1. ALUMNA : MILAGROS NATY HUIZA FLORES
UNIVERSIDADTECNOLOGICADE LOSANDES
FACULTADDECIENCIASDE LASALUD
ESCUELAPROFESIONALDEENFERMERIA
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA AL
ADULTO CLINICO
DOCENTE: MGR. AREZONIA HUAMANI LAYME
ROTAFOLIO
2. • La tecnología en enfermería y en los cuidados abarca, el
papel de la enfermera como nexo de unión entre la
tecnología y el paciente, la aplicación de una ética del
cuidado, la capacitación del manejo de la tecnología y la
educación en distintos ámbitos.
• TECNOLOGIA: es el conjunto de saberes, conocimientos,
habilidades y destrezas interrelacionados con
procedimientos para la construcción y uso de artefactos
naturales o artificiales que permitan transformar el medio
para cubrir necesidades,anhelos, deseos y compulsiones
humanas.
• AVANCES TECNOLOGICOS EN LA ATENCION DE
ENFERMERIA: tenemos sistemas de comunicación
mejorados,registros electrónicos de salud, información
localizable,sistemas de localización en tiempo real, mejores
herramientas para los diagnosticos, administración de
fármacos con sistemas implantados, alarmas inteligentes y
nuevas tecnologías para mejorar la movilidad de los
pacientes.
4. • SALUD PUBLICA: conjunto de acciones realizadas para mejorar la salud de la población.
• PROGRAMAS DE INTERVENCION SANITARIA: Protección sanitaria: son actividades de salud
publica dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido mas amplio.
Promocion sanitaria: fomentan la salud de las personas promoviendo estilos de vida saludables a
través de la comunicación de masas, en las secuelasy atención primaria
PREHISTORIA: concepto de salud- enfermedad curandero- chamanes por medio del conocimiento
de los dioses utilizo la naturaleza para curar enfermedades.
CHINA: fueron los primeros en utilizar profilaxis, a través de inoculaciones de viruela
INDIA: los vedas usaban especialmente el sistema de sistema de ayurveda.
GRECIA: la contribución mas especifica de la Grecia antigua a la salud publica es , sobre todo, en el
campo de la higiene y en la cultura física del cuerpo humano.
ROMA: da a la salud publica un contenido diferenciado de la medicina: abastecimiento colectivo de
agua, saneamiento, higiene y limpieza urbana, baños públicos, hospitales y asistencia publica a los
enfermos son aspectos estratégicos establecidos con el propósito de proteger la salud.
EDAD MEDIA: la salud publica perdió su recién adquirida identidad y la medicina se quedo
estancada y hasta retrocedio para ser practicada en el aislamiento de algunos monasterios, o
realizada por practicantes vigilados de clase inferior.
EDAD MODERNA: la sistematización exhaustiva que realizo sirvió como base para la reforma
llevada a cabo por Birsmark en 1884, que se constituyo en uno de los paradigmas de la
organización de los servicios de salud.
EDAD CONTEMPORANEA: aumenta el interés por la salud como un derecho, demostró que la
contaminación del agua era el modo de transmisión y contagio de la peste.
ACTUALIDAD: surgen OMS y OPS, normas de salud ocupacional.
6. • ESTRATEGIA SANITARIA: son actuaciones sobre problemas de salud
que, bien por su elevada prevalencia o bien por suponer una mayor
carga asistencial, familiar, social y económica, requieren un abordaje
integral, que tenga en cuenta todos los aspectos relacionados con la
asistencia sanitaria así como la coordinación
• ESTRATEGIA SANITARIA INMUNIZACIONES: El programa nacional de
inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 hasta el año 2001, año en
que la actividad se incorporó dentro del programa de atención integral
de salud del niño, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de
señalar la
prioridad política, técnica y administrativa que el pueblo y Gobierno
Peruano reconocen en las inmunizaciones.
La Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones, a la actualidad tiene el
esquema de vacunación más completo, que inmuniza a la niñez contra
15 enfermedades, y en el presente año se ha introducido la Vacuna
Contra Virus Papiloma Humano (VPH) que origina el cáncer de cuello
uterino, y para la época de frio, la Vacuna Influenza para la población en
riesgo y el adulto mayor.
Las vacunas son seguras, de buena calidad, las mismas que cuentan con
la precalificación de Organización Mundial de la Salud (OMS) y un
control de calidad a nivel de país por la DIGEMID.
8. • ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL PREVENCION Y CONTROL DE
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y VIH- SIDA :
• Esta nueva normativa tiene como objetivo mejorar la atención
integral del paciente adulto con infección de VIH en los
establecimientos de salud para disminuir la morbilidad y la
mortalidad de esta población y darle una mejor calidad de vida.
• La norma técnica se alinea a las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y sociedades científicas
internacionales, para facilitar el acceso a un diagnóstico oportuno
con la reducción del proceso de diagnóstico y un tratamiento
adecuado, a través de la simplificación y estandarización de los
esquemas de tratamiento antirretroviral.
• Se han realizado innovaciones importantes en aspectos
preventivos, como la profilaxis post- exposición ocupacional y no
ocupacional, en el manejo de la co-infección TB/VIH, y en
aspectos de salud pública mediante la actualización de los
indicadores de la cascada de atención, todo lo cual fue socializado
en una reunión.
10. • ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL PREVENCION Y
CONTROL DE LA TUBERCULOSIS:
• La estrategia sanitaria de prevención y control de
tuberculosis (ESPCTB), permite un abordaje multisectorial e
institucional para el control, reducción y prevención de esta
enfermedad con acciones de alto impacto que fortalezcan la
eliminación de la tuberculosis y evitar que más personas
adquieren esta enfermedad infectocontagiosa, se debe de
tomar medidas preventivas para evitar la diseminación del
bacilo de KOCH, y así evitaremos que más personas se
contagien.
• En el Perú las cifras no son muy halagadoras a pesar del
esfuerzo institucional y estatal al respecto, más de 30,000
peruanos enferman de Tuberculosis (TB) cada año y de ellos,
más de la mitad vive en Lima Metropolitana. Hoy a pesar del
avance en la capacidad colectiva e institucional para
enfrentarla, sigue siendo una principal causa de
hospitalización y mortalidad.
12. • ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA:
• Es el resultado de un proceso de consulta, negociación y consenso
entre los diferentes actores del sector salud y, surge en un contexto
saturado de programas verticales e insuficiente liderazgo para la
alineación y armonización de la cooperación externa en el Ministerio
de Salud. La ENSSR propone mecanismos innovadores para reorganizar
los servicios de salud sexual y reproductiva en el Ministerio de Salud
alrededor de un eje central, ser una guía organizativa para otros
proveedores de servicios de SSR, sustentado en un plan nacional y
apoyado por un nuevo mecanismo de alineación y armonización de la
cooperación externa, El Enfoque Sectorial en Salud.
• El proceso de construcción colectiva finalizo con el desarrollo de varios
talleres que retroalimentaron a los participantes sobre la propuesta
construida y a su vez afinar más el documento final. Como resultado de
estos talleres, la propuesta retomó el nombre de Estrategia Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva (ENSSR) en tanto es una propuesta
sectorial. El presente documento expone la ENSSR que promueve el
acceso universal de la población a servicios de salud sexual y
reproductivos de calidad, sin discriminación de raza, color, sexo así
como garantizar el derecho a la educación, información y consejería
respetando sus derechos a una sexualidad y salud reproductiva sana,
responsable y placentera; regida con principios de confidencialidad,
privacidad, ética, igualdad, equidad, entre otros.
14. • ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE:
Su objetivo general mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de
acciones integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en
pobreza extrema y exclusión.
• Sus objetivos específicos son :
• Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y nutrición
en la en la atención integral de la salud, con la participación de instituciones públicas,
privadas, organizaciones de base y comunidad en general.
• Desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de acuerdo al modelo de
atención integral de salud para proteger el estado nutricional de la población.
• Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición del potencial humano del
sector salud, educación, gobiernos locales y agentes comunitarios de salud, según el
modelo de atención integral de salud.
• Contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los Programas de
Complementación Alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo nutricional
de las poblaciones de extrema pobreza.
• Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentación y nutrición
en el contexto del modelo atención integral de salud.
• Proponer y desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición según etapas de
vida, a nivel local, regional y nacional, en función de las prioridades nutricionales.
• Generar y fortalecer los espacios de concertación y de articulación intra, Inter. y
multi-institucional para la atención de los problemas nutricionales prioritarios.
16. • ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL PREVENCION Y CONTROL
DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y OTRAS:
• Es una instancia dependiente de la Dirección General de Salud
de las Personas, que articula a los órganos del Ministerio de
Salud, y extra sectoriales, con el propósito de gestionar de
manera ficiente las intervenciones sanitarias dirigidas a
reducir y controlar la transmisión de las enfermedades
metaxénicas en el ámbito nacionaL y local, con criterio de
accesibilidad, calidad, eficiencia, con el fin de contribuir a
mejorar :Ja calidad de vida de la población, con énfasis en la
de menos acceso y oportunidad de atencion Aplicando las
Directivas y Norma, que regula, monitoriza y evalúa las
acciones de prevención y control desarrolladas, para controlar
y reducir los efectos de las enfermedades metaxénicas en la
población.
• Las enfermedades metaxénicas, en el Perú, en las últimas
décadas constituyen los principales de problemas de salud,
que afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y
están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes
proporciones de población, con gran impacto sobre la salud
Pública nacional.
18. • ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DAÑOS NO
TRANSMISIBLES:
• son enfermedades de etiología incierta, habitualmente
multicausales, con largos periodos de incubación o
latencia; largos periodos subclínicos y clínicos, con
frecuencia episódicos y sin tratamiento específico y sin
resolución espontanea con el tiempo.
• El cáncer, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial,
las enfermedades cardiovasculares, la ceguera,
la enfermedad renal crónica y la obesidad
son enfermedades que deben ser enfrentadas
fundamentalmente con prevención
20. • ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD
FAMILIAR:
• finalidad de contribuir a mejorar la salud de la
persona, familia y comunidad a través de la
atención integral de salud, accesibilidad a los
servicios de salud con atención de calidad.
• La familia es el núcleo de la sociedad. En ese marco,
el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar,
conmemora el segundo domingo de setiembre el
“Día Nacional de la Familia”, fecha que nos recuerda
la importancia de la familia como el componente
fundamental para el desarrollo humano.
24. • ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL CONTAMINACION
CON METALES PESADOS:
• Realizar la evaluación Integral en el Primer Nivel de
Atención a personas expuestas a Metales pesados,
metaloide y otras sustancias químicas.
26. • ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS:
• Las comunidades andinas y amazónicas poseen
sus sistemas de salud fundamentados en su
cosmovisión y que se expresan a través de diferentes
prácticas en el cuidado de su salud, como es en el uso
de las plantas medicinales, uso de animales o minerales
y también en la presencia de agentes de la medicina
tradicional.
• El objetivo de la estrategia es disminuir las
brechas sanitarias existentes de los indicadores como:
mortalidad infantil, mortalidad general, desnutrición y
morbilidad por enfermedades emergentes y
reemergentes mediante atención de salud con calidad
en los pueblos indígenas andinos y amazónicos de la
Región Cusco
28. • LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD MENTAL Y
CULTURA DE PAZ:
• El 27 de julio del 2004, por Resolución Ministerial 771-2004/
MINSA, se establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud
Mental y Cultura de Paz, junto a otras nueve estrategias, para
lograr objetivos funcionales como son la cultura de salud para
el desarrollo físico, mental y social de la población, el entorno
saludable para toda la población, la protección y recuperación
de la salud, y la rehabilitación de las capacidades de las
personas en condiciones de equidad y plena accesibilidad.
• tiene la gran tarea de promover una condición mental
saludable y una cultura de paz en las diversas poblaciones del
país, previniendo y enfrentando los problemas, y reparando
daños en la salud mental individual y comunitaria, a través de la
conducción de políticas efectivas, la planificación estratégica, la
concertación con diversos actores y la intervención eficaz y
eficiente.
30. • ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD OCULAR:
• tiene como finalidad contribuir a disminuir la discapacidad
visual y la ceguera evitable en la población en general con
énfasis en la población en situación de pobreza y extrema
pobreza.
• Es una herramienta de política pública orientada a mejorar la
gestión y respuesta clínicas de la Salud Ocular, desde un
modelo de atención primaria en salud, definido por el
Modelo de Atención Integral de Salud basado en la familia y
comunidad (MAIS), a nivel nacional, regional y local, como
parte del derecho a la salud, la inclusión social y el respeto a
los derechos humanos fundamentales. Es de gran
importancia para la disminución de la discapacidad visual
prevenible y la prevención de la ceguera evitable en el Perú.
32. • ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD BUCAL
• Debido a la alta prevalencia de enfermedades de la
cavidad bucal en el país, tales como caries dental,
pérdida de dientes, lesiones de la mucosa nasal,
traumatismos buco – dentales, cáncer bucal, entre
otras; considera que estas enfermedades constituyen
un grave problema de salud pública que tiene efectos
considerables desde el punto de vista del dolor y
pérdida de calidad de vida de quien la padece, siendo
por lo general las poblaciones pobres y de extrema
pobreza las más perjudicadas.
• Según la norma publicada en el diario oficial El
Peruano, que lleva la firma del ministro de Salud, Dr.
Carlos Vallejos Sologuren, esta estrategia estará a cargo
de un coordinador nacional, cuya función será diseñar,
planificar, programar, monitorear, supervisar y evaluar
la implementación y ejecución de la misma, así como
su articulación intra e Intersectorial.
34. • ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL ZOONOSIS
• Las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que
tiene dos actores principales la persona que es la que sufre el
problema y los animales como reservorios y vectores de este grupo
de enfermedades, de ámbito nacional y que quizás más que
ninguna otra enfermedad muestra la relación que existe entre la
salud pública, el ambiente y el bienestar socioeconómico,
determinado por la influencia de los factores socioculturales y
económicos existentes en la realidad nacional y que requieren de
actividades coordinadas y concertadas entre direcciones del
Ministerio de Salud, con otros sectores y organismos
internacionales, con participación de la comunidad.
• La Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis establecida el 8 de
Julio de 2008 con RM Nº 470-2008/MINSA tiene como objetivo
principal fortalecer el gerenciamiento de las acciones de
prevención y control de las zoonosis, llevadas en forma
interinstitucional e intersectorial, tratando de identificar al máximo
los recursos técnicos posibles para permitir las mayores
probabilidades de impacto, que buscan el mejoramiento de la
salud de las personas en el marco de la Atención Integral de Salud.
38. • BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA:
• La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la
comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. La bioseguridad se
realiza en conjunto, el personal debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridades deben hacerlas cumplir y la administración
debe dar las facilidades para que estas se cumplan.
• Principios de la Bioseguridad A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para
prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o
no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. patologías. Estas precauciones, deben ser aplicadas
para TODAS las personas, independientemente de presentar o no B) Uso de barreras : Comprende el concepto de evitar la exposición
directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos,
pero disminuyen las consecuencias a estos riesgos C) Medios de eliminación . de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuado s a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.
• EXPOSICIÓN , entes protectores, Es el contacto que implica riesgo con un agente que puede transmitirse está produciendo el contacto.
Tipo de agente y daños a los que está expuesto
Biológicos: Virus, Bacterias, Hongos o Parásitos: pueden producir enfermedades. Físicos: Radiación, pueden producir malformaciones,
Fuego: produce Quemaduras, Electricidad: Produce electrocución. Químicos: Sustancias tóxicas o corrosivas: produce lesiones en piel,
mucosas, envenenamientos. Mecánico: Accidentes por maquinas ojos, , estructuras y equipos: lesiones traumáticas diversas. Ergonómico
s: Se define la Ergonomía (o factores humanos ) como la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los
seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño optimizar el
bienestar humano y todo el desempeño del sistema.
RIESGO BIOLÓGICO para El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que
plantea (sobre todo) una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o
toxina (de una fuente biológica) que puede resultar patógena. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como
advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo para tomar precauciones.
PRINCIPALES MEDIDAS DE RIESGO BIOLÓGICO sepan Entre todas las recomendaciones acerca de la protección del riesgo biológico, las que
han demostrado mayor eficacia son: La aplicación de las precauciones universales. La inmunización de los trabajadores de salud. El
aislamiento de los pacientes infectados.
41. • SISTEMA DIGESTIVO:
• El sistema digestivo está constituido por un tubo hueco abierto por sus extremos (boca y ano), llamado tubo digestivo propiamente dicho, o también tracto digestivo, y por una serie
de estructuras accesorias.
• BOCA La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para respirar. Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio plano
estratificado no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo y el espacio situado por
detrás de los dientes es la cavidad oral propiamente dicha. El techo de la cavidad oral está formado por el paladar que consiste en dos partes: una ósea llamada paladar duro, formada
por parte de los huesos maxilar superior y palatinos y otra, formada por músculos pares recubiertos de mucosa, llamada el paladar blando o velo del paladar, que se inserta por
delante en el paladar duro y, por detrás es libre y presenta una proyección cónica en la línea media, la úvula.
• LENGUA: Órgano musculoso, muy móvil. Interviene en la masticación Interviene en la deglución Órgano del gusto
• GLANDULAS SALIVARES: Parótidas : Bajo la oreja. Vierten junto al segundo molar superior. Submaxilares : Bajo la base de la lengua. Sublinguales : Encima de las anteriores. Saliva :
contiene amilasa (degrada almidón) y lipasa lingual (degrada grasas), agua, sales, lisozima (bactericida) y mucina (lubricante).
• FARINGE: La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios
posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicación con la cavidad oral y por su parte inferior se continúa con el
esófago, de modo que conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones. Para una mejor descripción se divide en 3 partes: nasofaringe, situada por detrás de
la nariz y por encima del paladar blando, orofaringe, situada por detrás de la boca, y laringofaringe, situada por detrás de la laringe. Debido a que la vía para los alimentos y el aire es
común en la faringe, algunas veces la comida pasa a la laringe produciendo tos y sensación de ahogo y otras veces el aire entra en el tubo digestivo acumulándose gas en el estómago
y provocando eructos.
• ESOFAGO: El esófago es el tubo que conduce el alimento desde la faringe al estómago. Se origina como una continuación de la faringe (a nivel de la VI vértebra cervical) y desciende a
través del cuello y el tórax para atravesar después el diafragma (por el hiato esofágico) y alcanzar el estómago. Hasta llegar a la bifurcación de la tráquea, está situado entre la tráquea
por delante y la columna vertebral, por detrás. Después, el pericardio separa el esófago de la aurícula izquierda. Penetra en el estómago formando un ángulo agudo (a nivel de la X
vértebra dorsal) y su longitud total es de unos 25 cm.
• ESTOMAGO: es una dilatación del tubo digestivo situada entre el esófago y el duodeno, con una capacidad aproximada de 1-1.5 litros. Difiere del resto del tubo digestivo en que su
pared tiene una tercera capa de fibras musculares lisas orientadas de modo oblicuo y situadas en la parte interna de la capa circular. La mayor parte del estómago se encuentra
situado en el epigastrio aunque ocupa también parte del hipocondrio izquierdo. Se relaciona por delante con el lóbulo izquierdo hepático y el reborde costal izquierdo, por detrás con
el riñón izquierdo, por encima con el diafragma y por debajo con el colon transverso y su mesocolon.
• HIGADO: El hígado es el órgano de mayor importancia metabólica del cuerpo y el más grande, pesa 1.5 Kg aproximadamente. Es una glándula accesoria del tubo digestivo. Ocupa el
hipocondrio derecho, y parte del epigastrio y del hipocondrio izquierdo. Está situado debajo del diafragma y suele estar cubierto por las costillas 5-10. Se mueve con la respiración y
varía también su posición con cualquier cambio postural que afecte al diafragma ya que está sujeto a la pared abdominal anterior y a la cara inferior del diafragma mediante el
ligamento falciforme que es un pliegue de peritoneo y que separa los 2 lóbulos hepáticos, uno derecho y otro izquierdo. Presenta 4 caras: anterior, posterior, diafragmática y visceral.
La cara diafragmática es lisa y con forma de cúpula. Se amolda a la concavidad del diafragma que la separa de las estructuras intratorácicas. La cara visceral presenta muchas
irregularidades. Se relaciona con el estómago, el duodeno, la vesícula biliar y el colon. En ella se encuentra el hilio hepático por el que pasa la arteria hepática, la vena porta, los
conductos hepáticos derecho e izquierdo y vasos linfáticos.
• PANCREAS: El páncreas es una glándula accesoria del tubo digestivo que está conectada al duodeno por dos conductos secretores, manteniendo con él una estrecha relación
anatómica. Es una glándula mixta, exocrina y endocrina.
• INTESTINO DELGADO: La mucosa y la submucosa del intestino delgado están dispuestas en forma de pliegues circulares que se extienden sobre toda su superficie interna y se
proyectan a la luz intestinal, se llaman válvulas conniventes de Kerckring. Son más pronunciadas en el duodeno y el yeyuno en donde sobresalen hasta 8 mm en la luz o hueco del
tubo. Estos pliegues circulares, a su vez, están cubiertos totalmente de minúsculas proyecciones de la mucosa, en forma de dedo, con una longitud de 0.5 a 1 mm, llamadas
vellosidades intestinales o villi.
• INTESTINO GRUESO: 1,5 m de longitud y 6,5 cm de diámetro En él se produce absorción de agua iones inorgánicos e , y formación y eliminación de heces fecales Contiene abundante
flora bacteriana que fermenta residuos no digeridos, y sintetiza vitaminas K y B.
• RECTO: El recto es un tubo muscular de unas 5 pulgadas (12.7 cm) de largo que se encuentra al final del intestino grueso (colon) ANO : el cual es la abertura por donde las heces salen
del cuerpo.
50. • SISTEMA RESPIRATORIO:
• Partes:
1. Cavidad nasal:es la primera parte del sistema respiratorio por donde entra el aire para comenzar el
proceso de la respiración. La concha nasal recibe su nombre por su estructura en forma de concha
de caracol. La concha forma las paredes laterales de la cavidad nasal.
2. Faringe: La función de la faringe es pues dirigir el aire o los alimentos a su lugar adecuado. La
orofaringe forma parte de las vías digestivas superiores, aunque sirve también de paso al aire en la
respiración bucal o en la tos. Va desde la entrada faríngea hasta la base de la epiglotis.Mide 14 cm.
3. Laringe: La laringe es el órgano fonador, uno de los órganos que nos permite hablar, ya que
contiene las cuerdas vocales. La laringe está localizada en el cuello, sobre la abertura de la tráquea.
Allí, ayuda a evitar que los alimentos y los líquidos entren a la tráquea.
4. Traquea:La tráquea es un conducto impar y medial, que comienza en la laringe y termina en el
tórax, dando dos ramas de bifurcación, los bronquios. Se extiende desde el borde inferior de la
sexta vértebra cervical hasta la cuarta vértebra torácica en el adulto.
5. Bronquios: son conductos que permiten el pasaje del aire hacia los pulmones. Los bronquios
principales derecho e izquierdo son los primeros bronquios en ramificarse desde la tráquea.
6. Alveolos: Bolsas diminutas llenas de aire en los extremos de los bronquiolos (ramas pequeñitas de
los tubos de aire dentro de los pulmones). En los alvéolos se produce el intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono entre el pulmón y la sangre durante la respiración, es decir, la inspiración y la
espiración de aire
7. Pulmones: son estructuras anatómicas pertenecientes al sistema respiratorio, se ubican en la caja
torácica, a ambos lados del mediastino.
8. Diafragma: Músculo delgado ubicado debajo de los pulmones y el corazón, que separa el pecho del
abdomen
52. • ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
• GRIPE: es una infección respiratoria causada por virus. Cada año, millones de personas se enferman de gripe. En
ocasiones, causa una enfermedad leve, pero también puede ser grave e incluso mortal, especialmente para personas
mayores de 65 años, recién nacidos y personas con ciertas enfermedades crónicas.
• TUBERCULOSIS: es una enfermedad infecciosa por micobacterias que afecta sobre todo el parénquima pulmonar.
También puede transmitirse a otras partes del cuerpo, como meninges, riñones, huesos y ganglios linfáticos.
• ASMA: Es una de las enfermedades de duración prolongada más comunes en los niños, aunque los adultos también
pueden padecerla. El asma causa sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o
temprano por la mañana.
• FARINGITIS:La faringitis aguda es la inflamación súbita y dolorosa de la faringe; la parte posterior de la faringe incluye
el tercio posterior de la lengua, el paladar blando y las amígdalas. La faringitis crónica es una inflamación persistente
de la faringe. Es frecuente en adultos que trabajan rodeados de polvo, usan mucho la voz, sufren tos crónica,
acostumbran tomar alcohol o tienen hábito tabáquico. La atención de enfermería para los pacientes con faringitis
vírica se enfoca en el tratamiento sintomático. En las personas con signos de faringitis estreptocócica y antecedentes
de fiebre reumática, con escarlatina clínica, o en quienes presentan síntomas que sugieren absceso periamigdalino, la
atención de enfermería se dirige a iniciar y administrar con rapidez y de forma correcta la antibioticoterapia prescrita.
• INFLUENZA: es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por el virus de la influenza. Este virus puede
causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar a la muerte.
• BRONQUITIS: ocurre cuando las vías respiratorias en el pulmón se inflaman y producen mucosidad en los
pulmones. Eso es lo que lo hace toser. La bronquitis aguda puede durar menos de 3 semanas.
• HEMOTORAX:Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad
pleural).
• NEUMONIA: es una inflamación del parénquima pulmonar causada por diversos microorganismos, incluidos
bacterias, micobacterias, hongos y virus.
• EPOC: es una enfermedad respiratoria prevenible lentamente progresiva caracterizada por obstrucción del flujo de
aire, que afecta las vías respiratorias, el parénquima pulmonar o ambos
• CANCER DEL PULMON: La causa más frecuente de cáncer de pulmón es la inhalación de carcinógenos, con mayor
frecuencia humo de cigarrillos (> 85%); otros carcinógenos incluyen gas radón y agentes ocupacionales y ambientales
55. SISTEMA CIRCULATORIO
• El sistema circulatorio es un sistema complejo de estructuras, órganos y vasos
sanguíneos. Se encarga del transporte y alimentación de nutrientes hacia las
células y tejidos de todo el cuerpo. Ademas de transportar nutrientes, el
sistema circulatorio transporta oxigeno a todo el organismo.
• El aparato circulatorio es la combinación del funcionamiento del sistema
cardiovascular y del sistema linfatico.
• Esta formado por: corazón, vasos sanguíneos y sangre
• Corazón: es un órgano del tamaño aproximado de un puño. Está compuesto de
tejido muscular y bombea sangre a todo el cuerpo. La sangre se transporta a
todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos, unos tubos llamados arterias y
venas. El proceso de transportar la sangre en todo el cuerpo se llama
circulación. El corazón está formado por cuatro cavidades, dos aurículas y dos
ventrículos. Las aurículas están separadas entre sí por un tabique interauricular
y los ventrículos, por un tabique interventricular. Entre la aurícula y el
ventrículo hay una válvula llamada auriculoventricular.
• Circuito vascular: circulación pulmonar y sistémica
• Sangre: La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida,
llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo
es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas.
57. ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
• Son aquellos problemas afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. Ocasionan el deterioro de la
función del corazón. Este tipo de enfermedades se presentan muchas veces súbitamente.
• Insuficiencia cardiaca : se produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien
como debería hacerlo.
• Hipertension arterial: es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente
una tensión elevada. La sangre se distribuye desde el corazón a todo el cuerpo por medio de los
vasos sanguíneos. Con cada latido, el corazón bombea sangre a los vasos.
• Infarto al miocardio: Obstrucción de la irrigación sanguínea al músculo del corazón.
• Angina de pecho: es un síndrome clínico caracterizado en general por episodios o paroxismos de
dolor o presión en la parte anterior del tórax.
• Arritmias: son anomalías de la formación o la conducción del impulso eléctrico dentro del
corazón. Estas alteraciones pueden ocasionar cambios en la frecuencia o el ritmo cardíacos.
• Valvulopatias cardiacas: enfermedades que afectan a una o más válvulas del corazón, debido a
que o no se abren o cierran de manera correcta, lo que influye en el buen funcionamiento del
corazón. Las válvulas del corazón son la mitral, la aórtica, la pulmonar y la tricúspide.
• Miocardiopatias:conjunto de enfermedades que afectan al propio músculo cardiaco
• Pericarditis: es la inflamación de una doble membrana que rodea al corazón, llamada pericardio.
• Paro cardiorespiratorio: Pérdida inesperada y repentina de la función cardíaca, la respiración y el
conocimiento.
• Paro cardiaco:ocurre cuando el corazón deja de bombear en forma súbita e imprevista.
• Infarto al corazón: ocurre cuando se obstruye una arteria que lleva sangre y oxígeno al corazón.
Los depósitos de grasa, que contienen colesterol, se acumulan con el tiempo y forman placas en
las arterias del corazón.
60. SISTEMA LINFATICO
• Es parte del sistema circulatorio del sistema inmunologico.Esta constituido por
una serie de órganos y una red de vasos linfaticos.Este sistema constituye una
segunda red de liquidos corporales después del sistema circulatorio.
• Sus funciones:
Drenaje del líquido intersticial : El sistema linfático capta el exceso de líquido
intersticial que se encuentra entre las células y lo devuelve a la sangre.
Transporte de grasas: La mayor parte de las grasas que se absorben en el intestino
procedentes de los alimentos son transportadas por el sistema linfático hacia la
sangre.
Respuesta inmunitaria: Los linfocitos T, los linfocitos B y los macrófagos presentes
en los ganglios linfáticos y otros órganos linfoides reconocen y eliminan sustancias
extrañas y microorganismos patógenos potenciales.
La linfa procede del líquido intersticial o intercelular, es decir del líquido que se
encuentra en los tejidos en los pequeños espacios situados entre las células.
Los órganos linfoides primarios son la médula ósea y el timo; en ellos las células
linfoides se generan y diferencian en linfocitos B maduros y linfocitos T maduros.
Los órganos linfoides secundarios son los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido
linfoide asociado a las mucosas; en estos tejidos los linfocitos B y T toman contacto
con los patógenos y sus antígenos, activándose y multiplicándose.
62. • ENFERMEDADES DEL SISTEMA LINFATICO
• ADENOPATIAS: Aumento del tamaño o alteración de la consistencia de un
ganglio linfático
• LINFATISMO: aumento de volumen de los órganos linfoides, de las amígdalas,
de los ganglios, del timo, por una cierta blandura, un empastamiento, una
palidez de los tejidos, que parecen infiltrados de linfa
• LINFADENITIS: ocurre cuando los ganglios resultan agrandados por hinchazón
(inflamación), por lo regular en respuesta a bacterias, virus u hongos.
• ENFERMEDAD DE HODKING: A medida que el cáncer se extiende, limita la
capacidad del cuerpo de combatir la infección. Los ganglios linfáticos del
cuello, las axilas o la ingle se pueden inflamar.
• LINFANGITIS: casi siempre deriva de una infección aguda de la piel por
estreptococos. Con menor frecuencia, es causada por una infección
estafilocócica. La infección hace que los vasos linfáticos resulten inflamados.
• LINFANGIOMA: son malformaciones congénitas hamartomatosas del sistema
linfático que afectan a la piel y al tejido subcutáneo
• ELEFANTIASIS: La filariasis linfática, conocida generalmente como
elefantiasis, es una enfermedad tropical desatendida. La infección humana se
produce por la transmisión de unos parásitos denominados filarias a través de
los mosquitos.
65. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
• Es una técnica para salvar vidas que es útil en muchas emergencias, como por ejemplo, un ataque cardíaco o un
cuasi ahogamiento, en los que la respiración o los latidos del corazón de una persona se han detenido.
PASOS:
• Comprobar el estado de conciencia: preguntarle en voz alta ¿me escuchas? ¿te sientes bien?, pellizcar o golpear
suavemente.
• Abrir vía aérea: colocar a la víctima en posición recostada, abrir la vía aérea con la maniobra frente - mentón
(inclina la cabeza del paciente hacia atrás presionando la frente hacia abajo, y las puntas de tus dedos índice y
medio se colocan debajo de la barbilla), limpiar manualmente la vía aérea y retirar los objetos extraños de la boca
utilizando los dedos índices en forma de gancho. Utilizar, en lo posible, guantes de látex.
• Comprobar la respiración, ver, oír y sentir el tórax, escuchar los ruidos respiratorios, sentir el aire en la mejilla.
• Comprobar el pulso, sujetar la frente del herido con una mano y con la otra utilizar los dedos índice y medio a
nivel del cuello sobre la vena carótida. Los signos vitales se comprueban en 10 segundos. Si no los presenta, iniciar
el masaje cardíaco (RCP).
• Dar masaje cardíaco sobre el esternón.
¿CÓMO REALIZAR LA RCP O MASAJE CARDÍACO?
• Después de llamar a los servicios de emergencias, ubícate de rodillas a un lado, a la altura de los hombros de la
víctima.
• Sigue las costillas flotantes hasta el punto en el que se unen con el esternón, una vez sobre ese punto calcula 3
dedos en dirección a la cabeza para hacer la compresión.
• Comprime hacia abajo con el talón de tu mano sobre la zona (agarra esa mano con la otra tirando de los dedos
hacia atrás para ejercer más presión). Hazlo de manera vertical con los brazos estirados.
• Para un niño de menos de 8 años, utiliza una sola mano para la reanimación.
• Para un bebé, utiliza solo 2 dedos.
• Intenta realizar 30 compresiones torácicas por cada 2 ventilaciones con una frecuencia de 100 por minuto, es decir,
casi 2 compresiones por segundo.
• Para un adulto, comprime hacia abajo 5 centímetros.
• Para un bebé, hunde el esternón hasta 4 centímetros.
67. SISTEMA ENDOCRINO:
• Conjunto de glándulas que desempeñan un importante papel en el control del organismo.
• Funciones:
A. Mantener un estado de equilibrio
B. Regulacion metabolismo
C. Regulacion desarrollo y crecimiento
D. Regulacion reproducción.
las glándulas producen hormonas
Las hormonas son sustancias químicas sintetizadas y secretadas por glandula endocrina, que siendo
transportada por la sangre, excitan, inhiben o regulan la actividad de otros órganos.
Las glándulas son órganos formados por un conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias
químicas, para liberarlas, a menudo en el torrente sanguíneo en el interior de una cavidad corporal o hacia
una superficie exterior.
Se clasifican en glándulas endocrinas, exocrinas y mixtas.
Esta formado por:
Eje hipotálamo-hipófisis
Glandula pineal
Tiroides
Paratiroides
Timo
Glandulas suprarrenales
Pancreas
Glandulas sexuales
69. • ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO:
• INSUFICIENCIA SUPRARRENAL: es un trastorno que se presenta cuando las
glándulas suprarrenales no producen la cantidad suficiente de ciertas
hormonas.
• HIPERTIROIDISMO: Se caracteriza por la producción excesiva de la
triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) por el tiroides.
• HIPOTIROIDISMO: Se caracteriza por producción insuficiente de T3 y T4 por el
tiroides.
• ACROMEGALIA: es una afección poco frecuente. Se presenta cuando la
hipófisis produce demasiada hormona del crecimiento.
• ENFERMEDAD DE CUSHING: Se debe a producción excesiva de cortisol por la
corteza de la glándula suprarrenal.
• PROLACTINOMA: es un tumor hipofisario no canceroso (benigno) que produce
una hormona llamada prolactina. Esto ocasiona la presencia de demasiada
prolactina en la sangre.
• DIABETES MELLITUS: Cursa con elevación del nivel de glucosa en sangre. Se
debe a disminución de producción de insulina por las páncreas o resistencia a
su acción.
• HIPOGONADISMO: Se presenta cuando las glándulas sexuales del cuerpo
producen pocas o ninguna hormona. En los hombres, estas glándulas
(gónadas) son los testículos. En las mujeres, estas glándulas son los ovarios.
71. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
MUJERES: se encuentra ubicado en la parte inferior del abdomen, protegido por los huesos de la pelvis.Se divide en dos partes: los genitales externos y los genitales
internos.
• Los genitales externos están constituidos por la vulva, donde se encuentran los labios mayores y menores, el orificio urinario por donde fluye la orina, el clítoris:
pequeño cuerpo eréctil ubicado en la unión de los labios menores y el orificio de la vagina, cubierto parcialmente por el himen.
• Los genitales internos están formados por la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.
• La vagina comunica el aparato genital interno con el externo; es el canal que recibe el pene durante la relación sexual y sirve como canal de nacimiento durante el
parto.
• El útero (matriz) es un órgano hueco. Su cavidad está revestida por una membrana llamada endometrio que es un tejido especialmente preparado para la
protección y nidación del bebé. La función del útero es albergar y proteger al embrión hasta el nacimiento.
• Las trompas de Falopio se extienden desde la parte superior del útero hasta los ovarios. En ella se produce la fecundación (unión del óvulo o célula reproductora
femenina con el espermatozoide o célula reproductora masculina)
• Transporta el óvulo fecundado hasta el útero.
Los ovarios son dos pequeñas glándulas ubicadas una a cada lado del útero y próximas a las aberturas de las trompas de Falopio. Tienen dos funciones:
• La producción y almacenamiento de los óvulos hasta que maduren.
• La producción de las hormonas sexuales femeninas: estrógeno y progesterona.
VARONES:
El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto, los testículos, el epidídimo, el conducto deferente, la próstata y las vesículas seminales.
El pene y la uretra forman parte del sistema urinario y reproductor.
El escroto, los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata constituyen el resto del sistema reproductor en el varón.
Los testículos son cuerpos ovoides con un tamaño medio de 4 a 7 cm de largo y de 20 a 25 mL de volumen. En general, el testículo izquierdo cuelga un poco más que
el derecho. Los testículos tienen dos funciones principales:
Producir espermatozoides
Producir testosterona
El epidídimo recoge los espermatozoides del testículo y proporciona el entorno adecuado para que los espermatozoides maduren.
El conducto deferente es un canal firme, del tamaño de un espagueti, que transporta los espermatozoides desde el epidídimo.
La uretra cumple una doble función en el hombre. Es la parte de las vías urinarias que transporta la orina desde la vejiga y la parte del aparato reproductor por la cual
se eyacula el semen.
La próstata se localiza justo debajo de la vejiga y rodea la uretra. La próstata y las vesículas seminales producen un líquido que nutre a los espermatozoides. Este
líquido suministra la mayor parte del volumen del semen, y con él se expulsan los espermatozoides durante la eyaculación.
73. ENFERMEDADES DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
• ABORTO: es la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria,
hecha antes que el feto pueda sobrevivir fuera del útero
• CANCER DE CUELLO UTERINO: El cáncer de cuello uterino es causado por un virus llamado virus del
papiloma humano (VPH). Este virus se contagia por contacto sexual. El cuerpo de la mayoría de las
mujeres es capaz de combatir la infección de VPH.
• CANCER DE OVARIO: El cáncer de ovario suele no presentar síntomas en las primeras etapas. Las
etapas más avanzadas suelen presentar síntomas, pero estos pueden ser poco específicos, como la
pérdida de apetito y de peso.
• ENDOMETRIOSIS: La endometriosis consiste en la aparición de tejido en los ovarios, las trompas de
Falopio o los intestinos.Los síntomas más comunes son el dolor y la menstruación irregular.
• SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO:es un trastorno hormonal común entre las mujeres en edad
reproductiva. Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico puede tener periodos menstruales
infrecuentes o prolongados o niveles excesivos de hormonas masculinas
• CANCER TESTICULAR: el agrandamiento de un testículo o un pequeño bulto o área de dureza son
los primeros signos de cáncer de testículo.
• CRIPTORQUIDIA: es un testículo que no se trasladó a la posición adecuada en la bolsa de tejido que
cuelga debajo del pene (escroto) antes del nacimiento.
• PROSTATITIS: es hinchazón o infección de la próstata. Suele ser dolorosa. La próstata es un órgano
pequeño que se halla debajo de la vejiga y que produce parte del líquido seminal.
• EPIDIDIMITIS: es la inflamación y la infección del conducto largo y fuertemente enrollado
(epidídimo) que yace detrás de cada testículo y recolecta espermatozoides.
• BALANITIS: es la inflamación de la cabeza del pene (el glande) debido a diferentes factores, entre
los que se incluyen bacterias, virus, alérgenos y el más frecuente: un hongo denominado cándida
75. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
ABORTO CANCER DE CERVIX CANCER DE OVARIO
76. • SISTEMA URINARIO:
El sistema urinario es un conjunto de órganos encargados
de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina.
A través de la orina se eliminan del organismo los desechos
nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina, ácido
úrico) y otras sustancias tóxicas. El aparato urinario está
formado por los siguientes órganos:
• a) Los riñones: Son dos órganos que producen la orina
para eliminar las sustancias de desecho.
• b) Los uréteres: Son dos conductos que conducen la orina
desde los riñones a la vejiga urinaria.
• c) La vejiga urinaria: Es el órgano donde se acumula la
orina.
• d) La uretra: Es el canal por el que la orina sale del
cuerpo desde la vejiga.
78. • ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO
• URETRITIS: Es la inflamación (hinchazón e irritación) de la uretra, el
conducto que transporta orina desde el cuerpo
• CISTITIS:es una infección urinaria que afecta a la vejiga.
• PIELONEFRITIS: Es una infección bacteriana de uno o ambos riñones.
Puede llevar a la sepsis y al fallo múltiple del órgano.
• SINDROME NEFROTICO: es un trastorno renal que hace que el cuerpo
excrete demasiadas proteínas en la orina.
• CALCULOS RENALES: son depósitos duros hechos de minerales y sales
que se forman dentro de los riñones
• INSUFICIENCIA RENAL: Afección que provoca que los riñones pierdan la
capacidad de eliminar los desechos y equilibrar los fluidos.
• CANCER DE VEJIGA: se origina cuando las células que componen la
vejiga urinaria comienzan a crecer en forma descontrolada. Conforme se
desarrollan más células cancerosas, estas pueden formar un tumor y
con el pasar del tiempo extenderse a otras áreas del cuerpo
• GLOMERULONEFRITIS: es una inflamación de los filtros pequeños de los
riñones (glomérulos).
• INFECCION URINARIA: son infecciones comunes que ocurren cuando
entran bacterias a la uretra, generalmente de la piel o el recto, e
infectan las vías urinarias.