Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Servicio de enfermería

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 69 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Servicio de enfermería (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Servicio de enfermería

  1. 1. Servicio de Enfermería Departamento de Enfermería
  2. 2.  El departamento de enfermería, adhiere a la visión, misión y valores institucionales, brinda servicios de cuidado de calidad al paciente y a la familia durante toda la etapa de internación.  Basa su atención en el modelo conceptual de Virginia Henderson y aboga por liderar una gestión del cuidado centrada en el paciente y la familia.  Entiende al cuidado de enfermería desde la perspectiva integral, humana, holística, con fuerte compromiso en el trabajo en equipo y la capacitación permanente.
  3. 3.  Está conformado por personal de enfermería enmarcado en diferentes niveles de formación, desarrollando y cumpliendo con las competencias propias de cada uno:  Licenciados en enfermería, enfermeros profesionales técnicos y auxiliares de enfermería, en porcentaje de:96 % profesionales y 4 % auxiliares.  Brinda servicio las 24 horas de cada día, durante los 365 días del año. Integra las acciones del equipo de salud en la atención del paciente Acompaña permanentemente los avances científicos y técnicos brindando cuidados acorde a las exigencias, basada en la experiencia y el conocimiento.
  4. 4. Funciones propias de la enfermería Prestar cuidados en materia de salud al individuo, familia y comunidad. Las funciones de enfermería se pueden describir por el grado de dependencia hacia otros profesionales. Según este criterio existen:
  5. 5.  FUNCIONES INDEPENDIENTES O PROPIAS: Son aquellas que la enfermera ejecuta en el cumplimiento de las responsabilidades de una profesión para la cual está capacitada y autorizada.  FUNCIONES DERIVADAS: Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería por delegación de otros profesionales, principalmente el personal médico.  FUNCIONES INTERDEPENDIENTES Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería en colaboración con el resto del equipo de salud.
  6. 6.  En cualquier medio donde desempeñe su trabajo una enfermera se da la combinación de estos tipos de funciones. Así mismo las enfermeras/os desempeñan actividades:  Asistenciales En Atención Primaria En Atención Especializada En los Servicios de Urgencias  Docentes  Administrativas  Investigadoras
  7. 7. FUNCIÓN ASISTENCIAL  Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos patológicos.
  8. 8.  Medio hospitalario:  Es el que más ha dado a conocer a la enfermería hasta hace unos años. La asistencia en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud y sus actividades se resumen en:  atender las necesidades básicas  aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad.
  9. 9.  Medio Extrahospitalario/comunitario: El personal de enfermería desarrolla una función asistencial en este medio desde una interpretación como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo actividades y objetivos.
  10. 10. FUNCIÓN DOCENTE  La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y control de la docencia.  Por otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la salud.
  11. 11.  Actividades necesarias para cumplir la función docente  Educación sanitaria a personas, familias, núcleos sociales y comunidad.  Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para cumplir las actividades de su competencia.  Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo el personal sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, etc..  Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales para seguir autoeducándose siguiendo el avance de la ciencia.
  12. 12. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA  La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de una persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente.  Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados resultados.  Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes
  13. 13.  El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo previamente acordada.  Son muchas las actividades administrativas que realiza enfermería desde los cargos directivos hasta la enfermera asistencial, desde las enfermeras docentes (en las Universidades) a aquellas que desempeñan su labor en centros de Salud Pública o Comunitaria.
  14. 14. FUNCIÓN INVESTIGADORA  En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud).  Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.  Permite mejorar la práctica .
  15. 15. Algunos campos de investigación son: la comunidad sobre la cual se actúa el alumno a quien se enseña la materia docente en si misma los procedimientos de enfermería y su efectividad las pruebas de nuevas técnicas
  16. 16. Central de Equipos y Esterilización Organización  La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la Unidad Médica cuyas funciones son:  Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a los servicios asistenciales de la Unidad Médica.  El objetivo de la CEYE es asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida, los artículos requeridos por los servicios médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus actividades.
  17. 17. Distribución de áreas de la CEYE  Área roja o contaminada Es donde se realiza la recepción de artículos que ya fueron utilizados para su sanitización y descontaminación. Esta área debe contar con una pared divisoria de las demás áreas para evitar que el aire potencialmente contaminado circule en todas direcciones.  Área azul o limpia Es donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para esterilizar, en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpios aún no esterilizados.  Área verde o estéril Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso. En esta área se deben localizar solamente la estantería con paquetes estériles
  18. 18. Características de la planta física de la CEYE a) Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y limpiar. b) Iluminación artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita tener sombras. c) Ventilación mecánica; indispensable, debido a la producción y escape de calor y vapor de agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones de asepsia no se recomienda la ventilación natural.
  19. 19. Almacenamiento  La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con anaqueles con puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm por encima del piso.  No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el medio ambiente.  La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo de 26ºC. Se recomiendan 10 intercambios de aire por hora.  Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería fácil de limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos. La limpieza, de realizarse, debe ser extrema.  Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.
  20. 20. Desinfección del área de la CEYE  Se recomienda realizar una desinfección del área con una periodicidad máxima de quince días, con un desinfectante efectivo que logre una limpieza profunda y completa, aún en la desinfección ambiental de alto riesgo microbiano, que ejerza su acción frente a bacterias grampositivas, gramnegativas, acido-alcohol resistentes, virus, hongos y sobre todo esporas.Además, que no sea irritante ni alergizante y fácil de diluir.  Un desinfectante a base de cloro activo sin los efectos nocivos del hipoclorito de sodio ni la toxicidad de la sosa cáustica, altamente recomendable para éste fin, puede ser el cloroxidante electrolítico, ya que por oxidorreducción, destruye los microorganismos.
  21. 21. Funciones desarrolladas en el servicio de la CEYE  Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta y que correspondan a los autorizados en los fondos fijos.  Mantener en buenas condiciones de funcionamiento del equipo, material e instrumental.  Surtir de insumos, equipo e instrumental los Servicios Asistenciales.  Realizar técnicas adecuadas de preparación y esterilización de material y equipo.  Mantener la existencia de insumos necesarios para cubrir los servicios las 24 horas y los 365 días del año.  Cumplir con los sistemas de control establecidos.  Llevar el inventario de instrumental y equipo existente en el servicio.  Participar en la elaboración de fondos fijos de los servicios.
  22. 22. Actividades de la enfermera(o) de la CEYE  Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos establecidos.  Solicita y registra los suministros de material asignados a los Servicios Asistenciales.  Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.  Controla la distribución de material de consumo, de canje, instrumental y equipo.  Supervisa y registra los controles de esterilización.  Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.  Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de salud.
  23. 23. Perfil de la enfermera(o) de la CEYE  El servicio de la CEYE es indispensable y esencial para el funcionamiento de una institución hospitalaria, por lo tanto, el personal necesita cubrir los requisitos propios, y así cumplir adecuadamente con las actividades desarrolladas en esta área, para ello se propone el siguiente perfil:
  24. 24.  Conocimientos  Formación básica en salud para la atención del individuo.  Sobre enfermedades infecciosas.  Sobre desinfección y esterilización.  Avances científicos y tecnológicos en cuanto a desinfección y esterilización.  Aspectos legales.  Prevención y manejo de productos biopeligrosos.
  25. 25.  Habilidades  Aplicación del conocimiento científico a las técnicas y procedimientos desarrolladas en el área.  Técnicas de empaque de material e instrumental y equipo.  Funcionamiento de aparatos electromédicos.  Control de inventarios.  Manejo de fondos fijos.  Sistemas de informática aplicada al servicio.  Preparación, mantenimiento y conservación de instrumental y equipos electromédicos.
  26. 26.  Funciones  Las funciones técnicas y administrativas propias del servicio.  Funciones de participación en el comité de infecciones intrahospitalarias.  Funciones de monitorización de la efectividad de la esterilización y controles microbiológicos del material y del área.  Llevar la bitácora del servicio.  Funciones de enlace de turno.  Participación en los programas de enseñanza y adiestramiento en servicio.
  27. 27.  Valores Responsabilidad. Honradez. Sentido de equidad. Integridad moral y profesional. Disciplina, respeto y humildad.
  28. 28.  Actitudes Sentido del orden y pulcritud. Desarrollo del trabajo en equipo. Descrito como un ser: Creativo, cortés, innovador, optimista, empático y ecuánime.
  29. 29. Áreas de enfermería  Área de hospitalización  Medicina interna  Cirugía  Pediatría  Ginecología  Quirófano  Toco cirugía  Urgencias todas  UCI  Consulta externa  CEYE  Laboratorios  Banco de sangre
  30. 30. Área de hospitalización  Recibir y entregar" turno a la hora reglamentada, dando la información precisa, veraz y soportada en el plan de cuidado de enfermería y en la hoja de registros, aclarando las situaciones importantes para cada paciente.  Ejecutar procedimientos y cuidados a los pacientes que por su estado critico así lo requieran.  Aplicar y verificar el cumplimiento de las guías de servicio en procedimientos, técnica aséptica y bioseguridad.  Mantener comunicación asertiva con los usuarios, familiares, personal a cargo y todo el personal de la institución.  Supervisar las actividades del personal auxiliar de enfermería y camilleros mediante supervisión directa e indirecta, observando la realización de procedimientos y revisando registros de enfermería.
  31. 31.  Realizar actualización del cardex y tarjetas de medicamentos de acuerdo con las normas establecidas en forma escrita y cada vez que se requiera el cambio en el tratamiento del paciente.  Administrar medicamentos, de acuerdo con las técnicas de asepsia y antisepsia, normas de bioseguridad, y los cinco correctos para la administración de medicamentos.  Avisar y realizar los cambios administrativos necesarios que tengan que ver con la estancia del paciente, cambio de complejidad y numero de cama, con la oficina de admisiones y facturación.  Observar, registrar y avisar al medico los cambios clínicos presentados por los pacientes a su cargo o que se encuentran en el servicio.  Controlar los suministros y existencias de insumos y medicamentos de los pacientes del servicio.
  32. 32.  Realizar las devoluciones al servicio de farmacia de los medicamentos e insumos por cada paciente cuando así lo amerite.  Asistir a las reuniones programadas por la coordinadora de enfermería, aportando los aspectos necesarios para el buen funcionamiento del servicio.  Realizar los pedidos de elementos e insumos para su respectivo servicio necesarios para los pacientes, tramitando ante e! área que los provee, en el formato corresponde y en las fechas establecidas.  Participar en forma activa en la revista medica diaria dando sus aportes según el caso.  Dar información completa y precisa a los familiares del paciente, sobre medicamentos, recomendaciones generales, controles y citas medicas especiales en el momento de la salida.  Revisar y actualizar las historias clínicas observando los registros de todos los pacientes que se encuentran en su servicio.
  33. 33.  Evaluar periódicamente el desempeño del personal a su cargo y promover el desarrollo del mismo.  Realizar la asignación de los pacientes a cada auxiliar de acuerdo al numero de pacientes, complejidad y de acuerdo a las necesidades del servicio.  Establecer los mecanismos necesarios para ofrecer una atención médica y de enfermería caracterizada por la oportunidad, calidad y calidez.  Participar activamente en el sistema de vigilancia epidemiológica mediante la notificación oportuna de informes de los casos o posibles brotes infecciosos para toma de conductas que prevengan la presencia o proliferación de infecciones en los servicios.  Supervise las actividades de procedimientos en su servicio y aplique medidas correctivas que garanticen la calidad del servicio.
  34. 34.  Asignación del inventario en su servicio, verificando diariamente la existencia de equipos y elementos asignados.  Cuidado directo al paciente de acuerdo con los protocolos establecidos, utilizando técnicas de asepsia y antisepsia, y normas de bioseguridad.  Vigilar y supervisar la segregación y/o clasificación de los desechos peligrosos en cumplimiento a la normatividad vigente para la gestión integral de los residuos hospitalarios.
  35. 35. Medicina Interna  Valorar las necesidades físicas del paciente a partir de los datos clínicos, registros de enfermería, e información recibida (cambios de turno).  Planificar la asistencia de enfermería estableciendo prioridades.  Establecer el plan de cuidados puntualmente  Realizar todos los cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las necesidades físicas del paciente.
  36. 36.  Realizar terapéutica medicamentosa según prescripción facultativa (tópica, enteral, parenteral…)  Procedimiento de reparto de la medicación  Procedimiento de administración de la medicación por las vías: intradérmica, intramuscular, intravenosa, subcutánea, oral y rectal.  Cumplir las normas de funcionamiento de la unidosis  Curas, práctica y cuidados de las escaras
  37. 37.  Ejecutar aquellas técnicas de diagnóstico y/o tratamiento  Procedimiento de implantación de venoclisis (catéteres cortos)  Procedimiento de cateterización de vías venosas centrales (catéter de tambor, DRUM, etc.…)  Procedimiento de cuidados de los catéteres venosos.  Procedimiento de restauración de perfusión ante un catéter obstruido  Procedimiento de transfusión sanguínea y hemoderivados según hematología.  Procedimiento para la realización de los E.C.G.  Sondajes; procedimiento y cuidados  Procedimiento y cuidados del sondaje vesical  Procedimiento y cuidados del sondaje nasogástrico  Procedimiento y cuidados del sondaje rectal
  38. 38.  Control de alimentación y dietas de los pacientes  Procedimiento de nutrición enteral  Procedimiento de nutrición parenteral  Colaborar en todas las técnicas de diagnóstico y/o tratamiento que sea preciso  Procedimiento de punción abdominal:  Paracentesis  Procedimiento de punción torácica:  Toracocentésis  Procedimiento de punción espinal  Colaborar o supervisar el aseo e higiene del paciente siendo, los enfermos encamados graves, responsabilidad directa del enfermero/a  Procedimiento de higiene diaria del paciente encamado  Identificar signos y síntomas de alteración de las funciones biológicas  Controlar, registrar e interpretar los signos vitales
  39. 39.  Procedimiento de toma de constantes:  Frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca  Tensión arterial y temperatura  Procedimiento de medición de Presión Venosa Central  Procedimiento de medición de balances  Realizar, procurar y vigilar las movilizaciones y alineaciones funcionales  Procedimiento de prevención de las úlceras por presión. Cambios posturales  Ayudar al enfermo en sus necesidades de oxigenación  Procedimiento de aspiración endotraqueal  Procedimiento de Fisioterapia respiratoria  Procedimiento de oxigenoterapia
  40. 40.  Facilitar y procurar el descanso y el sueño a los pacientes.  Control de visitas y familiares  Actuar en situaciones de urgencia  Procedimiento de reanimación cardio-respiratoria  Procedimiento de convulsión  Preparar al paciente de acuerdo con las normas establecidas para:  Exploraciones: dietas específicas, enemas de limpieza…  Traslados: Procedimiento de traslados de un paciente a otro centro o unidad  Extracción de muestras y tramitar su envío al laboratorio correspondiente  Procedimiento de hemocultivos
  41. 41.  Procedimiento de toma de muestras de sangre arterial o venosa  Procedimiento de toma de muestras de exudados (faríngeos, óticos, uretrales, vaginales, etc.…)  Acompañar a enfermos que requieren atención de enfermería en traslados intra o extrahospitalarios  Participar activamente en la visita médica a los pacientes, informando al facultativo responsable, de las incidencias habidas en los pacientes (posibles alergias, dificultades para la administración de medicamentos, etc.) Se deberán establecer acuerdos previos entre la Supervisión de Enfermería y la Jefatura del Servicio en cuanto a horarios y organización del trabajo.  Colaborar en la elaboración de los estándares de calidad  Realizar todos los cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las necesidades psíquicas y sociales del paciente y su familia, proporcionando seguridad y fomento de la autoestima
  42. 42.  Facilitar la comunicación del paciente con su familia y núcleo social  Recibir al paciente a su ingreso  Procedimiento de admisión del paciente en las  Unidades del Hospital  Entrevistarse con el paciente a fin de favorecer el diálogo y la comunicación con él  Informar al paciente de todo lo relacionado con el medio hospitalario: horario de visitas, entorno de la habitación, etc.  Colaborar en la información del paciente y su familia sobre exploraciones, intervenciones, situación del paciente, expectativas futuras, etc. todo ello en un marco abierto y “a demanda” del paciente de forma que le proporcione ayuda y seguridad
  43. 43. Cirugía La función del profesional de enfermería preoperatorio es la información y valoración preoperatoria del paciente y la evaluación postoperatoria de los cuidados suministrados intraoperatoriamente, así como el refuerzo de la información preoperatoria. Todos los datos registrados deben:  Estar escritos legiblemente.  Ser objetivos.  Escribirse con palabras completas, sin abreviaturas.  Debe contener la fecha.  Firmarse con firma legal completa.
  44. 44.  Se registra el número de quirófano, hora de llegada del paciente, colocación de catéter venoso, tipo, profilaxis antibiótica y hora de entrada del paciente al quirófano.  Cuando el paciente es pasado al quirófano se registra:  Posición del paciente en la mesa quirúrgica.  Tipo de intervención.  Tipo de anestesia.  Hora de incisión.  Colocación de sondas, tipo.  Catéteres venosos, cantidad, tipos.  Catéteres arteriales, cantidad, tipos.
  45. 45.  Transfusiones sanguíneas.  Isquemia / duración.  Muestras que se enviarán a los distintos laboratorios.  Drenajes, taponamientos.  Prótesis colocadas.  Glucemia.  Recuento de gasas, compresas y torundas.  Hora de cierre.  Hora de salida del paciente de la sala operatoria.  Destino.
  46. 46. Cuidados posoperatorios inmediatos  La duración y el tipo de cuidados y de la observación postoperatoria variarán en función de lo siguiente: 1. Situación del paciente 2. Necesidad de soporte fisiológico 3. Complejidad del procedimiento quirúrgico 4. Tipo de anestesia administrado 5. Necesidad de tratamiento para el dolor 6. Periodo para controlar los parámetros vitales y evaluar el estado fisiológico, es decir, tiempo que tarde el paciente en estabilizarse. 7. Cuidados de la herida quirúrgica (apósito), drenajes y sondas.
  47. 47. Pediatría  Cuidados Generales del paciente hospitalizado:  Signos vitales  Administracián de medicamentos  Asepcia  Cambio de posicion en caso de ser necesario  Nutricion  Etc.  Asistencia al familiar y proporcionar información Nota: dependiendo del padecimiento se dara un cuidado específico
  48. 48. Ginecología  Educación y asesoramiento de materia de planificación familiar  Distribución de métodos contraceptivos  Tratamiento de la infecundidad  Educación sexual y familiar
  49. 49. Toco cirugía  1. Verificar la apertura de la hoja de gastos del paciente, que ingresa al servicio, registrando todos los datos de identificación, y registrar todos los procedimientos y consumos.  2. Revisar detalladamente la historia clínica del paciente que ingresa al servicio, verificando paraclinicos, medios diagnósticos, consentimiento informado y de anestesia.  3. Vigilar que las salas de cirugía y de partos, estén preparadas para los diferentes procedimientos.  4. Dirigir y supervisar el ingreso y la salida de los pacientes de la unidad quirúrgica y sala de partos.  5. Supervisar la atención a las necesidades del equipo quirúrgico antes, durante te y después de la intervención y cuando así lo juzgue conveniente apoyar la cirugía de alto riesgo y alto nivel técnico con su presencia de la sala.
  50. 50.  6. Difundir y cumplir estrictamente el manual de normas procedimientos y guías establecidas en la unidad.  7. Revisar que las ordenes de cirugía cumplan con los requisitos exigidos, optimizando la utilización de las salas.  8. Vigilar y supervisar previamente que la sala de reanimación neonatal cuente con los elementos necesarios (para el paso del catéter umbilical, tubos oro traqueales, ambu. Para asistencia respiratoria, medicamentos, oxigeno, etc.)  9. Asistir y colaborar con el pediatra en la reanimación neonatal cuando así se requiera
  51. 51. Quirófano En un quirófano, el personal debe estar especializado según la función que vayan a realizar, por ello, de este modo se distinguen tres tipos de enfermeras:  circulante  anestesia  instrumentista Las enfermeras de quirófano suelen vestir de color azul, con ropas y guantes estériles como todo lo que se vaya a utilizar en un quirófano para no transmitir gérmenes o posibles infecciones.
  52. 52. La enfermera nada más entrar en quirófano debe cerciorarse del correcto funcionamiento del respirador y de todos los componentes que lo forman, uno de los más importantes es el aspirador. Una vez hecho esto debe preparar el material necesario para la intervención. La preparación del Quirófano se divide en 3 partes:  A. Preparación de los sets  B. Preparación de la anestesia  C. Preparación de la instrumentación para la cirugía.
  53. 53. Área: Urgencias Procedimientos generales  Lavado de Manos  Somatometría  Medición de Peso  Medición de Talla  Medición de Perímetros  Signos Vitales
  54. 54. Procedimientos específicos  Administración de Medicamentos  Reanimación Cardiopulmonar  Instalación de Monitor de Signos Vitales  Manejo de Bomba de Infusión  Toma de Electrocardiograma  Oxigenoterapia  Nebulizaciones  Toma de Muestras de Laboratorio  Toma de Glicemia Capilar  Punción Venosa Para Obtener Muestra de Sangre  Toma de Muestra de Heces Fecales  Toma de Muestra de Examen de Orina
  55. 55. Procedimientos invasivos  Instalación de Venoclisis  Control y Vigilancia de Venoclisis Instalada  Aspiración de Secreciones  Toma de Muestra para Gasometría Arterial  Instalación de Sonda Nasogástrica  Instalación de Sonda Vesical  Transfusión Sanguínea
  56. 56. UCI  Prever, diagnosticar, planear y evaluar las acciones que sustentan la Atención de Enfermería y la percepción que tienen de ellas los pacientes.  Garantizar la entrega oportuna de Atención a todos los pacientes y sus familias de acuerdo a las Guías y Protocolos de práctica clínica existentes  Proteger los intereses institucionales realizando un uso adecuado de los recursos.  Entregar una atención humanizada, oportuna y con buen trato al paciente y su familia.  Vigilancia de condiciones de gravedad.  Prevención de infección.  Cuidados de Accesos vasculares y Sondas  Prevención de Ulceras por presión.  Monitoreo Metabólico.
  57. 57. Consulta Externa Concepto: Es el área o servicio de atención a la salud el paciente ambulatorio donde se ofrece orientación, diagnósticos y tratamientos médicos a toda la comunidad. Objetivo de la atención de enfermería en la consulta externa: *Preparar al paciente para la consulta. *Brindar el apoyo al médico y al paciente de acuerdo a sus necesidades. Funciones de enfermería en consulta externa. *Asistencial. * Docente. *Administrativa.
  58. 58. Acciones de enfermería en consulta externa: Auxiliar al doctor en los diferentes procedimientos con el paciente ambulatorio:  Toma de somatometria.  Signos vitales.  Exploración física.  Aplicación de medicamentos.  Retirar puntos.
  59. 59. CEYE Enfermera de Material de Curación 1. Recibe pendientes de material de curación 2. Checa existencia de material estéril 3. Esteriliza material de curación para cubrir el turno y dejar para el siguiente. 4. Elaboración de : Gasa Compresas Apósitos especiales para quirófano y TOCO Qx Gasa 5. Preparación de material específico de quirófano 6. Reparación de inventario de torunderas y matraz. 7. Canje de torunderas y matraz al servicio de quirófano y pisos, los cuales se preparan para su esterilización. 8. Surte la compresa y gasa para TOCO Qx de acuerdo al fondo fijo 9. Esterilizado del material de curación y en su caso de gas. 10. Mantiene en orden el cuarto de material limpio, bolsas y ropa en el lugar correspondiente. 11. Vigila que la puerta del cuarto del material estéril permanezca cerrado siempre y en orden. 12. Acomoda el material de curación estéril en su lugar vigilando las fechas de caducidad de los materiales. 13. Entrega inventario de torunderas y matraz.
  60. 60.  Enfermería de Ventanilla 1. Recibir inventario de equipos e instrumental de vitrina, área de ventanilla. 2. Recibir contravales existentes en el servicio. 3. Se encargara de recibir instrumental procedente de los pisos y realizar el canje correspondiente. 4. Surtido de material de curación de acuerdo a fondo fijo y si se requiere apoyo extraordinario. 5. Empaquetado del instrumental y equipos procedentes de pisos. 6. Esteriliza los equipos que empaqueta. 7. Surtir los equipos solicitados de los diferentes servicios durante su turno con vale correspondiente. 8. Recibe empaquetados los equipos procedentes de subceyes de urgencias adultos, cirugía ambulatoria y tococirugia, con el contravale correspondiente. Sin restricción de horario. Así mismo realiza canje de equipos cuando lo soliciten de alguna subceye.
  61. 61.  9. Esteriliza los equipos que recibe en contravale. 10. Recibe equipos que presto a los servicios limpios y de acuerdo al contenido de la tarjeta. Entrega el vale correspondiente. Dentro del horario establecido. 11. Elabora material de curación  12. Mantener las vitrinas limpias y en orden 13. Elaborar los paquetes de material de curación de acuerdo a fondos fijos de los servicios. 14. Acomodar los insumos que llegan del almacén en los anaqueles. 15. Entrega el servicio con inventario completo y en orden. 16. Surtido del fondo fijo de bolsa para esterilizar a todas las subceyes.
  62. 62.  Enfermería Instrumental 1. Recepción de inventario de vitrinas de instrumental y registro en la bitácora. 2. Recibe vales de instrumental del personal de quirófano antes del inicio de cirugía. 3. Surtido de instrumental a quirófano según el solicitando en los vales. 4. Surtido de instrumental a las subceyes de cirugía ambulatoria y urgencias adultos con el vale. 5. Surtir el instrumental solicitado por el personal de quirófano de las diferentes salas de operaciones. 6. Recepción de instrumental procedente de quirófano, limpio e integrado de acuerdo a las tarjetas. 7. Empaquetado de instrumental que recibe. 8. Recibe instrumental procedente de las subceyes de cirugía ambulatoria y Urgencias adultos limpio y sin empaquetar. 9. Cuenta el instrumental al momento de recibirlo, verificando que este limpio, completo y entrega el vale.
  63. 63. 10. Esteriliza el instrumental que empaco. 11. Prepara material para esterilizar en gas, dejando en la canastilla correspondiente. 12. Elabora lista de material que se encuentra en autoclave de gas y en caso de dejar la autoclave en proceso. 13. Acomodan el instrumental y equipos estériles en su lugar. 14. Mantiene vitrinas limpias y en orden. 15. Entrega inventario completo.
  64. 64.  Enfermería Sub CADI 1. Recibe vale por insumos de cada una de las salas de quirófano. 2. Surtido de material de consumo solicitado 3. Elaboración de vale de material de consumo a CADI fondo fijo para 24 horas antes de las 10:00. 4. Canje de material de consumo a la CADI 5. Surte material de consumo solicitado durante el turno. 6. Costear notas de consumo materia que lo requiere. 7. Preparación y esterilización de vendas elásticas y huata, preparación de material reusable para su esterilización (equipo de irrigación, asa de corte, suturas y material que ha sido abierto y no utilizado).
  65. 65. 8. Acomodo del material procedente de la CADI y sobrantes de quirófano. 9. Mantiene limpio y en orden los anaqueles de material 10. Asegura la existencia de material de consumo de acuerdo al fondo Figo para el inicio de actividades del día siguiente. 11. Entrega limpio y en orden el área de trabajo
  66. 66. Laboratorios Las acciones de enfermería están demasiado limitadas en este departamento del hospital, sus actividades se concentran en:  Toma de muestras  Entrega de muestras  Acciones a realizar en el banco de sangre
  67. 67. Banco de Sangre  Atención profesional, esta debe de ser inmediata, individual y confidencial.  Identificar el número de donación.  Explicar el proceso de la donación.  Realización de una entrevista clínica donde se mostrarán los conocimientos del donante así como su actitud.  Cumplimentar la ficha de donación.  Ofrecer el consentimiento informado del donante.  Cumplimentar la ficha de donación.  Examinar el Material.  Acomodar al donante.  Punción, lectura del hemoglobinomómetro y registro de las cifras.
  68. 68.  Colocación del compresor y Elección de vena a punzar.  Tomar las muestras de la donación.  Colocación de tubos analíticos en las gradillas.  Evitar complicaciones, como el sangrado o hematoma y actuar sobre ellas si procede.  Sellar con seguridad el sistema de extracción.  Vigilancia al donante pre-Durante-Post. Donación.  Traslado a la unidad sanguínea de los Tubos analíticos y otras muestras
  69. 69. Referencias  http://www.sanatorioallende.com/web/ES/departamento_d e_enfermeria_funciones.aspx  http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/man ual/4_6_4.htm  http://www.aniorte-nic.net/apunt_gest_serv_sanit_2.htm  http://www.buenastareas.com/ensayos/Consulta- Externa/1641975.html  http://www.buenastareas.com/ensayos/Proceso-De- Enfermeria-De-Ginecologia/3303084.html  http://www.acetia.org.ar/revistas/11-2008/roles.htm  http://enfermeriaenelbancodesangre.blogspot.mx/  http://www.esevictoria.gov.co/index_files/Contenido_hlv/Pu blicaciones/conDirecta/ACTIVIDADES%20ENFERMERA%20A NEXO%20A.pdf

×