3. El vocablo epistemología procede del
griego “e p i s t e m e” que significa
ciencia (conocimiento) y de “logos”,
tratado. Viene a ser la teoría, el tratado
o la filosofía de la ciencia. La
epistemología, como disciplina
filosófica, trata sobre los fundamentos
y métodos del conocimiento humano.
4. “…para unos la epistemología estudia
el conocimiento en general, desde un
punto de vista filosófico,….. mientras
que para otros la epistemología se
restringe a uno de los tipos de
conocimiento: el científico, con lo cual
el término pasaría a ser sinónimo de las
expresiones “Filosofía de la Ciencia”,
“Teoría de la Ciencia”, “Teoría de la
Investigación Científica”, etc.” (Padrón
2007)
5. Filósofos como Platón y Aristóteles,
tenían ya reflexiones
epistemológicas. Algunos autores
consideran que su fundador es John
Locke (1632-1704), (Ensayo del
Conocimiento), quien trata
sistemáticamente del origen, esencia
y certeza del conocimiento humano;
otros sostienen que el auténtico
fundador de esta rama filosófica es
Enmanuel Kant (1724-1804), (Crítica
de la Razón Pura).
6. “El punto de partida de la ciencia reside en la voluntad del
hombre de servirse de su razón para comprender y
controlar su naturaleza; pues el primer problema
planteado por la ciencia estriba en saber cómo es posible
su existencia. ¿Cómo se presenta lo real a nuestra
investigación? ¿Cómo encuentra el sujeto al objeto y lo
conoce?” (Abarca 1991).
7. La ciencia es un conjunto
de conocimientos
racionales, ciertos o
probables que se
obtienen mediante el
empleo del método
científico.
8. Que los enunciados
descriptivos correspondan
con la realidad:
verdad como correspondencia
¿qué es la realidad?
¿hay una o múltiples
realidades?
¿es una cuestión de gusto?
9. Determinar la
naturaleza de los
conceptos científicos.
Investigar la forma y la
naturaleza de las
teorías científicas.
Analizar el método
científico.
Determinar el concepto
de la explicación, tipos
de explicaciones.
10. Diferenciar los tipos
de razonamientos.
Analizar los
conceptos de la
realidad y de la
verdad y su relación
con la ciencia.
Discutir el problema
del progreso
científico.
Reflexionar sobre el
rol práctico, social y
político de la ciencia.
13. La naturaleza incluyendo la vida vegetativa
y psíquica funciona de acuerdo con las leyes
mecánicas que no poseen finalidad alguna.
La ciencia se ocupa sólo de los objetos
sobre los cuales somos capaces de adquirir
conocimientos ciertos e individuales.
El método de razonamiento analítico tiene
más importancia que la experiencia
sensorial y la representación mental.
14. Nuestro conocimiento de la
realidad proviene de la razón.
El alma y el cuerpo son
sustancias distintas.
Creación de la geometría
analítica; sostuvo que esta se
realiza en el plano de la
abstracción.
15. La deducción, la cual parte de un marco general de
referencia y se va hacia un caso objeto con la definición
que se ha acordado por una clase determinada de
objetos y fenómenos.
La inducción, este trata de generalizar el conocimiento
obtenido en una ocasión a otros casos u ocasiones
semejantes que pueden presentarse en el futuro o en
otras latitudes.
El análisis, trata en la separación de las partes de un
todo a fin de estudiarlas por separado así como
examinar las relaciones entre ellas.
16. Se encarga del problema
correspondiente a la
relación sujeto-objeto.
Entendiendo que el
sujeto es el ser
cognoscente y el objeto
todo aquello sobre lo
que el sujeto realiza su
actividad cognitiva.
17. La epistemología es una parte central de la
filosofía.
La epistemología es la teoría del conocimiento.
◦ ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento?
¿Cuáles tipos de conocimiento hay?
◦ ¿Cuáles son las condiciones que transforman
el “creer” en el “saber”?
◦ ¿Cómo se forman las teorías y cuál es su
estructura?
Frecuentemente se equipara la epistemología
con la filosofía de la ciencia
18. ¿Cuándo una disciplina, una teoría o corriente de
pensamiento tiene o no un estatus científico?
¿Cuáles son los elementos constitutivos del saber científico?
(la teoría, la experiencia y el método)
¿Cuáles son los límites y validez de este tipo de
conocimiento X o Y?
¿Qué tipo de consensos y principios han construido la
comunidad de científicos de una ciencia determinada para
aceptar o rechazar una teoría?
¿Cómo crece el conocimiento científico? (Popper)
19. Comprender mejor la actividad científica
y aclarar los conceptos clave que la
caracterizan (hipótesis, teoría,
confirmación, falsación, progreso
científico, racionalidad científica, verdad,
realidad etc.).
Mejoramiento didáctico a través de un
entendimiento más profundo de la ciencia
y del trabajo científico.
Valoración de la relevancia intelectual,
práctica y social de una cultura científica.
20. Aparte de enseñar teorías
importantes, enseñar la ciencia
también como:
A. un instrumento para
solucionar problemas
(prácticos y teóricos).
B. una actividad intelectual en la
que el alumno puede
participar.
C. un producto cultural de la
humanidad que influye nuestra
vida.
D. un producto histórico que
sigue desarrollándose.
21. Los alumnos frecuentemente experimentan la física
(o también las matemáticas) como algo ajeno a ellos
y a su vida. La ven como un edificio hecho del que
van a conocer los primeros pisos.
Una tarea importante de los profesores es impedir
que los alumnos tengan tal experiencia, que
entiendan la ciencia como:
◦ Algo que les ayuda a solucionar problemas y que
tiene relevancia práctica para ellos.
◦ Algo que les ayuda a entender el mundo que les
rodea y que les ayuda a orientarse mejor en él.
◦ Un desafío intelectual para ellos mismos.
◦ Algo que influye su vida a través de la técnica.
◦ Un proceso histórico que sigue desarrollándose.
22. problemas prácticos
(ciencia ↔ técnica)
problemas teóricos
(explicación y predicción de
fenómenos)
23. Cambio de paradigma en la pedagogía en la segunda mitad
del siglo XX: cambio de modelos poco participativos a
modelos participativos.
◦ Psicología del aprendizaje: El aprendizaje participativo es más eficaz que
el aprendizaje pasivo.
◦ Inestabilidad del saber: Los conocimientos de la humanidad se renuevan
más rápidamente que antes. Entre las capacidades intelectuales, en
muchos casos, el saber aprender es más importante que el saber.
◦ Necesidades del mercado de trabajo: En muchos casos, el mundo del
trabajo requiere especialmente la capacidad de comprender rápidamente.
24. Cultura: Modelar el mundo y a nosotros mismos según
nuestras necesidades y según nuestro gusto.
◦ La ciencia es un medio cultural porque es un medio para
dominar cada vez más nuestro mundo.
◦ La ciencia es un producto cultural porque es un resultado
del trabajo creativo de científicos. No sólo es relevante para
la dominación del mundo sino que también determina por
una parte nuestra vida intelectual.
◦ La reflexión sobre hasta qué punto se quiere modelar el
mundo también pertenece a la cultura.
25. A los alumnos les falta la perspectiva histórica en un doble
sentido:
En muchos casos, ven las teorías como representaciones de
la realidad simplemente verdaderas en vez de verlas como
propuestas de entender la realidad de las cuales pueden
existir varias que compiten entre sí.
resultados en cierta medida históricamente contingentes
que se caracterizan por el trabajo creativo e
históricamente condicionado de científicos.
problema: evitar la falta de perspectiva histórica
26. La tesis de los tres tesis del “triángulo de
mundos de Popper (1982), Odgens” (2000).
ODGEN: el pensamiento, la idea
POPPER: mundo 2 (el YO, lo Subjetivo)
ODGEN: el referente
ODGEN: el Símbolo POPPER: mundo 1 (las cosas, lo
POPPER: mundo 3 (constructos Objetivo
compartidos, lo Intersubjetivo)
27. el “Referente” (las El primer elemento remite al plano del
cosas, el mundo Objeto.
perceptible),
El segundo al plano del Sujeto.
el “Pensamiento”
(la idea o
representación
mental de esas
cosas)
En tercer lugar, el mundo de las
el “Símbolo” (las construcciones simbólico-culturales
que trascienden al individuo para
palabras que colocarse en el dominio de las
expresan ese sociedades (“mundo 3”, el de las ideas
pensamiento). y representaciones colectivas, tal como
la lengua, la religión, el arte, la ciencia,
la ley, etc.).
28. v
No hay reglas para la verificación de teorías ni para su
construcción. Hay reglas sólo para su falsación.
La racionalidad científica se refleja en la disposición de
abandonar teorías falsadas y en la creación de teorías falsables.
Teorías nacen y mueren, no se acumulan.
29. ◦ Thomas Kuhn: ciencia normal y las revoluciones
científicas
◦ Imre Lakatos: los programas de investigación
◦ Larry Laudan: las tradiciones de investigación
30. ciencia normal: La comunidad científica trabaja sobre una
base compartida de supuestos teóricos y metodológicos (el
paradigma).
ciencia revolucionaria: La comunidad científica cuestiona los
supuestos que guiaban su trabajo. Búsqueda de una base
nueva. Cambio de paradigma.
paradigma: generalizaciones simbólicas, modelos, valores,
ejemplares
inconmensurabilidad entre diferentes paradigmas
31. contra Popper:
◦ No hay una falsación a la Popper. Teorías pueden tener
“anomalías”. Paradigmas y teorías se rechazan sólo cuando
haya una alternativa aceptable.
◦ El desarrollo de la ciencia se la debe estudiar no sólo al
nivel de teorías sino sobre todo al nivel de unidades más
grandes (paradigmas).
32. contra Popper: la contrastación no es entre teorías y hechos
sino entre teorías y teorías
(teorías interpretativas – teorías explicativas)
El desarrollo de un programa de investigación es el proceso
de hacer coherentes las teorías interpretativas y explicativas.
núcleo <–> cinturón de hipótesis auxiliares
se modifican las teorías que están en el cinturón de hipótesis
auxiliares
(versión nueva del falsacionismo)
contra Kuhn: Hay la posibilidad de comparar entre diferentes
programas de investigación, no son inconmensurables.
33. tradiciones de investigación:
◦ compromisos metafísicos (característica ontológica)
◦ normas epistémicas y metodológicas (característica
metodológica)
la finalidad principal de una tradición de investigación es la
resolución de problemas
◦ problemas empíricos
◦ problemas conceptuales
35. Crisis del medio ambiente
Intereses de poder subordinan el quehacer
científico (Ej. la guerra fría)
Externalidades en el uso del saber científico
sobre la salud humana (Ej. cáncer)
La paradoja de una época que nació sobre la
gran capacidad humana de controlar que
finalmente ha producido fuerzas
descontroladas
36. Estamos en el umbral de
nuevos descubrimientos
científicos cuyas
consecuencias no podemos
todavía regularlas éticamente:
genoma humano; clonación;
células madres.
En qué medida la llamada
“sociedad del conocimiento”
será más de lo mismo solo que
con tecnologías de punta.
Hay otras maneras de entender
el conocimiento más allá del
pensamiento hegemónico
occidental (Interculturalidad)
37. (1) Abarca, Ramón (1991) El proceso del conocimiento: gnoseología o epistemología.
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/procon00.htm
(2) Padrón, J. (2007) Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de
Moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. N 28, (3)
http://www.moebio-uchile.cl
(3) Echevarria, R. (1993) El Buho de Minerva. Chile: Ed. Dolmen
(4) Berman, M. (1987) El reencantamiento del mundo. Chile: Ed. Cuatro Vientos
(5) Pozzoli, M.T. (2006). “El sujeto de la complejidad. La construcción de un ModeloTeórico Transdisciplinar
(eco-psico-socio-histórico-educativo)” [en línea]. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 5,
No. 15, pp.1-17 Consulta: 16 de Mayo de 2007. http://www.revistapolis.cl/15/poz.doc
(6) Sáez, Rafael (1991) “El conocimiento científico y el conocimiento mítico,asumidos en el método
pedagógico”. Revista Complutense de Educación, Vol. 2 (2) - 277-295 Consulta: 8 de Mayo de
2006 http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED9191230277A.PDF