sin
un referente real, sino en asociación
ilógica que rompe con lo esperable.
Así se establecen relaciones arbitrarias
entre las dos realidades que el poeta
crea de la nada.
Niega el arte anterior
“queremos ver con
ojos nuevos” J.L.
Borges
Mirada insólita en
objetos cotidianos,
por lo que se
presentan objetos
desde una
perspectiva nueva y
se establecen
relaciones
inesperadas entre
ellos.
La belleza no se busca
en la realidad exterior
sino en el propio poema.
Así, frente a los motivos
modernistas (cisne,
princesas, flores…) los
ultraístas prefieren
objetos no sentimentales
(locomotoras, edificios
de hormigón…)
En su afán de crear una realidad
original, el arte se convierte en un juego
intrascendente
Las metáforas eliminan la relación lógica
entre imagen y realidad
Aunque su vida fue breve, influyó en los
poetas de la generación del 27