DIDÁCTICA: Concepto
Disciplina, campo del conocimiento educativo que se
ocupa de los procesos de enseñanza / aprendizaje en
contextos institucionales para alcanzar la formación;
explica, aplica, guía y media en el proceso formativo.
Didáctica se define también como la ciencia o el arte de
enseñar.
En otras palabras:
La didáctica es una disciplina y un campo de
conocimiento que se construye, desde la teoría y
práctica, en ambientes organizados de relación y
comunicación intencionadas, donde se desarrollan
procesos de enseñanza y aprendizaje para la
formación del alumnado.
COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
Es la interacción entre docente y discente
con intención formativa.
Los ámbitos de estudio de la didáctica han
sido desde siempre la enseñanza y la
instrucción.
TEORIA Y PRÁCTICA DE LA DIDÁCTICA
•La corriente anglosajona han
propiciado que la DIDÁCTICA equivalga casi por
completo a CURRICULUM.
•DIDÁCTICA GENERAL Y TEORÍA DEL
CURRICULUM constituyen una misma materia de
estudio: mientras que el curriculum es el objeto
fundamental de la investigación/acción de la didáctica.
Estados Unidos
Inglaterra
•Desde el punto de vista teórico-científico lo que
importa es disponer de teorías de la enseñanza o del
curriculum que permitan:
a.Orientar los procesos didácticos.
b.Ofrecer principios, directrices y normas
flexibles de actuación.
•En la práctica el conocimiento didáctico debe ser
una ayuda para resolver los problemas de la
enseñanza en cualquiera de sus niveles.
• A partir de esta doble vertiente teoría y práctica
de la didáctica, incluyendo la reflexión, los
docentes deben protagonizar el proceso de
construcción del conocimiento didáctico y la
elaboración de las correspondientes teorías.
• La didáctica no solo tiene un interés
académico formal y teórico sino que posee un
interés práctico, social, de ayuda a la mejora de
los procesos de enseñanza-aprendizaje y de
búsqueda de soluciones a los problemas de
formación intelectual, social y afectiva de los
alumnos.
• La formación integral requiere de un aprendizaje
significativo y una capacidad personal de
reflexión, valoración y autonomía de acción, en
lugar de una aceptación acrítica de la cultura y los
conocimientos curriculares oficiales.
• La didáctica puede ser estudiada desde tres
perspectivas:
– Como campo del conocimiento científico.
– Como diseño y desarrollo del curriculum
– En cuanto a sus estrategias metodológicas.
• La progresiva preponderancia del curriculum sobre la
didáctica en la pedagogía actual, ha obligado a
reconceptualizar y reconstruir el espacio didáctico
desde planteamientos críticos, y sobre todo
autóctonos.
• Como estrategia didáctica, la investigación de
hoy en día propone que el docente actúe como
investigador en el aula. Respecto a los
métodos verbales cabe mencionar la
exposición y el diálogo, siendo indispensable
el trabajo en equipo el cual tiene un valor
formativo y social incuestionable.
• Entre sus promotores encontramos a: HERBART el cual
aportó que la instrucción constituye el más importante de los
medios educativos y su finalidad principal es la de despertar
curiosidad.
• Fue este autor el creador, desde el punto de vista didáctico,
de los grados formales o fases de toda enseñanza.
• Claridad
• Asociación
• Sistematización y
• Aplicación pudiéndose considerar como un diseño de
instrucción.
• Varios autores coinciden en la consideración de la
didáctica como una disciplina normativa, que sirve
para planificar, regular y guiar la práctica de la
enseñanza.
• Desde este planteamiento normativo se deriva la
concepción de la didáctica como una tecnología en
el sentido de que aprovecha técnicamente el
conocimiento científico, dando origen a la
consideración de la didáctica en su doble
dimensión: normativa y explicativa.
• Esto supone una aproximación a su concepción como
ciencia y tecnología.
• La enseñanza es una actividad social y postulan, algunos
autores, la autonomía en la acción didáctica del profesor.
• En líneas generales, se trata de valorar más la
autonomía del profesorado y de la institución
educativa para, a través de la práctica,
transformar la realidad y elaborar el
conocimiento, en otras palabras, partir de la
práctica para llegar a la teoría de la
capacitación y autonomía de acción del
profesorado para abordar la conceptualización
y determinación académica de la didáctica.
• En definitiva, hay que intentar construir un
conocimiento didáctico académico que ofrezca
una visión integrada de los saberes teóricos y de
la práctica educativa.
• El objetivo de la didáctica debe ser el de
establecer teorías sobre la práctica educativa y sus
problemas que faciliten la construcción personal
del conocimiento profesional.
El conocimiento será en parte:
–Personal y práctico
–Teórico
–Producto de la actividad cotidiana de la
enseñanza
–De las necesidades y exigencias
institucionales y sociopolíticas.
• Hay que referirse a la didáctica como espacio de
conocimiento a disciplinar en la universidad y a sus
relaciones y dependencias con las ciencias sociales y de
la educación.
• Desde la perspectiva de ciencia humana y social, la
didáctica se caracteriza por llevar a cabo las siguientes
acciones:
a. Dar prioridad a la práctica educativa.
b. Desarrollar la teoría a partir de la práctica.
c. Desarrollar un conocimiento histórico, ya que toma en cuenta el
pasado, el presente y el futuro.
d. Tomar conciencia de la complejidad de todo lo que relaciona la
escuela: la enseñanza y el aprendizaje
• La didáctica aporta el conocimiento de los
procesos de enseñanza/aprendizaje por los
métodos y técnicas de investigación que usa y por
la utilidad del conocimiento elaborado.
• La didáctica aporta el conocimiento de los
procesos, estrategias y mecanismos por los que se
realiza la selección, organización, transmisión y
adquisición de la cultura y, por lo tanto, ayuda a
comprender los procesos de integración social.
LA DIDACTICA
La didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza
aprendizaje.
Los componentes
que actúan en el
acto didáctico son:
Docente,
Alumnos,
Contenidos.
El Maestro
Juega un papel
importante
dentro del
proceso de
interaprendizaje
.
Es el arte de explicar y enseñar con un mayor
número de recursos, y con esto el estudiante
entienda y aprenda.
FINALIDAD PRÁCTICA
FINALIDAD TEÓRICA
Regular y dirigir en la práctica
el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Adquirir y aumentar el
conocimiento sobre el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
presenta una doble finalidad:
LAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Se definen como formas, medios o procedimientos sistematizados y
suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una
actividad.
Técnicas de
aprendizaje
demostrativo
Técnicas de
descubrimiento
Ayuda a los estudiantes y al
profesorado, en la
construcción del
conocimiento
Es una forma para seleccionar
los materiales didácticos , a
través de los medios
tecnológicos
Como procesos de
aprendizaje se utiliza la
tecnología, sobre todo
audiovisual y de búsqueda
de información
Se vincula con un pensamiento creativo, que
permite la flexibilidad, capacidad de análisis y
síntesis, habilidad para evaluar.
Involucra un proceso creador que aparece como
comportamiento intelectual aplicado a operación
de planificación, composición, resolución,
invención y descubrimiento.
Incluye un pensamiento lógico que permite la
revisión crítica de los logros alcanzados.
El modelo operativo de aprendizaje llamado
“Aprendizaje innovador”.
INFORMACIÓN
La información es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un
determinado ente o fenómeno.
El conocimiento
El lenguaje
El pensamiento
LA INFORMÁTICA EDUCATIVA
La Informática Educativa es una disciplina que estudia el uso, efectos
y consecuencias de las tecnologías de la información y el proceso
educativo.
Podemos concluir entonces
que la Informática Educativa
es concebida como la “unión
entre la educación y la
informática, donde cada una
de estas ciencias aporta sus
más excelsos beneficios en
una relación ganar-ganar”.
La informática suele ser
muy dinámica y los
procesos de introducción
en la enseñanza se ven
afectados no sólo por
problemas tecnológicos,
sino más bien, por
problemas de adaptar
estos recursos a nuestros
hábitos de trabajo.
VENTAJAS DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA
La interacción que se
produce entre el
computador y el
alumno.
Una de las ventajas de la
aplicación del computador en la
educación es la posibilidad de
adecuarse a ritmos variados,
aceptando estudiantes con
diferentes experiencias previas;
esto permite hacer el proceso
educacional más flexible, eficaz
y eficiente.
CONJUNTO DE
PROCESOS
Información y
procesamiento se
apoya en las nuevas
tecnologías.
Mayor participación
en las actividades
grupales, hay más
interés y motivación
Medio de instrucción,
enseñanza, formación
y desarrollo
D
I
D
A
C
T
I
C
A
I
N
F
O
R
M
A
T
I
C
A
Facilita un aprendizaje
más autónomo
INFOPEDAGOGIA
En el nuevo que hacer educativo llamado Pedagogía Informacional, los
docentes y estudiantes deben asumir un nuevo rol de mediaciones entre
la experiencia humana y la información existente, y, sobre todo caer en la
cuenta que la información debe ser punto de partida y de llegada en el
proceso de enseñanza–aprendizaje.
Orientados por
el docente
Pueden entablar un
verdadero diálogo y
construir aprendizajes
significativos.
Una de las
principales
tareas
educativas es la
investigación.
Desde la primaria, pasando por la
secundaria hasta la Educación
Superior, la investigación como
sinónimo de producción de
conocimiento o de información crucial.
EL ENFOQUE INFORMACIONAL
Internet nos abre nuevos espacios y horizontes
insondables para acceder a más y mejor
información.
son los motores
de búsqueda, los
cuales son de
cuatro tipos:
lógicos o booleanos, de
proximidad, de existencia y
de exactitud; existen
buscadores conocidos como
Yahoo, Altavista,
Metacrawler, Google, entre
otros.
VENTAJAS APRENDIZAJE COLABORATIVO
Proporciona oportunidades de éxito a
todos los participantes, por lo que
mejora el rendimiento y la autoestima
que, a su vez, repercute en una
mayor seguridad y compromiso con
el grupo.
Logro de habilidades personales
y de grupo al escuchar,
participar, liderar, coordinar
actividades, seguimiento y
evaluación.