1. Segunda Quincena - Abril 2015
Sección Contabilidad
31
CASO Nº 1
¿CÓMO FORMULAR EL ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA DE APERTURA SEGÚN NIIF?
La empresa “QUÍMICA PERUANA” S.A.C. va a imple-
mentar las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) siendo sus primeros Estados Finan-
cieros bajo estas normas aquellos a elaborarse al 31
de Diciembre de 2015.
En ese sentido, pide ayuda para preparar su Estado
de Situación Financiera de Apertura a la fecha de
transición a las NIIF, para lo cual brinda el siguiente
Estado de Situación Financiera al 31.12.2013:
IMPORTES IMPORTES
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalentes de
efectivo
143 112 Sobregiros y Pagarés Bancarios 346 700
Valores Negociables 200 000 Cuentas por Pagar Comerciales 1 894 000
Cuentas por Cobrar Comer-
ciales
1,239 008 Cuentas por Pagar a Vinculadas 287 000
Cuentas por Cobrar a Vincu-
ladas
340 900 Otras Cuentas por Pagar 328 800
Otras Cuentas por Cobrar 29 800 Provisiones 110 000
Existencias 760 500 Pérdidas futuras 800 000
Gastos Pagados por Anticipado 1 200 000 TOTAL PASIVO CORRIENTE 3 766 500
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 3 913 320
PASIVO NO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE Ingresos Diferidos 890 000
Inversiones mobiliarias 900 000
Impuesto a la Renta y Participa-
ciones Diferidos Pasivo
63 970
Inmuebles, Maquinaria y Equi-
po (neto de depreciación acu-
mulada)
3 650 600 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 953 970
Activos Intangibles (neto de
amortización acumulada)
435 000
Impuesto a la Renta y Participa-
ciones Diferidos Activo
230 800 TOTAL PASIVO 4 720 470
Otros Activos 40 750
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 5 257 150 PATRIMONIO NETO
Capital 1 300 000
Capital Adicional 600 000
Acciones de Inversión
Excedentes de Revaluación 750 000
Reservas Legales 700 000
Otras Reservas 120 000
Resultados Acumulados 980 000
TOTAL PATRIMONIO NETO 4 450 000
TOTAL ACTIVO 9 170 470
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
NETO
9 170 470
Para tal efecto, el personal que asesora el proceso de
implementación, ha encontrado las siguientes obser-
vaciones:
1. Una maquinaria adquirida en el 2010 no se está
utilizando en el proceso productivo, habiendo de-
terminado la gerencia que la misma será destinada
a su venta. El valor del activo es de S/. 800 000 neto
de una depreciación acumulada de S/. 360 000.
Se sabe que el valor razonable del activo es
S/. 800 000.
2. Dentro de la partida de Gastos Pagados por Ade-
lantado hay un monto de S/. 250 000 que se debie-
ron aplicar a resultados en el 2013.
Adopción por primera vez de las NIIF
Práctica Contable
3. En la cuenta Intangibles se ha incluido S/. 160 000
por Gastos Preoperativos, monto que al 31 de Di-
ciembre de 2013 se ha amortizado en S/. 26 000.
4. Al 31 de Diciembre de 2013 una unidad de trans-
porte de la empresa se ha depreciado en exceso
por un monto de S/. 28 000.
5. Al 31 de Diciembre de 2013 se ha cargado a Gas-
tos Pagados por Adelantado S/. 80 000 por la cons-
trucción de un nuevo ambiente en las oficinas ad-
ministrativas de la empresa.
6. Dentro del rubro Otras cuentas por pagar hay un
monto de S/. 76 000 que corresponden a benefi-
cios sociales de trabajadores originadas en perío-
dos prescritos.
7. Al 31 de Diciembre de 2013 la empresa tenía un
juicio laboral con uno de sus trabajadores, el cual
era altamente probable que se pierda, cuyo perjui-
cio estimado era de S/. 100 000, monto que no fue
reconocido en los Estados Financieros.
8. Dentro del costo de las maquinarias no se ha in-
cluido la provisión por desmantelamiento, la cual
asciende a S/. 200 000.
9. Debido a la inestabilidad económica reinante en
el 2013, la empresa ha reconocido un monto de
S/. 800 000 para pérdidas futuras.
SOLUCIÓN:
A efectos del proceso de implementación de las NIIF, el
párrafo 6 de la NIIF 1 Adopción por primera vez de las
NIIF obliga a que una entidad elabore y presente un Esta-
do de Situación Financiera de Apertura (ESFA) conforme a
las NIIF en la fecha de transición a las NIIF1
, siendo este
el punto de partida para la contabilización según las NIIF.
Para lograr este objetivo, deberá seguirse el siguiente pro-
cedimiento:
a) Reconocer todos los activos y pasivos cuyo recono-
cimiento sea requerido por las NIIF
Por ejemplo, la entidad pudo haber autoconstruido cier-
tos activos que no se muestran en los EEFF. Asimismo,
puede tener existencias que no fueron registradas por-
que no fueron facturadas. En ambos casos, dentro del
proceso de implementación, estos activos deben ser re-
conocidos.
b) No reconocer partidas como activos o pasivos si las
NIIF no lo permiten
El ejemplo que suele presentarse de manera recurrente
es aquel vinculado con los intereses diferidos derivados
de préstamos por pagar o por cobrar. En este caso, debe
recordarse que de acuerdo al Marco conceptual de la
información financiera este concepto no cumple con la
definición de activo ni de pasivo, por lo que no debería
incluirse en los EEFF, por lo que en caso de aparecer en
los Estados Financieros, deberán ser eliminados.
1
Para un sujeto obligado a adoptar las NIIF en el 2015, y que presente información
comparativa por un solo ejercicio, la fecha de transición será el 01.01.2014 ó el
31.12.2013.
2. Asesor Empresarial
Sección Contabilidad
32
c) Reclasificar partidas reconoci-
das según los PCGA anteriores
como un tipo de activo, pasivo
o componente del patrimonio,
pero que conforme a las NIIF
son un tipo diferente de activo,
pasivo o componente del patri-
monio
Este es el caso de ciertas “accio-
nes preferentes” que obligan al
emisor a pagar un “dividendo fijo
anual” a su tenedor, con lo que
podrían calificar como pasivos y
no como parte del patrimonio de
la empresa emisora. Las acciones
no generan un dividendo fijo; en
cambio los préstamos si podrían
obligar al pago de un interés fijo.
Estas acciones deberían dejar
de clasificarse como patrimonio
para presentarse como parte del
pasivo.
d) Aplicar las NIIF al medir todos
los activos y pasivos reconocidos
Por ejemplo, según la NIC 2 las
existencias deben medirse al cos-
to o al valor neto de realización,
el menor. En ese sentido, como
consecuencia del proceso de im-
plementación, la entidad debería
medir sus existencias considerando
esta regla.
Para llevar a cabo el procedimien-
to antes señalado, la entidad ela-
borará y usará las mismas políticas
contables en su Estado de Situación
Financiera conforme a las NIIF y a
lo largo de todos los periodos que
se presenten en sus primeros esta-
dos financieros conforme a las NIIF.
Estas políticas contables cumplirán
con cada NIIF vigente al final del
primer periodo sobre el que informe
según las NIIF, excepto por las ex-
cepciones (obligatorias) y exenciones
(voluntarias).
De acuerdo a lo anterior, las políti-
cas contables que una entidad utilice
en su ESFA conforme a las NIIF pue-
den diferir de las que aplicaba en la
misma fecha conforme a sus PCGA
anteriores. Los ajustes resultantes
surgen de sucesos y transacciones
anteriores a la fecha de transición a
las NIIF. Por tanto, una entidad reco-
nocerá tales ajustes, en la fecha de
transición a las NIIF, directamente en
las ganancias acumuladas (o, si fue-
ra apropiado, en otra categoría del
patrimonio).
En ese sentido, a efecto de prepa-
rar el Estado de Situación Financiera
de Apertura a la fecha de transición
a las NIIF de la empresa “QUIMICA
PERUANA” SAC, a continuación ana-
lizaremos los ajustes que se deberán
realizar, los que serán necesarios para
la elaboración de la hoja de trabajo
correspondiente.
1. Activo fijo destinado a su venta
en vez de su utilización
Los párrafos 6 y 7 de la NIIF 5 Acti-
vos no corrientes mantenidos para
la venta señalan que una entidad
clasificará a un activo no corrien-
te (o un grupo de activos para su
disposición) como mantenido para
la venta, si su importe en libros se
recuperará fundamentalmente a
través de una transacción de venta,
en lugar de por su uso continua-
do. Y agrega que para aplicar la
clasificación anterior, el activo (o el
grupo de activos para su disposi-
ción) debe estar disponible, en sus
condiciones actuales, para su venta
inmediata, sujeto exclusivamente a
los términos usuales y habituales
para la venta de estos activos (o
grupos de activos para su disposi-
ción), y su venta debe ser altamente
probable2
.
CALIFICACIÓN DE UN ACTIVO NO
CORRIENTE MANTENIDO PARA VENTA
Calificará como
Sí su importe en
libros se recupe-
rará a través de
una transacción
de venta
En lugar de
su uso
continuado
ACTIVO NO
CORRIENTE
ACTIVO NO
CORRIENTE
MANTENI-
DO PARA
LA VENTA
En estos casos, el párrafo 15 de
la referida NIIF prescribe que los
activos no corrientes que califi-
quen como mantenidos para la
venta serán medidos al importe
menor que resulte de la siguiente
comparación:
a) Su importe en libros o
b) Su valor razonable menos los
costos de venta
De ser así, en el caso expuesto por
la empresa “QUÍMICA PERUANA”
S.A.C. la maquinaria adquirida en
el 2010 que no está siendo utiliza-
da en el proceso productivo y que
será destinada a su venta, deberá
ser reclasificada a la partida de
“Activos no corrientes mantenidos
para la venta”, debiéndose consi-
derar el valor razonable o el costo,
el menor (S/. 800,000).
XX
27 ACTIVOS NO CORRIENTES
MANTENIDOS PARA LA
VENTA 800 000
39 DEPRECIACIÓN, AGOT, Y
AMORTIZACIÓN ACUMU-
LADA 360 000
33 INMUEBLES, MAQUINA-
RIA Y EQUIPO 1 160 000
x/x Por el reconocimiento de
la maquinaria que califica
como Activo no corriente
mantenido para la venta.
XX
2. Gastos devengados en el 2013
De acuerdo al párrafo OB17 del
Marco Conceptual para la infor-
mación financiera, la contabilidad
de acumulación (o devengo) des-
cribe los efectos de las transaccio-
nes y otros sucesos y circunstancias
sobre los recursos económicos y
los derechos de los acreedores de
la entidad que informa en los pe-
riodos en que esos efectos tienen
lugar, incluso si los cobros y pagos
resultantes se producen en un pe-
riodo diferente. Esto es importante
porque la información sobre los
recursos económicos y los dere-
chos de los acreedores de la en-
tidad que informa y sus cambios
durante un periodo proporciona
una mejor base para evaluar el
rendimiento pasado y futuro de la
entidad que la información única-
mente sobre cobros y pagos del
periodo.
Sobre el particular, el párrafo 4.49
del citado marco confirma esta
regla al señalar que tratándose
de gastos, éstos se reconocen en
el estado de resultados cuando
ha surgido un decremento en los
beneficios económicos futuros, re-
lacionado con un decremento en
los activos o un incremento en los
pasivos, y además el gasto pue-
de medirse con fiabilidad, lo que
significa que tal reconocimiento
del gasto ocurre simultáneamente
al reconocimiento de incrementos
en las obligaciones o decremen-
tos en los activos (por ejemplo, la
acumulación o el devengo de sa-
larios, o bien la depreciación del
equipo).
2
Es importante mencionar que para que la venta sea
altamente probable, se deben cumplir los siguientes
supuestos:
a) La dirección de la entidad debe estar comprometida
por un plan para vender el activo, y debe haberse
iniciado de forma activa un programa para encontrar
un comprador y completar el plan.
b) La venta del activo debe negociarse activamente
a un precio razonable, en relación con su valor
razonable actual.
c) Debe esperarse que la venta quedase cualificada
para su reconocimiento completo dentro del año
siguiente a la fecha de clasificación, a menos que:
• El retraso viene causado por hechos o
circunstancias fuera del control de la entidad, y
• Existan evidencias suficientes de que la entidad
se mantiene comprometida con su plan para
vender el activo.
d) Las acciones exigidas para completar el plan deben
indicar que son improbables cambios significativos
en el plan o que el mismo vaya a ser retirado.
3. Segunda Quincena - Abril 2015
Sección Contabilidad
33
MOMENTO PARA RECONOCER
UN GASTO
Un gasto se
reconocerá
cuando se
cumplan
concurren-
temente con
los siguientes
requisitos:
Cuando en los
beneficios econó-
micos futuros se
produce una dismi-
nución relacionada
con la disminución
de un activo o el
aumento de un
pasivo.
Cuando dicha
disminución o
aumento puede ser
medido de manera
confiable.
De acuerdo a lo anterior, queda
claro que los gastos se reconocen
en el período en que se devengan,
no pudiendo afectar resultados de
períodos distintos, lo que aplicado
al caso expuesto por la empresa
“QUIMICA PERUANA” S.A.C. sig-
nificaría realizar el siguiente ajuste
contable:
XX
59 RESULTADOS ACUMULADOS 250 000
18 SERVICIOS Y OTROS CON-
TRATADOS POR ANTICI-
PADO 250 000
x/x Por el ajuste de los gastos
pagados por adelantado
devengados en el ejerci-
cio 2013, no reconocidos
oportunamente en resul-
tados.
XX
3. Gastos preoperativos
El párrafo 69 de NIC 38 Intangibles
señala que algunos desembolsos se
realizan para suministrar a la enti-
dad beneficios económicos futuros,
pero no se adquiere, ni se crea
ningún activo, ni intangible ni de
otro tipo que pueda ser reconocido
como tal. En esos casos, el importe
se reconoce como un gasto en el
momento en que se incurra en él.
Así el citado párrafo precisa que
uno de los ejemplos de estos
desembolsos son los denominados
Gastos de Establecimiento los cua-
les pueden consistir en costos de
inicio de actividades, tales como
costos legales y administrativos
soportados en la creación de una
entidad con personalidad jurídica,
desembolsos necesarios para abrir
una nueva instalación, una activi-
dad o para comenzar una explota-
ción (costos de preapertura), o bien
costos de lanzamiento de nuevos
productos o procesos (costos pre-
vios a la explotación).
En ese sentido, de acuerdo a lo an-
tes señalado, si una empresa incurre
en este tipo de desembolsos, los
mismos serán reconocidos como
gastos a medida que se incurren,
no pudiéndose reconocer un activo
en ningún caso.
XX
59 RESULTADOS ACUMULA-
DOS 134 000
39 DEPRECIACIÓN, AGOT, Y
AMORTIZACIÓN ACUMU-
LADA 26 000
34 INTANGIBLES 160 000
x/x Por el retiro de la cuenta
Intangibles de los Gastos
Preoperativos.
XX
4. Depreciación en exceso
El párrafo 6 de la NIC 16 Inmue-
bles, maquinaria y equipo, define
a la Depreciación como la distribu-
ción sistemática del importe depre-
ciable de un activo a lo largo de su
vida útil. Es decir:
Depreciación = Importe Depreciable
Vida útil
En donde:
Importe
depreciable
Es el costo de un activo o el impor-
te que lo haya sustituido, menos su
valor residual.
Valor
residual
Es el importe estimado que la em-
presa podría obtener actualmente
por vender el activo, después de
deducir los costos estimados de tal
venta, si el activo ya hubiera alcan-
zado la antigüedad y las demás con-
diciones esperadas al término de su
vida útil.
Vida útil
Es:
• El período durante el cual se es-
pera utilizar el activo depreciable
por parte de la entidad; o bien
• El número de unidades de produc-
ción o similares que se espera obte-
ner del mismo por parte de la enti-
dad.
De lo expuesto, podemos resumir
la siguiente fórmula:
Depreciación = Costo del activo – Valor residual
Vida útil
Es importante mencionar que tan-
to el valor residual como la vida
útil de un activo se deben revisar,
como mínimo, al término de cada
ejercicio anual y, si las expectativas
difieren o cambian de las estima-
ciones inicialmente efectuadas, los
cambios se contabilizarán como un
cambio en una estimación conta-
ble. Es decir, si fruto de la revisión
anterior, surgen nuevos elementos
que hacen prever un cambio en las
estimaciones reconocidas inicial-
mente, la depreciación será ajus-
tada en los ejercicios futuros. No
obstante, si hubo un error al de-
terminar el monto de la deprecia-
ción, ésta debería ser ajustada de
acuerdo a la NIC 8 Políticas Con-
tables, Cambios en las Estimacio-
nes Contables y Errores, afectando
resultados acumulados de ser el
caso.
Como se observa de lo anterior,
la depreciación en exceso deberá
corregirse realizando el siguiente
registro contable:
XX
39 DEPRECIACIÓN, AGOT, Y
AMORTIZACIÓN ACUMU-
LADA 28 000
59 RESULTADOS ACUMULA-
DOS 28 000
x/x Por el ajuste para corregir
la depreciación en exceso
de la unidad de transporte
XX
5. Reclasificación de activos
La NIC 16 Inmuebles, maquina-
ria y equipo define a estos activos
como aquellos activos tangibles
que:
a) Posee una entidad para su uso
en la producción o suministro de
bienes y servicios, para arren-
darlos a terceros o para propó-
sitos administrativos; y,
b) Se esperan usar durante más de
un periodo.
Y precisa que deben presentar-
se en el Activo No Corriente del
Estado de Situación Financiera,
bajo el rubro de “Inmuebles, Ma-
quinaria y Equipo”. De ser así, el
monto invertido en la construcción
del nuevo ambiente en las oficinas
administrativas de la empre-
sa “QUIMICA PERUANA” S.A.C.
deberá reflejarse como parte
de este rubro, y no como parte
del rubro “Gastos pagados por
adelantado”.
XX
33 INMUEBLES, MAQUINA-
RIA Y EQUIPO 80 000
18 SERVICIOS Y OTROS CON-
TRATADOS POR ANTICI-
PADO 80 000
x/x Por la reclasificación del
nuevo ambiente construi-
do, y registrado inicial-
mente dentro de la cuenta
de Gastos pagados por
adelantado.
XX
6. Beneficios sociales prescritos
El párrafo 4.25 del Marco concep-
tual para la información financie-
ra define a los ingresos como los
incrementos en los beneficios eco-
nómicos, producidos a lo largo del
periodo contable, en forma de en-
tradas o incrementos de valor de
4. Asesor Empresarial
Sección Contabilidad
34
los activos, o bien como decremen-
tos de los pasivos, que dan como
resultado aumentos del patrimo-
nio, y no están relacionados con
las aportaciones de los propietarios
a este patrimonio.
De la definición anterior, podría
afirmarse que si un pasivo por
beneficios sociales prescribe (de
acuerdo a las normas laborales co-
rrespondientes) la empresa ya no
estaría obligada a cumplir con di-
cha obligación, lo que le generará
un ingreso.
XX
41 REMUNERACIONES Y
PARTICIPACIONES POR
PAGAR 76 000
59 RESULTADOS ACUMULA-
DOS 76 000
x/x Por la eliminación de los
beneficios sociales de los
trabajadores prescritos al
31 de Diciembre de 2013.
XX
IMPORTANTE
El artículo único de la Ley Nº 27321
“Ley que establece nuevo plazo de
prescripción de las acciones deriva-
das de la relación laboral” prescri-
be que las acciones por derechos
derivados de la relación laboral
prescriben a los 4 (cuatro) años,
contados desde el día siguien-
te en que se extingue el vínculo
laboral.
7 Provisión no reconocida
El párrafo 10 de la NIC 37 Provi-
siones, pasivos contingentes y ac-
tivos contingentes define que una
provisión es un pasivo sobre el que
existe incertidumbre acerca de su
cuantía o vencimiento.
De la definición antes descrita se
desprende que toda provisión es
un pasivo, sin embargo no pue-
de afirmarse que todo pasivo es
una provisión. Esto es así, pues
las provisiones pueden distinguir-
se de otros pasivos, tales como las
cuentas por pagar comerciales y
las otras cuentas por pagar acu-
muladas (o devengadas) que son
objeto de estimación, por la exis-
tencia de incertidumbre acerca del
momento del vencimiento o de la
cuantía de los desembolsos futu-
ros necesarios para proceder a su
cancelación.
En efecto, en contraste con las pro-
visiones:
a) Las cuentas por pagar comer-
ciales son obligaciones por
bienes o servicios que han sido
suministrados o recibidos por la
entidad, y además han sido ob-
jeto de facturación o acuerdo
formal con el proveedor; y,
b) Las otras cuentas por pagar
acumuladas (devengadas) son
cuentas por pagar por el sumi-
nistro o recepción de bienes o
servicios que no han sido pa-
gados, facturados o acordados
formalmente con el proveedor,
e incluyen las partidas que se
deben a los empleados (por
ejemplo a causa de las partes
proporcionales de las vaca-
ciones retribuidas acumuladas
hasta el momento del cierre).
Aunque a veces sea necesario
estimar el importe o el ven-
cimiento de las obligaciones
acumuladas (o devengadas),
la incertidumbre asociada a las
mismas es, por lo general, mu-
cho menor que en el caso de las
provisiones.
Es por esta razón que las obliga-
ciones acumuladas (o devengadas)
se presentan, de forma separada
de las provisiones.
PASIVOS PROVISIONES
Se diferencian por la incer-
tidumbre del vencimiento y
cuantía
≠
La citada NIC agrega que las pro-
visiones deben reconocerse cuando
se presenten las siguientes condi-
ciones:
• La empresa tenga una obliga-
ción presente (ya sea legal o
implícita) como resultado de un
suceso pasado;
• Es probable que la empresa ten-
ga que desprenderse de recur-
sos que incorporen beneficios
económicos para cancelar tal
obligación; y,
• Pueda hacerse una estimación
fiable del importe de la obliga-
ción.
Lo anterior significa que de no
cumplirse con las tres condiciones
antes indicadas, la empresa no
debe reconocer una provisión.
En todo caso, en el supuesto que
se haya omitido una provisión por
pérdida de juicio, se deberá sub-
sanar dicha omisión realizando el
siguiente registro:
XX
59 RESULTADOS ACUMULA-
DOS 100 000
48 PROVISIONES 100 000
x/x Por la regularización en
el reconocimiento de la
Provisión por pérdida de
litigio.
XX
8. Provisión por desmantelamiento
El párrafo 16 de la NIC 16 Inmue-
bles, maquinaria y equipo señala
que el costo de los elementos de
Inmuebles, maquinaria y equipo
comprende:
a) Su precio de adquisición, inclui-
dos los aranceles de importa-
ción y los impuestos indirectos
no recuperables que recaigan
sobre la adquisición, después de
deducir cualquier descuento o
rebaja del precio;
b) Todos los costos directamente
atribuibles a la ubicación del ac-
tivo en el lugar y en las condicio-
nes necesarias para que pueda
operar de la forma prevista por
la gerencia; y,
c) La estimación inicial de los cos-
tos de desmantelamiento y re-
tiro del elemento, así como la
rehabilitación del lugar sobre el
que se asienta, la obligación en
que incurre una entidad cuando
adquiere el elemento o como
consecuencia de haber utiliza-
do dicho elemento durante un
determinado periodo, con pro-
pósitos distintos al de produc-
ción de inventarios durante tal
periodo.
VALORACIÓN INICIAL DE INMUEBLES,
MAQUINARIA Y EQUIPO
Precio de Adquisición
Costos directamente
relacionados
Estimación
inicial de los
costos de des-
mantelamiento
o retiro
En el caso expuesto, si dentro del
costo de las maquinarias de la em-
presa “QUÍMICA PERUANA” S.A.C.
no se ha reconocido los costos por
desmantelamiento que se incurri-
rán cuando dichos bienes dejen de
operar, deberá regularizarse esta
omisión haciendo el siguiente re-
gistro:
5. Segunda Quincena - Abril 2015
Sección Contabilidad
35
“QUÍMICA PERUANA” S.A.C.
IMPLEMENTACIÓN NIIF - HOJA DE TRABAJO
AL 1 DE ENERO DE 2014
(EN NUEVOS SOLES)
DETALLE
ESF SEGÚN
PCGA ANTE-
RIORES
AJUSTES / RECLASIFICACIONES ESF
SEGÚN
NIIF
DEBE HABER
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalentes de efectivo 143 112 143 112
Valores Negociables 200 000 200 000
Cuentas por Cobrar Comerciales 1 239 008 1 239 008
Cuentas por Cobrar a Vinculadas 340 900 340 900
Otras Cuentas por Cobrar 29 800 29 800
Existencias 760 500 760 500
Activos no ctes mantenidos para venta 1 800 000 800 000
Gastos Pagados por Anticipado 1 200 000 2 250 000 870 000
5 80 000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 3 913 320 4 383 320
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones mobiliarias 900 000 900 000
Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto de depreciación acumulada) 3 650 600 1 360 000 1 1 160 000 3 158 600
4 28 000
5 80 000
8 200 000
Activos Intangibles (neto de amortización acumulada) 435 000 3 26 000 3 160 000 301 000
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Activo 230 800 230 800
Otros Activos 40 750 40 750
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 5 257 150 4 631 150
TOTAL ACTIVO 9 170 470 9 014 470
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
Sobregiros y Pagarés Bancarios 346 700 346 700
Cuentas por Pagar Comerciales 1 894 000 1 894 000
Cuentas por Pagar a Vinculadas 287 000 287 000
Otras Cuentas por Pagar 328 800 6 76 000 252 800
Provisiones 110 000 7 100 000 410 000
8 200 000
Pérdidas futuras 800 000 9 800 000 -
TOTAL PASIVO CORRIENTE 3 766 500 3 190 500
PASIVO NO CORRIENTE
Ingresos Diferidos 890 000 890 000
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Pasivo 63 970 63 970
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 953 970 953 970
TOTAL PASIVO 4 720 470 4 144 470
PATRIMONIO NETO
Capital 1 300 000 1 300 000
Capital Adicional 600 000 600 000
Acciones de Inversión -
Excedentes de Revaluación 750 000 750 000
Reservas Legales 700 000 700 000
Otras Reservas 120 000 120 000
Resultados Acumulados 980 000 2 250 000 4 28 000 1 400 000
3 134 000 6 76 000
7 100 000 9 800 000
TOTAL PATRIMONIO NETO 4 450 000 4 870 000
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 9 170 470 2 854 000 2 854 000 9 014 470
XX
33 INMUEBLES, MAQUINA-
RIA Y EQUIPO 200 000
48 PROVISIONES 200 000
x/x Por la regularización en
el reconocimiento de la
Provisión por desmantela-
miento de las maquinarias.
XX
9. Provisión por pérdidas futuras
La NIC 37 Provisiones, pasivos con-
tingentes y activos contingentes pres-
cribe no deben reconocerse provisio-
nes por pérdidas futuras derivadas
de las operaciones. Esto es así, pues
las pérdidas futuras derivadas de las
operaciones no cumplen las condi-
ciones de la definición de pasivo, ni
tampoco los criterios generales para
el reconocimiento de las provisiones.
En todo caso debe recordarse que
una expectativa de pérdidas futu-
ras derivadas de las operaciones
es indicativa de que algunos de
los activos de la misma han visto
deteriorarse su valor. De ser así,
la entidad deberá realizar la com-
probación pertinente del deterio-
ro del valor, según establece la
NIC 36 Deterioro del Valor de los
Activos.
Bajo esa razón, podría afirmar-
se que la provisión por pérdidas
futuras reconocida por la empre-
sa “QUIMICA PERUANA” S.A.C.
fue incorrecta, por lo que debe-
ría regularizarse con el siguiente
registro:
XX
48 PROVISIONES 800 000
59 RESULTADOS ACUMULADOS 800 000
x/x Por la anulación de la Provi-
sión por pérdidas futuras.
XX
6. Asesor Empresarial
Sección Contabilidad
36
“QUÍMICA PERUANA” S.A.C.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE APERTURA A LA FECHA DE TRANSICIÓN A NIIF
AL 1 DE ENERO DE 2014
(EN NUEVOS SOLES)
IMPORTES IMPORTES
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalentes de efectivo 143 112 Sobregiros y Pagarés Bancarios 346 700
Valores Negociables 200 000 Cuentas por Pagar Comerciales 1 894 000
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,239 008 Cuentas por Pagar a Vinculadas 287 000
Cuentas por Cobrar a Vinculadas 340 900 Otras Cuentas por Pagar 252 800
Otras Cuentas por Cobrar 29 800 Provisiones 410 000
Existencias 760 500 Pérdidas futuras -
Activos no ctes mantenidos para la venta 800 000
Gastos Pagados por Anticipado 870 000 TOTAL PASIVO CORRIENTE 3 190 500
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 4 383 320
PASIVO NO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE Ingresos Diferidos 890 000
Inversiones mobiliarias 900 000 Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Pasivo 63 970
Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto de depreciación acumulada) 3 158 600 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 953 970
Activos Intangibles (neto de amortización acumulada) 301 000
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Activo 230 800 TOTAL PASIVO 4 144 470
Otros Activos 40 750
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 4 631 150 PATRIMONIO NETO
Capital 1 300 000
Capital Adicional 600 000
Acciones de Inversión -
Excedentes de Revaluación 750 000
Reservas Legales 700 000
Otras Reservas 120 000
Resultados Acumulados 1 400 000
TOTAL PATRIMONIO NETO 4 870 000
TOTAL ACTIVO 9 014 470 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 9 014 470
Autor: Effio Pereda, Fernando
Miembro del Staff de la Revista Asesor Empresarial.
IMPORTANTE
La NIIF 1 obliga a que la adopción de las NIIF deba ser
realizada en forma integral y aplicada de manera retros-
pectiva en su totalidad a los primeros EEFF que una com-
pañía va a presentar a los usuarios con arreglo a estos
estándares. Esto implica que la adopción de las NIIF debe
ser realizada de tal manera que las cifras de los primeros
EEFF que se van a publicar deben ser preparadas como si
la empresa siempre hubiese aplicado estos estándares
No obstante esto, y a efectos de la elaboración del ESFA,
la NIIF 1 establece dos categorías de excepciones para no
aplicar ciertos requerimientos de las NIIF, dentro de un pro-
ceso de implementación: las excepciones (las cuales tienen
la calidad de obligatorias) y las exenciones (las que son
opcionales).
a) Excepciones (obligatorias)
Este tipo de excepciones tienen el carácter de obligato-
rias, es decir deben ser aplicadas necesariamente por la
entidad, durante el desarrollo del proceso de implemen-
tación de las NIIF. Estas excepciones prohíben la aplica-
ción retroactiva de algunos aspectos de otras NIIF.
Esto significa que respecto de determinados hechos, la
entidad debe guiarse por lo señalado en la NIIF 1 y no
por las NIIF que le son aplicables.
Las excepciones (obligatorias) están descritas en los pá-
rrafos 14 a 17 y el Apéndice B de la NIIF 1. Entre éstas
tenemos:
• Las estimaciones
• Baja en cuentas de activos financieros y pasivos fi-
nancieros
• Contabilidad de coberturas
• Participaciones no controladoras
• Clasificación y medición de activos financieros
• Derivados implícitos
• Préstamos del gobierno
b) Exenciones (opcionales)
Los Apéndices C a E de la NIIF 1 conceden exenciones
opcionales para ciertos requerimientos contenidos en
otras NIIF. Así tenemos por ejemplo:
• Combinaciones de negocios
• Transacciones con pagos basados en acciones
• Contratos de seguros
• Costo atribuido (principalmente para activos permanentes)
• Arrendamiento
• Diferencia de conversión acumuladas
• Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas
• Activos y pasivos de subsidiarias, asociadas y nego-
cios conjuntos
• Instrumentos financieros compuestos
• Designación de instrumentos financieros reconocidos
previamente
• Medición a valor razonable de activos financieros o
pasivos financieros en el reconocimiento inicial
• Pasivos por desmantelamiento incluidos en el costo
de Inmuebles, maquinarias y equipo
• Activos financieros o activos intangibles contabiliza-
dos de acuerdo con la CINIIF 12 Acuerdos de Conce-
sión de servicios
• Costos por préstamos
• Transferencias de activos procedentes de clientes
• Cancelación de pasivos financieros con instrumentos
de patrimonio
• Hiperinflación grave
• Acuerdos conjuntos
• Costos de desmonte en la fase de producción de una
mina a cielo abierto
• Designación de contratos para comprar o vender una
partida no financiera.