2. Gran parte del desarrollo de la ciencia actual, se
debe en gran medida a los esfuerzos de los
primeros pensadores.
Ayudar a ver como se “conoce” .
¿Qué es eso que llamamos CIENCIA?
3. Ciencia: conocimientos
sistematizados;
conocimientos sobre la
realidad
observable, obtenidas
mediante un método
científico.
Epistemología: ha sido
sinónimo de teoría del
conocimiento es decir de los
conocimientos racionalmente
justificados, en concreto, de
los conocimientos científicos.
Metodología.
4. Los objetivos de la ciencia, según Bravo
Sierra (1999) son:
◦ Analizar
◦ Explicar
◦ Predecir
◦ actuar
CIENCIA = EPISTEMOLOGÍA + METODOLOGÍA
5. 1500 La creación de un
sistema mundial capitalista
distinto de otras formas de
economía.
1650 Aparición de los
primeros estados
capitalistas y de las ideas
modernas
(descartes, Leibnitz, Spinoz
a, Newton, Locke).
1800 La industrialización
como cambio social.
6. Época moderna, Siglo
XV y XVI florece la
Astronomía, (de las
primeras ciencias
cuestionadoras).
Los centros más
importantes se
encontraban en Roma,
Florencia, Bolonia,
Cambridge, Paris,
Heidelberg, Cracovia.
Se veía a Copérnico
como un hereje o como En Cracovia en el
el mismo diablo. Colegio Mayuns se
estudiaba, cábala,
¿Por qué? Creo una alquimia, magia,
fisura entre la Teología Astronomía.
y la Astronomía.
7. Si la tierra no es el centro
del universo, ¿en donde se
encuentra Dios en éste
nuevo orden?
Con su teoría Heliocéntrica,
Copérnico crea una
revolución intelectual.
Göethe en el siglo XVIII,
dijo que ninguna teoría
Lutero mencionó que había tenido más influencia
Copérnico puso al que la de Copérnico.
mundo católico y a la
Astronomía de cabeza.
La biblia: el libro
básico de la Teología y
la Física.
8. En el campo de las Ciencias Sociales ha surgido una
amplia gama de concepciones en torno a la
naturaleza y validez de sus conocimientos y métodos
de investigación.
Dentro de la teoría analítico-positivista ha sostenido
que las Ciencias Sociales NO pueden adjudicarse el
carácter de científicas, puesto que no hacen uso
estricto del método científico, el cual es avalado
ampliamente en las Ciencias naturales o duras.
9. En términos de M. Bunge
(1981) las Ciencias Sociales
sólo llegan a practicar la
“especulación incontrolada”
y “la recolección ciega de
datos”; por ende tiene un
carácter protocientífico.
Khun sostiene que toda la
ciencia de una época está
montada sobre un
paradigma determinado, y
es cuando este paradigma
se demuestra inadecuado
cuando se producen las
revoluciones científicas para
sustituir el antiguo
paradigma por uno nuevo
10. La ciencia se puede definir, como
un conjunto de conocimientos
sobre la realidad observable,
obtenidos mediante el método
científico.
Ciencia: esfera de la actividad
humana que tiene por meta
estudiar los objetos y fenómenos
de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento, así como sus
propiedades, relaciones y leyes.
11. Hay tres elementos esenciales: un
contenido, un campo de acción y
un procedimiento o forma de
actuar.
La ciencia en cuanto a su
contenido está constituida
exclusivamente por un conjunto
de conocimientos sobre la
realidad, en forma de términos y
enunciados.
La ciencia aunque se refiere a la
realidad empírica. No está
formada por hechos, sino en todo
caso por IDEAS. El hombre sólo
puede captar la realidad
conceptualmente.
12. Lo más característico y
específico de la ciencia, aquello
que lo constituye y distingue de
los demás tipos de conocimiento
es: el método científico.
Por consiguiente, la ciencia no
es otra cosa que un conjunto de
ideas obtenidas por un método
científico.
Por ello un científico, no es el
que tiene muchos conocimientos
sobre una materia
determinada, lo importante es
saber utilizar correcta y
eficazmente el MC.
13. No esta demostrado que
las mujeres y los hombres
a partir del siglo XVII sean
más inteligentes que los
anteriores, sin embargo la
ciencia ha avanzado
porque abandonaron el
método escolástico e
iniciaron el método
científico.
El método científico no lo
es todo: se necesita:
dedicación, imaginación, i
ntuición.
14. Por su objetivo se pueden dividir en:
◦ Ciencias físico-naturales
◦ Ciencias humanas
◦ Ciencias Sociales
Otra clasificación importante es la que las divide en
nomotemáticas e ideográficas
◦ Las nomotemáticas, son las que
estudian el aspecto regular y repetitivo
de los fenómenos, con el fin de hallar
leyes (nomos), aquí pertenecen por lo
regular: la Economía, Pedagogía,
Psicología.
◦ Las ciencias ideográficas, tratan sobre
fenómenos únicos, singulares, no
múltiples, el caso típico es la Historia
15. De los términos griegos thesis,
que significa lo que se pone, e
hipo, partículas que equivale a
debajo.
Hipótesis, es, según sus propios
términos, lo que se pone debajo,
o se supone.
Entonces , las hipótesis no son otra cosa que
SUPOSICIONES.
La hipótesis científicas, en general, son suposiciones.
Son enunciados teóricos supuestos, no verificados
pero probables.
16. Los que hacen el bien al prójimo se hallan en gracia de
dios.
Los malos profesores deben ser expulsados, porque son
el motivo de que el aprovechamiento en la universidad
sea deplorable.
La tipología idiosincrática del campesino es un producto
irracional de la acción combinada de amalgamas sociales
y culturales.
Cuando mayor es el índice de urbanización de una región,
será menor su tasa de natalidad.
La delincuencia en los drogadictos es una consecuencia
de que lleven los cabellos largos.
17. En una pequeña comunidad rural del centro del estado
de Oaxaca se ha rechazado el empleo de semillas de
maíz mejorado que esta auspiciado por el gobierno
federal, es una comunidad de la mixteca alta, en donde
hay un gran poder caciquil: En las últimas elecciones
municipales, gano el PRD.
Se proyecta una investigación explicativa cuyo objeto
sería hallar el motivo de ese rechazo enunciar una serie
de hipótesis como explicaciones alternativas al
fenómeno indicado y discutir cuales de ellas deben ser
elegidas como la mas probable
Los motivos pueden derivarse de las características de
la comunidad en cuestión o de los organismos que han
propuesto el cambio de semillas y lo han patrocinado o
de los organismos encargados de llevarlo a efecto.
18. 1.- La comunidad es supersticiosa y por eso se han
rechazado las semillas mejoradas.
2.- El cacique de la comunidad cree que perderá su poder
y debido a su influencia en la comunidad ha rechazado
las semillas.
3.- La comunidad es profundamente empírica y por eso
ha rechazado las semillas ya que no ha experimentado
personalmente y por lo tanto tiene desconfianza al
rendimiento que puedan tener.
4.- El régimen político del estado de Oaxaca no satisface
a la mayoría de la comunidad y por eso rechaza una
ayuda que creen pueda comprometer su independencia
política.
5.- La actuación y ayuda del gobierno en otros campos no
han sido muy eficaces y por eso no se tiene
confianza, tampoco en el resultado de ese proyecto.