3. 3
DEL PASO DEL MITO AL LOGOS
Supone que el hombre se hace
dueño de su propio destino y
alcanza la libertad, pues se libera
del capricho de los dioses y
alcanza mediante su conocimiento
y su razón la más alta capacidad
del pensamiento libre de
prejuicios. El paso del mito al
logos es el paso de un
pensamiento atemorizado,
encadenado a otra voluntad
caprichosa e impredecible a un
pensamiento libre que no
encuentra más límites que los que
posee la razón por su propia
finitud.
4. 4
DEL PASO DEL MITO AL LOGOS
MITO: Los mitos se refieren a hechos heroicos que son considerados
como el fundamento y el comienzo de la historia de una comunidad o del
género humano.
Creación cultural de gran complejidad, relato tradicional
que puede definirse como:
a)Narración sagrada: que relata cómo, gracias a
la acción de seres sobrenaturales la realidad
aparece y llega a ser lo que es hoy en día. La
realidad queda Impregnada del carácter sagrado
de los creadores. Se trata de una historia siempre
verdadera, con carácter ejemplar.
b)Por mítica: el universo es, en consecuencia,
impredecible e inexplicable, sometido únicamente
al destino o “fatalidad”, la naturaleza resulta
indescifrable, ilógica e incompresible.
6. 6
MITOS SOBRE LA CREACIÓN DEL MUNDO
Los Mayas:
Según los Mayas había dos personas, Tepeu y
Gucumatz. Se sentaban a pensar sobre cosas y
luego esas cosas existían. Se imaginaban
montañas, la tierra, los océanos, el cielo y los
animales y una vez que los imaginaban,
aparecían. Usaron barro para crear personas
las cuales se deshacían cuando se mojaban, así
que hicieron personas de madera. Estas
personas causaban problemas entonces el Dios
creó una inundación y los destruyó a todos. Les
permitieron volver a empezar. Así es como la
Tierra llegó a ser como es hoy.
7. 7
MITOS SOBRE LA CREACIÓN DEL MUNDO
Los Chinos
Los chinos creen que en el principio el cielo y la Tierra eran uno solo. El
universo era un gran huevo negro que cargaba a un dios, Pan-Gu, dentro
de sí mismo. Pan Gu despertó después de una siesta de 18 mil años y
quería salirse del huevo. Tomó su hacha y lo rompió. La luz que entró se
convirtió en los cielos y las partes más pesadas se convirtieron en la
Tierra. Pan- Gu se paró entre ambos, su cabeza tocando el cielo y sus pies
plantados en la Tierra. Los 3 juntos (cielo, Tierra, Pan- Gu) crecieron 3
metros diarios. Después de 18 mil años más, dejaron de crecer. Después
de que murió Pan -Gu, su aliento se convirtió en el viento y las nubes. Su
voz son los truenos y sus ojos son el sol y la luna. Las montañas formaron
de su cuerpo y sus extremidades y los ríos y océanos están hechos de sus
sangre. La tierra fértil es de sus músculos y los caminos son sus venas.
Las flores y los árboles son su piel y su vello corporal, mientras que las
estrellas son de su cabello y su barba. Las perlas y el jade vienen de su
médula ósea y su sudor es la lluvia y el rocío.
8. 8
LOGOS: Término con diversos
sentidos; “ley”, “palabra” y
“pensamiento racional”. Podría
entenderse como “ciencia” ya que
el logos supone la comprensión
racional de las leyes que dirigen el
universo y su expresión en un
discurso o explicación racional.
La aparición del “logos” como modo
de interpretación del universo
refleja un cambio de mentalidad
en los griegos.
Logos
9. 9
CAUSAS DEL NACIMIENTO DEL LOGOS
• Paso de una sociedad aristocrático-guerrera a un
sistema de polis democráticas, aparece el concepto de
ley social (Nomos) igual para todos.
• Ausencia de dogmas y libros sagrados, inexistencia de
una clase sacerdotal poderosa. Aprendizaje de la
tradición cultural en las obras de los grandes poetas
(Homero, Hesíodo).
• Florecimiento comercial que favorece el intercambio de
ideas.
• Acumulación de la riqueza que permite a la población
disponer de tiempo de ocio para dedicarlo al estudio y la
contemplación.
• Aparición de la moneda: hace posible el intercambio
ajustado a reglas objetivas, basadas en cálculos
abstractos.
10. 10
Los filósofos griegos sostenían que el comportamiento
de la naturaleza obedece a leyes inmutables y
necesarias que pueden ser descubiertas por la razón
humana.
La causa de la regularidad del universo es la
ESENCIA. La “esencia” es el “modo de ser” de
una cosa, aquello que hace que algo sea lo que es
(por ejemplo lo que hace que reconozcamos a
diferentes individuos como hombres pese a sus
distintas apariencias -raza, edad, sexo, cultura
etc.)
11. 11
ORIG EN D E LA FILOSOFÍA
Nació en Grecia durante el siglo VII
antes de Cristo. Los griegos
afirmaron que la actitud filosófica
se originó por la admiración que
sintieron los hombres por el mundo
y las cosas que les rodeaban.
desarrollo constante de
Así se asombraron frente al
los
fenómenos naturales que
provocaron miedo y terror, luego
buscaron una explicación sobre el
dinamismo de dichos fenómenos.
Empezaron a preguntarse sobre el
origen del mundo.
12. 12
ETIMOLOGÍA D E LA FILOSOFÍA
La palabra filosofía proviene de las raíces griegas:
• Philos = “amor, amistad”.
• Sofos = “sabiduría, sapiencia”. cuyo significado general es “amor a la sabiduría”.
Surgieron entonces tres grandes preguntas:
una descriptiva
¿cómo es tal fenómeno u objeto?, basadas en
las simples características que percibían
una explicativa
¿Por qué es este fenómeno u objeto?, cuya
respuesta busca encontrar su causa y su
movimiento
una reflexiva
¿para qué es este fenómeno u objeto?, cuya
respuesta analítica lleva a cerciorarse sobre la
transcendencia, consecuencia y finalidad de la
existencia.
13. 13
DEFINICIONES DE FILOSOFÍA
• Para los filósofos Tales de Mileto,
Anaximandro, Anaxímenes, Parménides,
Heráclito y Demócrito, la filosofía consiste
en la búsqueda de un principio o elemento
único, raíz constitutiva de todas las cosas
del universo.
• Para Aristóteles, la filosofía es la ciencia
de las ciencias, la totalidad de los
conocimientos humanos.
• Para los estoicos, como Zenón de Citio, la
filosofía es el camino de la virtud.
• Para Descartes, la filosofía es la ciencia de
los primeros principios y de las causas
primeras.
14. 14
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
• Problemática: Porque siempre se enfrenta
a una serie de interrogantes buscando
siempre las causas y efectos del problema.
• Reflexiva: Recurre a la autoconcepción, a
la meditación sobre espíritu humano,
sobre el mundo.
• Crítica: Porque siempre está cuestionando,
no acepta un hecho como algo acabado.
• Radical: Su orientación es hacia la
profundidad del ser.
15. 15
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
• Universal: Abarca la realidad entera,
genérica, totalizador.
• Objetiva: Se fundamenta en nuestra
realidad, abarca los aspectos plurales del
mundo y de la vida.
• Analítica: El todo es descompuesto en sus
partes para su análisis respectivo.
• Metódica: Al utilizar la razón para la
comprensión del mundo, el hombre
interpreta reflexivamente su realidad.
16. ¿QUÉ ES LA ACTITUD?
Es la postura que adopta una persona ante
determinados objetos, es decir la tendencia intelectiva de
saber cómo y por qué es así un objeto (color, contenido,
forma, significado, extensión, etc.).
17. LA ACTITUD FILOSÓFICA
Es la actitud cognoscitiva por la que
el hombre se extraña y se sorprende
de que las cosas sean como son y no
de otro modo, dirige su inteligencia y
conocimiento hacia la solución del
problema de la vida, del universo y del
valor.
La actitud filosófica es la disposición humana superior
de aceptación o valoración del conocimiento. Parte de
la propensión natural del hombre por conocer la
realidad, con una particularidad analítica, crítica,
problematizadora, buscando el fundamento de los
objetos, los hechos y las circunstancias que le rodean,
yasumiendounaposicióntotalizadora.
18. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD
FILOSÓFICA
Concepción
Universal
Aprehensión
Mental y
Racional
Fundamento
Radical
Manifestada
como un
conocimient
o de la
totalidad de
las cosas,
es decir el
tratado de
todo.
Es un
estudio
racional del
universo. Es
un producto
de la razón
humana, no
es obra de la
imaginación
.
Persigue la
raíz de todo
, busca el
fundamento
, pero no
cualquiera..
19. LA ACTITUD ESPONTÁNEA
Se presenta en circunstancias
especiales en cualquier persona. Es
tan natural como las otras actitudes
humanas. No requiere un entrena
miento o aprendizaje académico. No
es un privilegio del filósofo.
Para presentarse esta actitud no ha sido necesaria la
preparación académica o el aprendizaje metódico.
Tampoco ha tenido que esperar saber ciencia o ser
filósofo para preguntarse por el sentido de su vida. Le ha
bastado, como hombre, haber puesto en ejercicio su
disposición natural a preguntarse por lo queson las cosas,
por saber cuál es su sentido o su destino. Tampoco su
respuesta necesita estar premunida de todas las garantías
del saber filosófico.
20. LA ACTITUD CIENTÍFICA
La actitud científica acompaña la búsqueda de un orden, de
uniformidades y de leyes que correlacionen los sucesos de la
Naturaleza. Éstas permiten hacer predicciones. Una mejor comprensión
de la Naturaleza nos permitirá controlar en mayor grado nuestro
destino.
En la ciencia un hecho es un buen acuerdo entre
observadores competentes acerca de una serie de
observaciones del mismo. Si un científico encuentra
indicios que contradicen una hipótesis, ley o principio,
entonces, de acuerdo con el espíritu científico, esa
hipótesis, ley o principio se debe modificar o abandonar
(a menos que los indicios contradictorios resulten
erróneos, lo cual suele suceder).
21. ACTITUD
ESPONTÁNEA
SABER COMUN
NO ES:
▪ SELECTIVA
▪ METÓDICA
▪ SISTEMÁTICA
▪ EXPLICATIVA
▪ OBJETIVA
▪ VERIFICABLE
ACTITUD
CIENTÍFICA
SABER CIENTÍFICO
SI ES :
▪SELECTIVA
▪METÓDICA
▪SISTEMÁTICA
▪EXPLICATIVA
▪OBJETIVA
▪VERIFICABLE Y
DEMOSTRATIVA.
ACTITUD
FILOSÓFICA
SABER FILOSÓFICO
ES PREFENTEMENTE:
▪ RADICAL
▪ UNIVERSAL
▪ TRASCENDENTE
▪ INCONDICIONADA
22. EL SABER Y SUS CLASES
El saber es conocer las cosas en su estructura y utilidad, esto es todo lo que el ser
humano adquiere en forma empírica, racional o reflexiva y de acuerdo a una
capacidadconscienteyformal.
a) Saber Vulgar: Es aquel que está constituido
por unconjuntodeconocimientosquetenemos
en la realidad y se adquiere en forma
espontáneaoempírica,naturaloreflexiva.
Caracteres: Essensorial, subjetivo, práctico,
noesmetódico, esirreflexivoeimpreciso.
23. c) El Saber Filosófico: Es aquel que se adquiere
mediante la indagación última sobre la esencia de los
principios y fines de los seres.
Caracteres: Es racional, universal, trascendente,
metafísico, crítico y fundamental.
24. PRINCIPALES DISCIPLINAS
FILOFÓFICAS
Al principio, “ciencia y filosofía” se confundieron como disciplinas culturales que
comprendieron el pensamiento humano. Hoy, cada una de ellas tiene su campo
definido; actualmente la filosofía domina todo, porque toda ciencia particular recurre
a ella para resolver problemas esenciales, domina panoramas de las ciencias
especializadas, cuyas visiones le sirven para dar pautas. Las disciplinas que la
conformanson:
•La Lógica Ciencia que comprende las leyes,
formas del pensamiento humano. Hoy se
definecomolateoríadelainferencia.
25. •La Antropología Filosófica: Estudia la ciencia,
el origen y el desarrollo del hombre en el
cosmos.
•La Gnoseología: Estudia el problema del
conocimiento referente a la verdad del saber
humano.
•LaEpistemología: Esladoctrinaquese ocupa
de los fundamentos y métodos científicos de
la hipótesis,principiosyleyes.
•La Axiología: Es la ciencia que estudia el
problema del valor en cuanto a su contenido
inmaterial eintelectivoysuaplicación.
26. •La Ética: Se ocupa del comportamientomoral
ylasnormasdeconducta.
•La Estética : Se ocupa de la belleza y teorías
filosóficasacercadel arte.
•La Metafísica: Estudia al ser en su contenido
yla mentepararazonarsobresumododeser.
•La Teología: Trata de los atributos y
existenciadeDios.
27. Origen de la Filosofía
Miguel Parada Salinas
Huépil, 2022