1. Se considera al alumno poseedor de
conocimientos sobre los cuales tendrá de
construir nuevos saberes. Según Ausubo
“Sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo
que se trata de aprender se logra relacionar
de forma sustantiva y no arbitraria con lo que
ya conoce quien aprende, es decir, con
aspectos relevantes y preexistentes de su
estructura cognitiva”.
2. objetivos
OBJETIVO GENERAL
Construir el conocimiento cada vez más elaborado mediante un aprendizaje
conceptual basado en las experiencias previas en interacción constante con el
medio social, para responder a situaciones complejas de la vida real
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conseguir un ambiente de aprendizaje basado en la participación activa,
negociación interna, y social de los individuos
Favorecer entornos para conseguir la exploración del medio ambiente del
mundo real y por la incorporación de nuevos entornos
Favorecer entornos para conseguir creación de esquemas mentales aplicables a
contextos reales de aprendizaje
Conseguir la colaboración mutua en el proceso de enseñanza-aprendizaje
3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
A partir de tres formas básicas de descubrimiento inductivo, deductivo y
transductivo, se han descrito 6 tipos de lecciones de descubrimiento:
Método de interpolación.
Método deductivo estructurado.
Método de extrapolación.
Método deductivo.
Método hipotético deductivo.
Método transductivo.
Las consecuencias del descubrimiento, tienen un efecto novedoso en el
discente dado que implica una construcción a partir de los conocimientos
previos que éste ya posee al enfrentarse a una situación de aprendizaje.
Este efecto deriva de la posibilidad de conectar lo aprendido con lo que el
discente ya sabe, y de esa manera, establecer vínculos significativos con la
nueva información, y con la eventualidad de aplicar esos conocimientos en
nuevas situaciones
4. El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas del contacto
con múltiples representaciones de la realidad;
Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y
representan la complejidad del mundo real;
El aprendizaje constructivista se enfatiza al construir conocimiento dentro de la
reproducción del mismo;
El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera
significativa en el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del
contexto;
El aprendizaje constructivista proporciona entornos de aprendizaje como
entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje en lugar de una
secuencia predeterminada de instrucciones;
Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la
experiencia;
Los entornos de aprendizaje constructivista permiten el contexto y el contenido
dependiente de la construcción del conocimiento;
Construcción de significados mediante la reestructuración de conocimientos
adquiridos de acuerdo con las concepciones básicas previas.
El aprendizaje se auto-aprende con las capacidades y la construcción de
significados.
5. ROL DEL ESTUDIANTE
Ser activos en el aprendizaje
Deben ser libres al tomar decisiones
Deben investigar y explorar por sí mismos
Deben aceptar sus errores como constructos
Deben confiar en sus capacidades y desarrollos
Deben proponer nuevas situaciones para el
aprendizaje
6. INTERACCIÓN ENTRE
ESTUDIANTES
La interacción entre
alumnos debe
contemplar los
siguientes aspectos:
Dinámica: ritmo
personal y grupa,
relativa divergencia
Estructuración
significativa módulos,
usabilidad, es
fundamental para un
aprendizaje significativo
y para una interacción
adecuada entre alumnos
Participativa y reflexiva:
para compartir
experiencias y adaptarlas
a los conceptos creados
Colaborativa: procurar
espacios de trabajo de
grupo
Intencional: para no caer
en el desinterés o la
divergencia no
aprovechada de los
aprendizajes
Social: trabajo en grupos
para actividades
Los alumnos mantienen
una interacción de
cooperación entre ellos
formándose un triángulo
interactivo, de pirámide
interactiva, como
muestra la figura:
7. ROL DEL DOCENTE
Promover un clima de reciprocidad, de respeto y autoconfianza
Procurar la enseñanza directa y planteamiento de problemas
cognoscitivos
No debe ser autoritario para no fomentar la dependencia y heterónoma
moral e intelectual
Debe respetar los errores de los que se puede aprender
Debe respetar las estrategias propias de los alumnos
Promover el aprendizaje activo
No debe utilizar la recompensa y el castigo, como mucho las sanciones
por reciprocidad, para fomentar la construcción de reglas de conducta
morales
Fomenta el diálogo y la colaboración entre los alumnos, los alumnos y
el maestro
Fomentar la participación de los alumnos
8. RELACIÓN DOCENTE- ALUMNOS
La relación entre docente y alumnos en un ambiente
constructivista de aprendizaje debe basarse en el
trabajo mutuo y la confianza. Cada uno tiene su papel,
el docente como guía y el alumno como aprendiz, pero
ha de generarse un ambiente de trabajo en equipo en
donde se tenga la intencionalidad de manejar la
información para construir el propio aprendizaje.
9. MARCO TEÓRICO
QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO?
Básicamente puede decirse que el constructivismo es
el modelo que mantiene que una persona, tanto en los
aspectos cognitivos, sociales y afectivos del
comportamiento, no es un mero producto del
ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción
de estos dos factores.
10. Jean Piaget
Para Jean Piaget, la inteligencia tiene dos atributos
principales: la organización y la adaptación.
El primer atributo, la organización, se refiere a que la
inteligencia está formada por estructuras o esquemas de
conocimiento, cada una de las cuales conduce a conductas
diferentes en situaciones específicas. En las primeras etapas
del desarrollo, un niño tiene esquemas elementales que se
traducen en conductas concretas y observables de tipo
sensomotor: mamar, llevarse el dedo a la boca, etc. En el
niño en edad escolar aparecen otros esquemas
cognoscitivos más abstractos que se denominan
operaciones.
11. Corrientes endógenas:
constructivismo piagetiano
Se produce la construcción del conocimiento cuando el sujeto
interactúa con el objeto del conocimiento.
- considera tres estadios en el desarrollo cognitivo en el
individuo: sensorio motor, estadio de las operaciones concretas y
estadio de las operaciones formales.
- se construye conocimiento mediante la interacción constante
con el medio.
- el aprendizaje depende de la capacidad cognitiva, de los
conocimientos previos y de las interacciones con el medio.
- se da una reconstrucción de los esquemas de conocimiento: el
desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia
equilibrio-desequilibrio-reequilibrio.
- la educación constructivista se apoya en aprender de los errores
cometidos, busca la resolución de problemas y la
experimentación.
12. Corrientes dialécticas:
constructivismo social VYGOTSKY
- es importante la interacción social, se aprende de la experiencia
social, donde el contexto y el lenguaje tienen un papel
fundamental
- es importante la interacción con los especialistas e iguales para
basar el aprendizaje
- el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado favorecen
este enfoque
- Zona de Desarrollo Próximo: distancia entre el aprendizaje
independiente y el aprendizaje asistido, es decir, entre el
aprendizaje sin guía y el aprendizaje con guía. Con la edad, esta
distancia se hace cada vez más corta
- Andamiaje: técnica que consiste en modificar el nivel de apoyo
que el guía ofrece al alumno. Con esta técnica el ZDP irá
disminuyendo
- el lenguaje es una herramienta mediadora del desarrol
13. BRUNER
El alumno no descubre el conocimiento, sino que lo
construye, en base a su maduración, experiencia física
y social, es decir el contexto o medio ambiente.
14. IMPLICACIONES DE LA
PSICOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA EN
LA EDUCACIÓN
El aprendizaje se facilita a través de cambios en las
habilidades de pensamiento de los estudiantes.
Importancia de la interacción de las variables del sujeto de
la tarea o situación ambiental.
El estudiante es activo y trata de entender el medio
ambiente.
El conocimiento consiste en un conjunto de estructuras
mentales organizadas.
Importancia del conocimiento anterior para la
comprensión de situaciones nuevas, así como en el cambio
de estructuras del conocimiento anterior para tratar nuevas
situaciones.
15. CARACTERÍSTICAS DE UN
PROFESOR CONSTRUCTIVISTA
Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno
Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con
materiales físicos, interactivos y manipulables.
Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar,
predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen
los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia
comprensión de estos conceptos.
Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan
respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que
se hagan preguntas entre ellos
16. VENTAJAS DEL ENFOQUE
CONSTRUCTIVISTA
Promover el desarrollo del pensamiento:
habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus
procesos de razonamiento.
2.- Meta cognición: Facilitar a los aprendices
actividades para tomar conciencia de sus propios
procesos y estrategias mentales
3.- Competencias sobre la base del pensar: las
habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
Intentar explicar cómo el ser humano es capaz
17. DESVENTAJAS DEL ENFOQUE
CONSTRUCTIVISTAS
. Dificulta la organización de un plan de educación masiva y la
evaluación, ya que cada estudiante se organiza con su propio ritmo de
aprendizaje
. La tabla de contenidos se restringe a contenidos disciplinares, sin
tomar en cuenta aspectos y contenidos relacionados con su desarrollo
integral, emocional y social.
. Las actividades deben diseñarse desde una perspectiva de solución de
procesos y situaciones problema y los profesores no están preparados
para su diseño.
. Falta de motivación por parte del tutor origina un aspecto negativo en
el aprendizaje del estudiante.
6. Un excelente medio para el enfoque constructivista es el Aula
Virtual. Sin embargo tiene la desventaja en cuanto al docente, va
perdiendo su papel central, pues el alumno ya no valora tanto el
conocimiento
18. CONCLUSIONES
1.- La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que
todas sus acciones tienen a lograr que los alumnos construyan su
propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos.
2.- Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para
lograr mejores aprendizajes.
3.- Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente
en el día a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el
punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo pues
solo de esta forma tendrán una base sólida para su implementación.
4.- Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos
referimos a que el alumno para aprender realiza diferentes conexiones
cognitivas.
5.- El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer
que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.…
19. RECOMENDACIONES
Es importante en los estudiantes
Enseñarles pensar
Enseñarle sobre el pensar
Enseñarle sobre la del pensar
En el estudiante se debe favorecer el proceso de
metacognision tomando como base el aprender a
pensar y el pensar para aprender.