Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Autores hispanoamericanos

  1. MICHELL DANIELA TARRIBA MARIN GRADO: NOVENO 2 PRESENTADO A: Lic.CARMEN GUARÌN MATERIA: LENGUA CASTELLANA
  2. ESTEBAN ECHEBERRÌA ANDRÈS BELLO JOSÈ JUAQUÌN FERNANDEZ LIZARDI DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO JOSÈ MÀRMOL JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÌN JORGE ISAAC
  3. (BUENOS AIRES 1805-1851)
  4. Escritor y poeta argentino, Esteban Echeverría fue uno de los grandes exponentes del romanticismo de su país. Considerado miembro de la llamada Generación del 37, Echeverría es conocido por obras como La cautiva o El matadero. Era unitario, razón por la cual en varias imágenes apare con la barba en forma de U y sin bigote. Echeverría estudió en argentina hasta que se trasladó a Europa a veinte años, donde estudió en Francia antes de volver a su país de origen, donde introdujo la influencias románticas. Su posterior participación política en el Levantamiento de Dolores provocó su exilio en Uruguay, donde residiría hasta la muerte.
  5. A LA JUVENTUD ARGENTINA: He aquí el mandato de Dios, he aquí el clamor de la patria, he aquí el sagrado juramento de la joven generación. Al que adultere con la corrupción,-anatema. Al que incense la tiranía, o se venda a su oro,-anatema. Al que traicione los principios de la libertad, del honor y del patriotismo,-anatema. Al cobarde, el egoísta, al perjuro,-anatema. Al que vacile en el día grande de los hijos de la patria,- anatema. Al que mire atrás y sonría cando suene la trompeta de la regeneración de la patria,-anatema.
  6. (CARACAS 1781-1865)
  7. Pensador y escritor venezolano, Andrés bello fue uno de los personajes intelectuales más importantes de la América del siglo xix, siendo clave su papel en la formación de Simón Bolívar y también en los procesos revolucionarios de la independencia respecto al imperio español. Fundador de la universidad de chile, donde residió de 1829 tras acabar carrera diplomática en Inglaterra, bello destacó en lo literario gracias a sus poemas, de entre los que habría que destacar obras como Silva a la agricultura de la zona tórrida, y también por ensayos como resumen de la historia de Venezuela. Bello también desarrolló una notable carrera como jurista y participó en la creación de leyes, códigos y jurisprudencia.
  8. (MEXICO 1776-1827)
  9. José Joaquín Fernández de Lizardi fue sin dudas la estrella autoral del virreinato de Nueva España, en México, desde finales del siglo XVIII y durante las primeras décadas del siglo XIX. En tanto, hay dos cuestiones insoslayables que lo determinaron en este sentido, por un lado, la fundación del periódico El Pensador Mexicano, una publicación de orientación netamente liberal que se ocupó de denunciar y criticar a la autoridad vigente del Virreinato y de promover los ideales independentistas que primaban en aquellos tiempos. Y por otra parte por haber sido el primer escritor que introdujo en el continente la novela.
  10. LA PRISIÒN Teófilo, un ministro de justicia y un carcelero TEÒFILO.--¡Oh triste noche! Ven y cubre con tu oscuro manto los males y desdichas de los hombres. ¡oh noche! Tus horas son sagradas. Cuando el sol oculta sus luces bajo nuestro horizonte, tú tachonas el cielo con las brillantes estrellas, que tan benignamente influyen el suave sueño a los mortales. A favor de tus sombras silenciosas descansan de sus afanes y trabajos, y el inocente desgraciado halla a tus tinieblas espantosas un asilo seguro contra las desdichas que le persiguen por el día. (…)
  11. (ARGENTINA 1811-1888)
  12. Fue político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino; gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864 y presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874. Se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como a contribuir al progreso científico y cultural de su país. En San Juan fundó el periódico "El Zonda". De su obra literaria, se destacan: "Facundo o Civilización y Barbarie", inspirado en el caudillo riojano Facundo Quiroga; "Recuerdos de Provincia", de corte autobiográfico; "Viaje", donde cuenta sus experiencias en el extranjero; "Vida de Dominguito", que narra la vida de su hijo adoptivo muerto en Paraguay; "Educación Popular"; "Método de Lectura Gradual“.
  13. MI INFANCIA Ya está mi espíritu restablecido, el aturdimiento producido por los golpes que han caído sobre mi reputación tan de recio, ha pasado ya; voy ahora a cumplir con lo que el deber y la sociedad me imponen. Vean quién es el hombre que tantas importunidades causa, vean mis títulos. He nacido en una provincia ignorante y atrasada, no como cree don Domingo S. Godoy, en barrio de San Pantaleón, sino en otro más oscuro todavía, llamado el Carrascal, nombre equivalente a Huangualí. He nacido en una familia que ha vivido largos años en una mediocridad muy vecina de la indigencia, y hasta hoy es pobre en toda la extensión de la palabra. (…)
  14. (BUENOS AIRES 1817-1871)
  15. Poeta y escritor argentino, José Mármol también destacó por su labor dentro del mundo del periodismo y la política. Mármol estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero decidió dejar a un lado los estudios por su activismo político. Su oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas le llevó a establecerse en Brasil como diplomático y, más tarde, como exiliado en Uruguay. Al inicio de su carrera escribió para varios diarios y novelas con una fuerte carga política, pero su faceta más narrativa no llegaría hasta 1844 con la publicación de Amalia, una novela costumbrista publicada por entregas que no llegó a triunfar. En 1847, influido por los textos románticos que llegaban desde Europa, Mármol retomó la escritura, tanto a través de la poesía como en la narrativa.
  16. De esta época habría que destacar títulos como El poeta, El cruzado o la antología poética Armonías. De vuelta a Argentina, Mármol ocupó varios puestos en la administración y gobierno de Argentina y participó en la organización de la Triple Alianza, antes de la Guerra del Paraguay. Tras varias enfermedades se retiró de la vida pública, muriendo de fiebre amarilla en 1871.
  17. I. TRAICIÓN El 4 de mayo de 1840, a las diez y media de la noche, seis hombres atravesaban el patio de una pequeña casa de la calle de Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires. Llegados al zaguán, oscuro como todo el resto de la casa, uno de ellos se detiene, y dice a los otros: -Todavía una precaución más. -Y de ese modo no acabaremos de tomar precauciones en toda la noche -contesta otro de ellos, al parecer el más joven de todos, y de cuya cintura pendía una larga espada medio cubierta por los pliegues de una capa de paño azul que colgaba de sus hombros.(…)
  18. (MONTEVIDEO 1855-1931)
  19. Juan Zorrilla de San Martín fue un escritor, poeta, periodista, docente y diplomático uruguayo. Nació el 28 de diciembre de 1855 y falleció el 3 de noviembre de 1931 en Montevideo (Uruguay). Catedrático de derecho en la Universidad de su ciudad natal, diputado en 1887 y poco después embajador de su país en España y Portugal, fue uno de los más brillantes e inspirados vates sudamericanos de su época. En sus poemas, entre los que figuran como más representativos los titulados La leyenda patria y el drama épico de tema indígena Tabaré, así como la epopeya Leyenda de Artigas, canta con lirismo vibrante la belleza de su tierra, la exaltación gloriosa de la patria, el recio carácter y los salvajes amores de los indios aborígenes y las luchas de éstos contra los blancos descubridores. Fundó y dirigió el periódico El Bien Público.
  20. Levantaré la losa de una tumba; E internándome en ella, Encenderé en el fondo el pensamiento Que alumbrará la soledad inmensa. Dadme la lira, y vamos: la de hierro, La más pesada y negra; Esa, la de apoyarse en las rodillas, Y sostenerse con la mano trémula, Mientras azota el viento temeroso Que silba en las tormentas, Y, al golpe del granizo restallando, Sus acordes difunde en las tinieblas; La de cantar sentado entre las ruinas (…)
  21. (NUEVA GRANADA 1837-1895)
  22. Nació el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, Valle del Cauca. Hijo de Jorge Henrique Isaac, súbdito inglés, que solicitó carta de naturaleza en Colombia a la edad de 20 años, y la obtuvo del Libertador en 1829 y de la señora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento. Recibió instrucción primaria en una escuela de Cali y en otra de Popayán (la del señor Luna). En 1848 estudia en Bogotá en el colegio del Espíritu Santo, del doctor Lorenzo María Lleras; más tarde también en San Buenaventura y San Bartolomé. Le tocó vivir en el agitado período de consolidación de la República, de las luchas entre los poderes militar y civil, de las sucesivas guerras civiles en las cuales participó (1854, 1861, 1876, 1880 y 1885).
  23. Viaja a Bogotá con el propósito de dedicarse a la literatura. Gozó del éxito desde que apareciera su primera colección de poemas, al igual que María, obra donde describe una idílica existencia en el valle del Cauca, donde idealiza el noble salvajismo y realiza una condena la esclavitud. Considerada como la obra precursora de la novela regionalista de las décadas de 1920 y 1930. No volvió a repetir el éxito de su primera novela, a pesar de sus intentos. Recibió varios cargos dentro del funcionariado y fue cónsul en Chile. Jorge Isaac falleció el 17 de abril de 1895 en Ibagué, Tolima.
  24. Era yo niño aún cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis estudios en el colegio del doctor Lorenzo María Lleras, establecido en Bogotá hacía pocos años, y famoso en toda la República por aquel tiempo. En la noche víspera de mi viaje, después de la velada, entró a mi cuarto una de mis hermanas, y sin decirme una sola palabra cariñosa, porque los sollozos le embargaban la voz, cortó de mi cabeza unos cabellos: cuando salió, habían rodado por mi cuello algunas lágrimas suyas. Me dormí llorando y experimenté como un vago presentimiento de muchos pesares que debía sufrir después. Esos cabellos quitados a una cabeza infantil;(…)
Anzeige