PROMOCION DE LA SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL.pptx.pdf
1. UNIDAD DIDÁCTICA: APLICACIONES DE INTERNET
DOCENTE: GERARDO BARBA REGALADO
PROGRAMA DE ESTUDIO: ENFERMERÌA TÈCNICA
TEMA: PROMOCIÒN DE LA SALUD CON
PERTINENCIA INTERCULTURAL
CICLO: I SECCION: “B”
ALUMNO ARANDA ALBINO MIGUEL
2023
3. Pertinencia cultural son aquellos que
incorporan el enfoque intercultural en su
gestión y prestación.
Es decir, ofrecen servicios tomando en cuenta
las características culturales particulares de
los grupos de población de las localidades en
donde se interviene y se brinda atención.
INTRODUCCION
4. MARCO NORMATIVO
• Resolución Legislativa Nº 26253 que aprueba el "Convenio 169 de la OIT sobre
pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes“.
• Ley N 28495 Ley de Creación del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuanos INDEPA que regula su naturaleza,
estructura y funciones para la efectiva formulación de las políticas nacionales
dirigidas al Desarrollo de estos pueblos, siendo su órgano rector, y estando
adscrito al Ministerio de Cultura y su reglamento DS N 065 2005 PCM.
• Decreto Supremo 15 2001 PCM. “Creación de la Comisión Especial
Multisectorial para las Comunidades Nativas”.
• Resolución Ministerial N 192 2004/MINSA, establece la Comisión Nacional de
Salud Indígena Amazónica, presidida por el Ministro de Salud.
• Resolución Ministerial Nº 720 2006/MINSA, aprueba el Documento Técnico:
“Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú”, el cual considera
los enfoques de equidad y derechos en salud, equidad de género e
interculturalidad.
• Resolución Ministerial N 771 2004/MINSA, crea la Estrategia Sanitaria Nacional
de Pueblos Indígenas, y se designa como órgano responsable al Centro
Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del Instituto Nacional de Salud (INS).
• Resolución Ministerial 039 2005/MINSA Creación de la Unidad Técnica
Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en
Salud, UTF DHEGIS, adscrita a la Dirección General de promoción de la Salud.
• D .S. Nº 008 2013 MIDIS establece la Estrategia Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social “Incluir para Crecer”, parte de un enfoque de ciclo de vida,
que aborda cinco ejes estratégicos: 1) Nutrición Infantil 2) Desarrollo
5. MARCO NORMATIVO
1. La estructuración de los servicios de atención de salud
sobre la base de la organización ancestral.
2. Material educativo y los mecanismos de información
respetuoso de su cosmovisión en la redacción y
representación gráfica.
3. Acompañamiento de familiares y/o agentes
comunitarios de salud en la atención con competencias
interculturales en los procesos de referencia.
4. El personal de salud en la comunidad indígena deberá
hablar el idioma o lengua local.
5. Los proveedores deberán respetar las prácticas y
creencias de la población usuaria de los servicios de
salud.
6. Se promoverá la interacción y aprendizaje mutuo con
los agentes de la medicina tradicional, y fomentará la
complementariedad en la atención, siempre que no se
vulneren los derechos humanos ni se atente contra la
salud.
6. POLÍTICA SECTORIAL DE SALUD
INTERCULTURAL
.
Tiene como objetivo lograr una atención de salud como
derecho humano, que favoresca la inclusion, equidad e
igualdad de oportunidades.
PRIMERA POLITICA: La autoridad sanitaria promueve el
derecho a la salud, inclusión social y equidad en los servicios
de salud.
SEGUNDA POLITICA: La autoridad sanitaria promueve la
medicina tradicional y su articulación con la medicina
convencional.
TERCERA POLITICA: Fortalecimiento de capacidades de los
recursos humanos en salud intercultural.
CUARTA POLITICA: Fortalecimiento de la identidad cultural
y participación de los pueblos.
7. LINEAMIENTO 1:
POTENCIAR LAS ESTRATEGIAS
DE INTERVENCION.
LINEAMIENTO 5:
CERRAR LA BRECHA DE
ASEGURAMIENTO DE LA
POBLACION POBRE.
LINEAMIENTO 9:
FORTALECER EL FISSAL COMO
FINANCIADOR DE SEGUNDO
PISO.
LINEAMIENTO 2:
FORTALECER LA ATENCION
PRIMARIA.
LINEAMIENTO 6:
EXTENDER EL ASEGURAMIENTO
EN EL RÈGIMEN SUBSIDIADO A
CRITERIOS DE VULNERABILIDAD.
LINEAMIENTO 10:
APLICAR NUEVAS MODALIDADES
DE PAGO QUE INSENTIVEN LA
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE
SERVICIOS DE SALUD
LINEAMIENTO 3:
MEJORAR LA EFICIENCIA,
CALIDAD Y ACCESO A
SERVICIOS HOSPITALARIOS.
LINEAMIENTO 7:
FOMENTAR EL
ASEGURAMIENTO COMO MEDIO
DE FORMALIZACION.
LINEAMIENTO 11:
FORTALECER EL
FINANCIAMIENTO DEL SEGURO
SOCIAL DE SALUD.
LINEAMIENTO 4:
REFORMAR LA POLITICA DE
GESTION DE RR.HH.
LINEAMIENTO 8:
CONSOLIDAR AL SEGURO
INTEGRAL DE SALUD COMO
OPERADOR FINANCIERO.
LINEAMIENTO 12:
FORTALECER LA SECTORIA DEL
SISTEMA.
LINEAMIENTO DE REFORMA
9. CONCLUCION
PROMOCIONAR LA SALUD EN TODOS LOS
ÁMBITOS RESPETANDO LA
INTERCULTURALIDAD DE LOS
INTEGRANTES DE DIFERENTES
COMUNIDADES Y PODER MEJORAR LA
EDUCACIÓN ASOCIADO A LA SALUD CON
LA MEJOR AYUDA DE LAS NORMATIVAS Y
LOS LINEAMIENTOS DE REFORMA PARA
PODER ASI TENER UNA MEJOR CALIDAD
DE VIDA A FUTURO.
10. RECOMENDACIONES:
SES LE RECOMIENDA REALIZAR MÁS ESTUDIOS Y PROMOVER MÁS LOS TEMAS
DE LA SALUD ASOCIADO A LA PERTINENCIA CULTURAL YA QUE ASÍ ES POSIBLE
MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIVENCIA SALUDABLE, TRAYENDO COMO
CONSECUENCIAS POSITIVAS A LA SALUD DE TODO SER VIVO Y MANTENIENDO
NUESTRO AMBIENTE SANO Y SEGURO.