4. El acetileno está compuesto por carbono e
hidrógeno, y es peligroso a presiones superiores a
1’5 kg/cm2, por lo que se disuelve con acetona para
comprimirse hasta 15 kg/cm2.
El oxígeno, por otra parte, se envasa a una presión
de 150 kg/cm2.
5. Los gases están contenidos en dos botellas:
O bien con una franja marrón
en la parte superior.
La de ACETILENO suele
ser de color rojo.
La de OXÍGENO es más
grande, de color negro y con
una franja blanca en la parte
de arriba.
6. Ambas botellas llevan unos manorreductores. Estos
dispositivos se colocan en los grifos y proporcionan el
gas a una presión constante, independientemente de
la que haya dentro de la botella.
7. La presión a la que sale el gas se llama presión de
trabajo y es diferente para cada uno de los gases:
Acetileno: 0,5 bares.
Oxígeno: 3 kg/cm2
8. Estas están colocadas entre los manorreductores y las
conducciones o mangueras. Su misión es evitar que,
de ocurrir un retroceso, las llamas no lleguen hasta las
botellas. Su construcción hace que el gas solo pueda
circular en un sentido.
9. Como dato, cabe mencionar que las mangueras son
de dos colores, la roja para el acetileno y la azul para el
oxígeno. Además, el grosor de las mangueras es
diferente, siendo mayor el de la que transporta
oxígeno ya que la presión de trabajo de este gas es
mayor.
10. En el soplete se juntan ambos gases y dicha
proporción se controla con dos llaves que hay en este
elemento.
Por otra parte, las mangueras se conectan a dos
entradas, la de oxigeno lleva las letras OX y es de rosca
a derecha y la de acetileno lleva las letras AC y es de
rosca a izquierda.
11. Finalmente, la mezcla sale por la boquilla donde se le
prende fuego.
En el caso del soplete de
la imagen solo hay una
válvula reguladora para
ambos gases
13. Dardo: Es la primera zona empezando por la
boquilla, caracterizada por ser una zona cónica,
brillante, en su extremo final se alcanza la mayor
temperatura.
Zona reductora: se encuentra alrededor del dardo,
de color azul, y atmósfera reductora. Descompone
los óxidos metálicos, purificando la soldadura. La
temperatura va descendiendo a medida que se aleja
del dardo.
14. Penacho: es la exterior, de color rosado. Es rica en
nitrógeno, evitando que el oxígeno atmosférico
entre en contacto con los metales calientes y los
oxide.
15. Llama de acetileno puro: Usada para encender el
soplete, después se añadirá oxigeno y obtendremos
otras llamas.
Llama carburante: tiene más acetileno que
oxígeno, el penacho es alargado y blanco. Es
adecuada para aluminio y fundiciones.
Llama neutra: 50% de cada gas. El dardo está bien
definido y presenta un aspecto entre blanco y verde.
El penacho es sombreado. Aplicaciones méltiples.
16. Oxidante: Exceso de oxígeno. El dardo es azul y
corto y el penacho es casi muy pequeño. Se utiliza
para soldar cobre y sus aleaciones.
18. El cordón de soldadura se forma simplemente por la
fusión de las partes de la pieza en contacto con la
llama.
19. En este caso, se opta por usar una varilla del mismo
material que el material base, esto es, el que forma la
pieza, para unir los elementos que se van a soldar.
20. Existe una gran variedad de formas de soldar, que en
esta presentación he querido dividir en los siguientes
grupos:
Diferenciación 1:
Sin aporte.
Con aporte.
Diferenciación 2:
En plano.
Con inclinación.
21. La soldadura sin aporte suele ser utilizada cuando
soldamos con el material en plano, en horizontal. Se
caliente el material en uno de los extremos hasta
conseguir una gota y entonces comenzaremos a
desplazarnos, manteniendo dicha gota.
Dependiendo de la velocidad que llevemos, el
cordón de soldadura será más o menos grueso.
22. Las soldaduras con aportación de material se pueden
usar en casi todas las situaciones. Se coloca la varilla a
cierta distancia y se va desplazando junto con el
soplete a medida que se derrite, formando el cordón
de soldadura.
23. Siempre que tengamos cierta inclinación, se
comenzará a soldar por la parte inferior y hasta llegar
a el punto máximo de altura. En el caso de tuberías
por ejemplo, u otras piezas redondas, al llegar arriba
se rotará la pieza, hasta que el punto final del tramo
de cordón que ya hemos realizado quede en la
posición inferior.