La función de transporte es el conjunto de actividades que nos permiten el traslado de
los materiales y productos terminados de los proveedores a la empresa, y de ella a los
clientes, de forma que lleguen a su destino en las condiciones pactadas.
Pocas empresas pueden acometer por su propia cuenta toda la infraestructura necesaria
para desarrollar completamente la función de transporte y aunque sean capaces, seguro
que en bastantes ocasiones deberán acudir a los servicios de transporte externo, es decir
OPERADORES LOGISTICOS que asumirán las funciones del transporte por cuenta propia.
1. Función del transporte
La función de transporte aumenta la competencia. También genera economías
de escala, lo que permite la bajada de los precios finales de los productos.
1. Función del transporte
La función de transporte también incluye las operaciones de carga, descarga,
tiempos de espera, etc.
El análisis de la función de transporte es fundamental, pues su coste representa
de a dos tercios del coste logístico total.
Externalización de los medios logísticos
Pocas empresas pueden encargarse de toda la infraestructura necesaria para desarrollar de
principio a fin la operación de transporte y aunque así fuere, seguro que deberán de acudir
a los servicios de transporte externo. Los que se encargan de esta función son los llamados
Operadores Logísticos. Dependiendo del grado de externalización tendremos las siguientes
posibilidades según se muestra en la siguiente tabla.
En función del grado de externalización de los medios logísticos nos podríamos encontrar en
alguna de las siguientes situaciones:
4PL
3PL
2PL
1PL
AGENTE
PL4
Gestiona los procesos integrales
añadiendo valor a los servicios
ofrecidos por los operadores
logísticos
Amazon
AGENTE
PL3
Gestiona el flujo de mercancías de
varias organizaciones, desde el
transporte hasta el almacenaje.
DHL, SEUR, etc.
AGENTE
PL2
Empresa que presta servicios
logísticos con algún tipo de
integración y sinergia entre ellos.
Empresa de transporte de
carburante que coordina
varios transportes por rutas
diversas
AGENTE
PL1
Unidad mas pequeña de
externalización logística.
Transportista autónomo
Elección de Operadores Logísticos.
La elección de los operadores logísticos depende del coste del servicio o servicios y de la
calidad, ofrecida, que podemos resumir en parámetros como el precio, el tiempo de
transito promedio, la variabilidad del tiempo de transito y las perdidas y danos. Los
parámetros que acabamos de mencionar se combinan en diversos conceptos a tener en
cuenta de cara a la decisión final.
Factores que condicionan la decisión de elección de operadores logísticos
Elección
modal
Circuito de
distribución
Mercado de
existencias
Transporte
interior
Aéreo
Carretera
Ferrocarril
Marítimo
Transporte
internacional
Volumen
Expedición
Frecuencia
TRANSPORTE INDIVIDUAL PLATAFORMAS LOGÍSTICAS
- Marítimo
- Carretera
- Fluvial
- Ferroviario
- Aéreo
- Tuberías
- Multimodal
Con un solo medio de transporte:
- Centros de transporte
- Centros de carretera
- Áreas logísticas de almacenamiento y
distribución
Con varios medios de transporte
- Zonas de actividades logísticas
- Puertos secos
- Centros de carga aérea
- Plataformas logísticas multimodales
2. Los modos de transporte
Es uno de los medios mas utilizados para envíos nacionales y el preferido a nivel europeo para el transporte de mercancías
perecederas.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Versatilidad
Bajo coste
Seguridad
Exactitud
Agilidad
Bajo rango de documentación
Poca capacidad
Medio ambiente
Siniestralidad
Saturación
Corto recorrido
Transporte terrestre por carretera
Un contrato de transporte de mercancías por
carretera es aquel en el cual el porteador (el que se
compromete a realizar el porte) es titular de una
empresa dedicada a la realización de transporte por
carretera o a la intermediación en la contratación de
los transportes.
El contrato de transporte terrestre por carretera
Aspectos técnicos del transporte terrestre por carretera
Peso que tiene el
vehículo en vacío
En España y la UE
en general se
admite una carga
de 10 toneladas por
eje de carga.
PMA = Cu + T
Carga máxima que
se puede introducir
en el vehículo
Tara (T)
Carga útil
(Cu)
Peso
máximo
autorizado
(PMA)
Carga por
eje
El transporte por ferrocarril estaba llamado en el siglo XX a ser el modo de transporte por excelencia de
las mercancías. No obstante, el desarrollo de las redes viarias en los últimos 20 años le ha supuesto una
perdida de peso en relación al transporte por carretera.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Capacidad
Flexible
Regularidad
Infraestructura viaria
Coste del embalaje
Combinación de medios
Transporte terrestre por ferrocarril
Es aquel mediante el cual la empresa ferroviaria se obliga, en
nombre propio y mediante un precio a transportar por ferrocarril
de un lugar a otro las mercancías que se le encomiendan. Incuso
cuando sea preciso complementarlo con otros modos de
transporte en vagón completo, tren completo, fraccionada,
contenedor o contenedores.
El contrato de transporte terrestre por ferrocarril
Se transporta un conjunto de mercancías dentro o
sobre un vagón, constituyendo una expedición.
Se utiliza para dar servicio a los envíos que no tienen
suficiente carga para rellenar un vagón
La mercancía se transporta en un determinado
número de vagones que tienen un mismo origen,
destino y remitente
Vagón competo
Tren completo
Fraccionada
El transporte marítimo es la acción de llevar personas o materiales por mar de un punto geográfico a otro
a bordo de un barco, con un fin lucrativo.
Armador/
propietario
Estibadores
Consignatario
naviero
Fletador
El propietario es quien tiene la titularidad jurídica del buque y el
armador es quien contrata la tripulación.
Es quien explota económicamente el buque
Representante contratado por el armador para que atienda al buque
en todas alas operaciones que precise en un puerto.
Empresas especializadas en la carga y descarga del buque
Es la persona que contrata el buque.
Transporte marítimo
El contrato de transporte marítimo
Cualquier contrato de transporte marítimo se formaliza en el BILL OF LADING y en el reverso del mismo
cada naviera pone las condiciones que hay que aplicar de forma unilateral.
Existen tres tipos de contratos principales:
Fletamiento o buques TRAMPS
De línea regular entre países
Cabotaje
Es el que se realiza contratando el espacio de carga de un buque to
tal o parcialmente, para efectuar uno o varios viajes determinados o
ben para utilizarlo por un periodo de tiempo.
Que brindan un servicio permanente con un trafico determinado y
con frecuencias determinadas. Son por lo general los buques de
tarifas mas elevadas.
El prestado a través de líneas regulares de navegación dentro de un
mismo país (de cabo a cabo)
Este medio permite transportar cualquier tipo de carga, gracias a la gran variedad
de tipos de buques que existen:
Generalmente se transporta la carga en contenedores, lo cual permite la carga de
un barco a un vagón de tren o a un camión con la mínima manipulación en puerta.
Es el ultimo medio de transporte que se ha desarrollado. Nació pensado para el transporte de pasajeros,
pero con el paso de los años, ante la necesidad de agilizar las entregas de mercancías se han desarrollado
aviones para la realización de este tipo de transporte.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Velocidad
Flexibilidad
Gran cobertura
Poco competitivos
Mayor coste
Poca adaptabilidad
Transporte aéreo
Contrato de Transporte Aéreo:
Se formaliza con el conocimiento de embarque aéreo (Air Waybill).
Se establece entre un expedidor y una compañía de transporte aéreo, mediante el cual esta
reconoce haber recibido la mercancía para su expedición y se obliga a transportarla al
aeropuerto de destino conforme a las condiciones especificada.
Se denomina, igualmente carta de porte aéreo y nota de consignación.
Lo emite la compañía aérea o un agente de carga aérea (IATA) autorizado.
Transporte aéreo
Es el que se realiza utilizando diversos medios de transporte con la utilización de unidades de carga
intermodal (UTI) es decir contenedores, cajas móviles o semirremolques.
Transporte
fraccionario
Roll-on/roll-off
Transporte
combinado
Transporte mixto
Se trata de distintos porteadores que se comprometen al traslado de la
mercancía
Se rata del traslado en un mismo vehículo tanto de personas como de
mercancías
En este tipo de transporte no se produce un cambio de vehículo. Asi por
ejemplo se utiliza un contenedor todo el trayecto.
Se introduce la mercancía en un camión y a su vez este camión se
transporta hasta el lugar de destino por medio de un buque.
Transporte multimodal
VENTAJAS DESVENTAJAS
Perdida de control
Lentitud
Inseguridad
Reducción del tiempo de manipulación
Seguimiento de la mercancía
Simplicidad de la documentación
Reducción de controles
Disminución de los costes de transporte
El contrato de transporte multimodal
En la practica se utilizan las
cartas de porte expedidas por
las asociaciones internacionales
de porteadores.
Por medio de los documentos
normalizados se regula la
responsabilidad de los
porteadores en caso de avería
o de perdida de mercancías.
Son un lenguaje internacional para términos comerciales.
Se utilizan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales,
delimitando las responsabilidades entre el comprador y vendedor, y reflejan la practica
actual en el transporte internacional de mercancías.
Son términos de tres letras que reflejan las normas, de aceptación voluntaria por las
dos partes (compradora y vendedora) acerca de las condiciones de entrega de las
mercancías.
Facilitan las operaciones de comercio internacional y delimitan las obligaciones.
Esto hace que el riesgo disminuya
Las Incoterms (International Commercial Terms, Términos Internacionales de Comercio) presentan las
siguientes características:
3. Las cláusulas incoterms
GRUPO E (entrega directa a la salida
GRUPO F(entrega indirecta, sin pago del
transporte principal)
EXW "EX WORK" (en fábrica).
El vendedor se obliga a poner a disposición del comprador en su establecimiento o lugar convenido (fábrica, taller,
almacén, etc.), sin despacharla para la exportación ni efectuar la carga en el vehículo receptor, concluyendo sus
obligaciones.
FAS "FREE ALONGSIDE SHIP" (franco al costado del buque).
La entrega de la mercancía se realiza cuando es colocada por el vendedor al costado del buque en el puerto de embarque convenido.
son por cuenta del comprador todos los costes y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde ese momento. Este incoterm exige
al vendedor despachar la mercancía en aduana para la exportación.
FCA "FREE CARRIER" (franco transportista).
El vendedor entrega la mercancía y la despacha para la exportación al transportista nombrado por el comprador en el lugar
convenido. El lugar de entrega elegido determina las obligaciones de carga y descarga de la mercancía en ese lugar: si la entrega tiene
lugar en los locales de vendedor, éste es responsable de la carga; si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es el
responsable de la descarga
. FOB "FREE ON BOARD" (franco a bordo).
El vendedor tiene la obligación de cargar la mercancía a bordo del buque en el puerto de embarque especificado en el contrato de
venta. El comprador selecciona el buque y paga el flete marítimo. La transferencia de riesgos y gastos se produce cuando la mercancía
rebasa la borda del buque. El vendedor se encarga de los trámites para la exportación.
. FOB "FREE ON BOARD" (franco a bordo).
Esta es la clausula mas usada en el comercio internacional. Se debe utilizar para carga
general de mercancías (bidones, bobinas, contenedores, etc.)
No puede utilizarse para mercancías a granel y se emplea exclusivamente para
transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.
GRUPO C(entrega indirecta, con pago del
transporte principal)
CFR "COST AND FREIGHT" (coste y flete).
El vendedor paga los gastos de transporte y otros necesarios para que la mercancía llegue al puerto
convenido, si bien el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite de vendedor a comprador una vez
haya sido entregada esta a bordo del buque en el puerto de embarque y haya traspasado la borda del mismo.
También exige que el vendedor despache la mercancía de exportación. El seguro es a cargo del comprador
CIF "COST, INSURANCE AND FREIGHT" (coste, seguro y flete).
El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CFR, si bien, además, ha de contratar y pagar la prima del
seguro marítimo de cobertura de la pérdida o daño de la mercancía durante el transporte, ocupándose
además, del despacho de la mercancía en aduana para la exportación.
CPT "CARRIAGE PAID TO…" (transporte pagado hasta…)
El vendedor contrata y paga el flete de transporte de la mercancía hasta el lugar de destino convenido. El
riesgo de pérdida o daño se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía ha sido entregada a la
custodia del primer transportista designado por el vendedor, caso de existir varios. el despacho en aduana de
exportación lo realiza el vendedor.
CIP "CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO…" (transporte y seguros pagados hasta…)
Este término obliga al vendedor de igual forma que el CPT y además debe contratar el seguro y pagar la prima
correspondiente, para cubrir la pérdida o daño de la mercancía durante el transporte, si bien, solo está
obligado a contratar un seguro con cobertura mínima.
GRUPO D (entrega directa, en la llegada)
DAT (Delivered At Terminal): “entrega en terminal”. Por “Terminal” entendemos cualquier lugar, cubierto o descubierto,
tal como un muelle, almacén, estación de contenedores o terminal de carretera, aérea o ferroviaria. El vendedor entrega la
mercancía una vez descargada del medio de transporte de llegada. La pone a disposición del comprador en la terminal del
puerto o lugar de destino acordados. El vendedor corre con los riesgos y costes de llevar la mercancía hasta el punto
pactado, descargarla y entregarla, también trámites aduaneros de exportación y aquellos que se deriven de transportes
adicionales hasta la entrega en terminal.
DDP "DELIVERED DUTY PAID" (entregado con pago de derechos)
En este término el vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador, despachada para la importación y no
descargada de los medios de transporte a su llegada al lugar convenido del país de la importación. El vendedor asume
todos los gastos y riesgos, incluidos derechos, impuestos y otras cargas por llevar la mercancía hasta aquel lugar, una vez
despachada en aduana para la importación.
DAP (Delivered At Place): “entrega en lugar”. El vendedor entrega la mercancía a disposición del comprador en el medio
de transporte de llegada preparado para la descarga en un lugar de destino acordado. El vendedor cubre los costes y
riesgos que supone trasladar la mercancía hasta el lugar designado, la despacha de exportación y paga gastos derivados de
posibles transportes a través de cualquier país antes de la entrega. El vendedor no despacha de importación ni existe
obligación, por parte de vendedor ni comprador, de formalizar un seguro.
Cualquier medio de transporte Transporte marítimo
GRUPO E y F EXW FCA FAS FOB
GRUPO C CPT CIP CFR CIF
GRUPO D DAT DAP DDP
Resumen de los términos de comercio internacional (Incoterms)
Para toda actividad que implique el ingreso o salida del país de mercadería con fines
comerciales o inclusive donaciones, el empresario responsable de los bienes tiene que hacer
conocer de estas movidas a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
Sepa a qué régimen pertenece su operación.
Son cinco los principales regímenes aduaneros en Perú, según la Ley General de Aduanas:
1. Regímenes de Importación
2. Regímenes de Exportación
3. Regímenes de Perfeccionamiento
4. Regímenes de Depósito Aduanero
5. Regímenes de Tránsito y otros Regímenes de Excepción
Regímenes Aduaneros
Regímenes Aduaneros
Regímenes de Importación
Régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al país (territorio aduanero)
para su consumo, luego del pago o garantía según corresponda, de los derechos
arancelarios (aranceles) y demás impuestos aplicables, así como el pago de los
recargos y multas que hubieren, y del cumplimiento de las formalidades y otras
obligaciones aduaneras.
Regímenes Exportación
Régimen aduanero que permite la salida del país de las mercancías nacionales o nacionalizadas
para su uso o consumo definitivo en el exterior. La exportación definitiva no está afecta a
ningún tributo. Según este régimen, las mercancías deberán ser embarcadas dentro del plazo
de 30 días calendario contado a partir del día siguiente de la numeración de la declaración de
Aduanas (DUA). La regularización del régimen se realizará dentro del mismo plazo.
Regímenes Aduaneros
Regímenes de Perfeccionamiento
Régimen aduanero que permite el ingreso al territorio de ciertas mercancías extranjeras
con la suspensión del pago de aranceles e impuestos. Esta exoneración se justifica
porque estas mercancías serán exportadas dentro de un plazo determinado, luego de
haber sido sometidas a una operación de perfeccionamiento. Asimismo, rige para la
reparación de mercancías, incluidas su restauración o acondicionamiento.
Régimen de depósito aduanero
Permite que las mercancías que llegan al país pueden ser almacenadas en un deposito
aduanero por un periodo determinado y bajo el control de la Aduana, sin el pago de aranceles e
impuestos. El depósito aduanero puede ser autorizado por un plazo máximo de 12 meses
computado a partir de la fecha de numeración de la declaración de Aduanas.
Regímenes Aduaneros
Regímenes de tránsito
Régimen aduanero que permite que las mercancías provenientes de otros países sean
transportadas bajo control aduanero, de una aduana a otra, dentro del país, o con destino al
exterior, con suspensión del pago de aranceles y demás tributos.
Regímenes de Excepción
Los regímenes aduaneros especiales o excepción se sujetan a las siguientes reglas:
a) El tráfico fronterizo se limita exclusivamente a las zonas de intercambio de mercancías destinadas al
consumo doméstico entre poblaciones fronterizas, en el marco de los convenios internacionales y la
legislación nacional vigentes.
b) El tráfico de envíos o paquetes postales transportados por el servicio postal se rige por el Convenio Postal
Universal y la legislación nacional vigente.
c) El ingreso o salida de envíos de entrega rápida transportados por empresas del servicio de entrega rápida,
también denominados “courier”; se rige por su Reglamento; entre otros.
Importación Definitiva
- Es el régimen aduanero mediante el cual ADUANAS autoriza el ingreso legal de
las mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo en el
país. Esto después del pago de derechos arancelarios correspondientes y
demás impuestos aplicables. El plazo para acogerse es de 30 días después del
arribo de las mercancías.
- Modalidades de despacho
Despacho Anticipado (Se destina la mercancía 15 días antes de la llegada)
Despacho urgente (Se destina la mercancía 15 días antes has 7 después de llegada)
Despacho excepcional (Se destina la mercancía hasta 30 días después de la llegada)
Aranceles de Importacion
Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son
importados o exportados. En el caso del Perú, no se aplican aranceles a las
exportaciones.
Existen tres tipos de aranceles:
•Arancel ad-valorem: El que se calcula como un porcentaje del valor CIF de
la importación, entiéndase como el valor de la importación que incluye el
costo, el seguro y el flete.
•Arancel específico: El que se calcula como una determinada cantidad de
unidades monetarias por unidad de volumen de importación.
•"Arancel mixto": El que está compuesto por un arancel ad-valorem y un
arancel específico.
Aranceles de Importacion
Un arancel de aduanas es el impuesto que se paga para importar. Las mercancías que sean
importadas al Perú estarán sujetas al pago de los derechos arancelarios señalados en la
correspondiente subpartida nacional del Arancel de Aduanas.
En el Perú, los niveles arancelarios ad-valorem aplicados a terceros países (nación más
favorecida o NMF) para el total del universo arancelario son de 0%, 6% y 11% .
Actualmente, el 71% de este universo arancelario (que representa el 76% en términos de
valor de las importaciones del año 2020), así como el 100% de los bienes de capital, se
encuentran sujetos a un arancel de 0%. El arancel promedio nominal es 2,2% (siendo el
promedio ponderado por importaciones de 1,7%) y la dispersión arancelaria es 3,6 puntos
porcentuales.
Tratado de Libre Comercio
¿Qué es un tratado de libre comercio?.
• Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben
dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la
reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.
• Busca integrar económicamente a los países firmantes
• Un TLC permite acceso a nuevos mercados y otros aspectos normativos relacionados
al comercio como : propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia,
servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales,
disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución
de controversias.
• Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del
tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.
Tratado de Libre Comercio
¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?.
• Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de
largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el
fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y
mejores empleos.
• La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en
los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al
comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado
para sus empresas.
• La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de
ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados
locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y,
por tanto, de creación de empleos.
Tratado de Libre Comercio
¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?.
• Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios como:
• permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al
comercio
• contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer
de materia prima y maquinaria a menores costos)
• facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas
• ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas
de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por
sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales
• fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
Tratado de Libre Comercio
¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?.
• Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía
mundial, lo que hace posible:
• reducir la volatilidad de su crecimiento
• reducir el nivel de riesgo-país
• reducir el costo de financiamiento de la actividad privada en general.
Desventajas:
• Hay productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser
protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial.
• Los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor
manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo
caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de
crecimiento.
Tratado de Libre Comercio
Acuerdos Comerciales vigentes
• Organización Mundial del Comercio, Comunidad Andina Mercosur
• Cuba, Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, Chile
• México, Estados Unidos, Canadá
• Singapur, China, Efta (Suiza, Noruega, Leichenstein e Islandia)
• Corea del Sur, Tailandia, Japón
• Panamá, Unión Europea, Costa Rica
• Venezuela, Alianza del Pacífico, Honduras
• Australia, Reino Unido, CPTPP,
Tratado de Libre Comercio
Por entrar en vigencia
• Guatemala, Acuerdo de Asociación Transpacífico – TPP, Brasil
En negociación
• Programa DOHA para el desarrollo, Tisa, El Salvador,
• Turquía, India, Alianza del Pacífico, Nicaragua
Palabras Claves
• Ejes de un vehículo: líneas imaginarias de dirección transversal
respecto a las cuales giran las ruedas cuando el vehículo avanza recto.
• Peso Bruto: Peso Total, incluyendo el peso del recipiente.
• Peso Neto: Peso del contenido solamente.
• Tara: Peso del recipiente o del contenedor vacío.
Palabras Claves
• Zona de Actividad Logística (ZAL): Es un área relativamente segregada del
resto de las operaciones portuarias, especializadas en las actividades de
almacenamiento y distribución de mercaderías donde además, se desarrollan
actividades y se prestan servicios de valor agregado.
• Economías de Escala: Se producen cuando, al aumentar el tamaño de una
empresa o actividad económica los costos por unidad de producto se
reducen.
• SEUR: Dedicados al transporte urgente en España con tres grandes ejes de
negocio: internacional, comercio electrónico y negocio B2B.
• Puerto Seco: Es un terminal intermodal de mercancías situada en el interior
de un país, y que dispone de un enlace con un puerto marítimo.
Palabras Claves
• Galibo: Dimensiones máximas (tanto de alto y ancho) de cualquier
vehículo.
• Trazabilidad: Conjunto de procedimientos que permiten conocer la
ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo
de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas
herramientas determinadas.
• Intercambio electrónico de datos (EDI): Consiste en la transmisión
estructurada de datos entre organizaciones por medios electrónicos. Se
usa para transferir documentos electrónicos o datos de negocios de un
sistema computacional a otro. El intercambio electrónico de datos puede
realizarse en distintos formatos.