1. Clínica de Atención Primaria
Universidad Catolica Tecnologica del Cibao
Michelle Salcedo
Diseño V Arq. Maritza Estrella
Michelle Salcedo 2010- 1043
Yamer Ruiz 2010- 1216
Roselia Gil 2010- 1408
Yina Jimenez 2010- 1325
2. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
2
Objetivos
La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría de los
problemas.
Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a pacientes complejos y para
considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.
Organización de la atención primaria (General)
Estructura
Centro de salud
(≠ Consultorio ≠ Ambulatorio) Son edificios o locales:
- 1 despacho para 2 médicos (uno en turno de mañana y otro por la tarde)
- 1 despacho para 2 enfermeras (una en turno de mañana y otra por la tarde)
- Recepción / información / administración
- Sala de curas / salas específicas: ECG, vacunas, de extracciones, etc.
- Biblioteca / sala de reuniones
- Archivo de historias clínicas
- Almacén
- Salas especiales: cirugía menor, aulas, trabajadora social, etc.
Zona Básica
- Es el territorio de influencia de un centro de salud.
3. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
3
- Puede abarcar uno o varios barrios, pueblos o ciudades.
- Distancias a menos de 30 minutos del centro de salud.
Área de Salud
Es la agrupación de varias zonas básicas.
- 1 área de salud = 1 gerencia.
Abarca aproximadamente a 250.000 habitantes, o a una provincia.
Personal
Un Equipo de Atención Primaria (EAP) está compuesto por los profesionales de la salud.
Médicos. Un médico de familia por cada 1.500-2.000 pacientes, 1 pediatra por cada 1.000 niños menores de
14 años. Funciones:
- Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
- Consulta en el centro de salud o en los domicilios
- Atención a demanda o programada
- Sesiones clínicas
- Participar en las comisiones
- Coordinar el centro de atención primaria.
Enfermería. Una por cada 2.000 pacientes. Funciones:
- Planificación de cuidados. Entrenamiento del paciente para autocuidados
- Consulta monotemática programada
- Atención a domicilio
- Curas e inyectables
- Salud buco-dental
4. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
4
- Extracciones
- Técnicas: ECG, Espirometrías, etc.
- Participar en las comisiones.
- Educación sanitaria
Administrativos. Varía según el tamaño del centro de salud. Funciones:
- Cita previa
- TIS / asignación de médico
- Tramitación de analíticas, radiografías, derivaciones, recetas a Inspección
- Elaboración de estadística
- Participar en las comisiones.
Celadores. Uno por turno laboral. Funciones:
- Información
- Reponer materiales
- Repartir las historias clínicas.
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social
Para los fines de la presente Norma, se entiende por “Clínicas” u “Hospitales” al establecimiento de salud,
destinado a la atención medica de pacientes, con facilidades para un mínimo de diez camas de
internamiento.
5. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
5
SECCIÓN III
De la Clasificación de los Hospitales
ARTICULO 6. Los hospitales se clasifican de acuerdo a niveles de complejidad y tipos: • Hospitales de Zona •
Hospitales con Servicios de Referencia Zonal
• Hospitales con Servicios de Referencia Nacional • Hospitales Especializados.
6.1 Hospital de Zona
Todos los hospitales generales tienen un área de influencia. En este sentido, todos los hospitales generales son
"hospitales de zona", aunque además tengan servicios de referencia provincial, regional o nacional.
Para los hospitales de zona que prestan atención a una población inferior a 50,000 habitantes, su cartera
mínima de servicios es: Epidemiología, Medicina Interna, Cirugía, Ginecología-Obstetricia, Pediatría,
Anestesiología, Salud Mental, Bio-análisis, Radiología, Servicios de Transfusión Sanguínea y Trabajo Social. El
hospital de zona servirá de apoyo a los Equipos de Salud Familiar (ESAF), pudiendo acoger a los mismos en sus
instalaciones, y sus servicios están orientados a completar la cartera básica del nivel primario de atención,
entre otros.
6.2 Hospital con Servicios de Referencia Zonal
Es un hospital que, además de actuar como hospital de zona para un área determinada,
independientemente del número de camas que tenga, tiene servicios que prestan cobertura a una población
de hasta 250,000 habitantes y sirve de apoyo al resto de los hospitales zonales de su área de influencia. Los
servicios de referencia zonal son los de Epidemiología, Urología, Ortopedia, Gastroenterología, Dermatología,
Citología, Patología, Cardiología, Otorrinolaringología, Radiología, Fisiatría y Nutrición.
PLANTA FÍSICA E INFRAESTRUCTURA:
Para instalar y operar un Centro Médico, Clínica u Hospital , será necesaria la aprobación y autorización de la
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, basándose en los siguientes requisitos mínimos:
6. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
6
• Debe estar alojada en un local adecuado, convenientemente distribuido y bien dotado de pisos,
techos, calzadas protectoras, pasillos amplios, estructuras y dependencias conforme a las normas
sanitarias vigentes.
• Debe estar ubicada adecuadamente con facilidad de acceso y desenvolvimiento, incluyendo
facilidades y estacionamiento para vehículos de emergencia y señales de seguridad para el tránsito
interno, así como rampas para discapacitados.
• El establecimiento debe contar con un mínimo de dependencias para pacientes ambulatorios, servicio
de emergencia, sala de partos y área de cirugía, laboratorio, servicios médicos auxiliares, suministro de
medicamentos de urgencias y las habitaciones suficientes para un número adecuado de camas.
• Debe poseer además facilidades para información, sala de espera, estación de enfermeras,
habitación para médico de servicio, vestidor para enfermeras, guardarropas, despensa, cocina,
comedor, lavandería, archivo científico y administrativo, instalaciones sanitarias suficientes y
adecuadas, así como facilidades para alojamiento temporal de cadáveres (morgue).
• Adecuado sistema de tratamiento, evacuación y disposición sanitaria de residuos líquidos y desechos
sólidos, en función de lo establecido en la Ley General de Salud ( 42-01) y la ley de Medio Ambiente y
las normas complementarias y otras disposiciones legales vigentes que regulan la materia.
• Señalización de todas las áreas de atención
• Expresión, en lugar visible la cartera de servicios
• En el caso de establecimientos nuevos, incluir estacionamientos para vehículos y para los que ya están
funcionando, tener como mínimo estacionamiento para la emergencia.
• Vestidores para personal de limpieza, camilleros, cocina, etc.
DEPENDENCIAS Y SERVICIOS:
Unidad de Informacion.
Debe estar ubicada convenientemente y con un mínimo de facilidades (escritorio o sustituto, teléfonos) y
posibilidades para informar el estado de pacientes internados, habitación en que se encuentra, así como el
(los) médico(s) responsable(s) del caso.
7. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
7
Debe estar dotada del número y tamaño de salas de espera suficientes para acomodar la clientela en horas
pico. El mobiliario de estas salas debe ser adecuado, dotado de buena ventilación e iluminación, exentas de
ruidos y condiciones que causen molestias, rotulaciones e indicadores, condiciones higiénicas, limpieza
aceptable y fácil accesibilidad a sanitarios, salidas u oficinas.
Estacion de Enfermeria.
Debe estar accesible a médicos, pacientes y empleados, así como poseer las facilidades, muebles y equipos
necesarios para su normal funcionamiento. El número y amplitud estará determinado por las necesidades del
establecimiento.
Vestidor y Habitacion de Enfermeria.
Debe poseer el equipamiento y mobiliario mínimo, reunir condiciones de higiene, limpieza y comodidades
compatibles con la complejidad y exigencias del establecimiento.
Habitacion para Medico
La Habitación para el Médico de Servicio debe estar lo más accesible posible a la emergencia, al área de
internamiento y a las dependencias que precisan de este servicio. Tendrá la amplitud y comodidades
necesarias para alojar al (o los) médico (s) de servicio en momentos de descanso. El número y tamaño estará
determinado por las posibilidades y necesidades del establecimiento.
Almacenamientos de Ropas no Esteril.
Los Roperos para almacenamiento de la ropa no estéril (sábanas, almohadas, cubre colchones, etc.) del
establecimiento, debe ser adecuado a las necesidades además de reunir buenas condiciones de higiene,
limpieza y seguridad.
Servicio de Alimentacion y Nutricion.
El Servicio de Alimentación y Nutrición, dependencia donde se organiza, planifica y preparan los alimentos,
debe estar ubicada lo más independiente posible de manera que no reciba influencia de ningún otro servicio
ni interfiera con otros, para evitar contaminación. Debe tener ventilación adecuada para salida del humo,
8. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
8
olores y otros residuos. Los enseres, equipos y facilidades estarán acorde con las condiciones, necesidades y
exigencias del establecimiento.
La Despensa donde se guardan los alimentos y productos afines, debe estar preparada a prueba de insectos,
roedores y animales domésticos. Debe tener anaqueles o armarios adecuados a cada caso y ubicación,
amplitud y condiciones acorde con las reglas sanitarias vigentes.
El Comedor destinado al personal del establecimiento debe estar accesible al Servicio de Alimentación y
Nutrición y lo más separado posible del resto de los servicios, del movimiento de pacientes y público; debe
tener dos lavamanos, mobiliarios, equipos y utensilios necesarios y estar siempre en buenas condiciones de
higiene para llenar su cometido.
Aquellos establecimientos que por su tamaño, características y condiciones lo requieran, podrán tener si lo
desean, un comedor subdividido o varios comedores para los diferentes grupos de personal, pero todos
deben reunir las condiciones mínimas establecidas en este Artículo.
Lavanderia
Debe poseer agua abundante, utensilios, materiales y facilidades suficientes para abastecer sus necesidades.
El planchado de ropas puede efectuarse contiguo a la lavandería si las condiciones y posibilidades lo
permiten.
Archivos
Debe poseer estantes y anaqueles o gaveteros adecuados en calidad y cantidad en función del movimiento
y capacidad del establecimiento. Deben funcionar separadamente el archivo científico y el archivo
administrativo; las condiciones de los mismos dependerá de las necesidades y posibilidades del
establecimiento.
9. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
9
Instalaciones Sanitarias
Las Instalaciones Sanitarias serán adecuadas en cantidad y calidad para abastecer las demandas del
personal, los pacientes y el público relacionado. Estarán distribuidos convenientemente con facilidad de
acceso, pero suficientemente separados para evitar posible contaminación y proteger el orden ético.
Recoleccion, Manejo y Disposicion de Desechos.
Cada establecimiento debe tener un sistema adecuado para el manejo, disposición adecuada y transporte
de desechos sólidos y líquidos; los desechos contaminantes deben estar separados de los no contaminantes,
los restos de material biológico, de sustancias químicas, radiactivas, etc., deben ser debidamente colocados
en recipientes (zafacones o fundas) cerrados, fuera del alcance de animales y descartarlos aplicando
rigurosamente los pasos del ciclo de gestión de desechos, lo mismo que los insumos y materiales de uso
cotidiano en los establecimientos. Deben poseer sistemas de desagües en buenas condiciones que faciliten la
disposición final de aguas servidas.
Equipo de Rayos X.
Todo establecimiento deberá contar con un equipo apropiado de Rayos X, como uno de sus servicios
indispensables. El equipo de Rayos X deberá estar situado en un área convenientemente separada lo más
posible de los demás servicios y del público. Debe reunir las condiciones de seguridad exigidas por la
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social para este tipo de servicio. Deberá contar con
paredes vaciadas en concreto armado sin ventanas, una puerta de acceso plomada, debe contar con un
biombo con cristal plomado, aire acondicionado, cableado para alto voltaje, piso regular o liso
preferiblemente, no deben haber filtraciones.
Consultorios, Farmacias y otros.
Los Consultorios serán suficientes para el número y horario de los médicos que laboran en el establecimiento.
Deberán tener pisos, paredes, techos y otras partes adecuadas para este propósito. Deberán poseer
facilidades para la entrevista y el examen de los pacientes.
10. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
10
Aquellos establecimientos a los cuales sea necesario y posible establecer servicios médicos auxiliares como
dietética, fisioterapia, banco de sangre, deberán contar con los locales, mobiliarios, equipos y utensilios
apropiados a cada caso.
Todo establecimiento dispondrá de un sistema de suministro de medicamentos (Farmacia Hospitalaria) y útiles
de emergencia los cuales guardarán en sitios adecuados bajo las condiciones establecidas en cada caso
con la debida protección y accesible sólo al personal debidamente autorizado.
Salas de Internamiento.
Las Habitaciones para el Internamiento de Pacientes deberán ser lo más higiénicas posible, con buen
ventilación, iluminación y libre de ruidos; ubicadas convenientemente con servicios sanitarios integrados, de
fácil y cómodo acceso a los mismos y un número no mayor de cuatro camas por habitación. Cada
Habitación deberá poseer cama, colchón, mesita, sábana, silla y otras facilidades suficientes para la
comodidad del paciente y las visitas. Las Salas destinadas a los niños podrán ser mixtas (ambos) sexos) hasta
los pre-escolares (4 años). A partir de esta edad se cumplirán las normas establecidas para los adultos. Todo
establecimiento deberá disponer de personal, de equipos, utensilios y materiales de limpieza, suficientes para
mantener los locales bien limpios, lo más asépticos posible y evitar contaminación, infecciones por insectos,
entrada de roedores o presencia de animales domésticos. Los alrededores (callejones, patios, frente),
deberán estar bien saneados, limpios y sin desperdicios, conforme con las normas sanitarias vigentes en el
país.
Servicio de Emergencia
Toda Clínica u Hospital deberá permanecer abierto al público las 24 horas de todos los días, con habitación
en por lo menos el servicio de urgencia; además del personal, equipos y condiciones adecuadas para este
servicio. Los casos de emergencia según criterio médico, deberán ser atendidos independientemente de su
condición económica al momento de la atención. Todo establecimiento deberá disponer de rótulos, letreros y
señales para orientar al público y a los pacientes sobre la forma adecuada de obtener sus servicios. En cada
11. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
11
servicio deberá estar consignado por escrito, en sitio visible, el nombre del o los médicos y la o las enfermeras
de servicio indicando fecha y hora de entrada y salida.
La Atención Primaria en Republica Dominicana
Unidad de Atención Primaria: Es definida en el reglamento de provisión de servicios en su artículo 19, como la
célula básica de prestación de servicios en Primer Nivel de Atención o nodo primario de la red.
El Reglamento de Rectoría y Separación de Funciones Básicas del SNS (Sistema Nacional de Salud) establece
en su decreto No. 635-03 artículo 43, que “los servicios de atención a las personas se organizan en dos niveles
que aseguran su acceso equitativo al sistema”:
• Un Nivel de Atención Primaria y Ambulatoria, centrado en el fomento de la salud, prevención de
enfermedades, vigilancia epidemiológica y seguimiento a pacientes especiales que cubran
emergencias y atención domiciliaria.
• Un Nivel de Atención Especializada de hospitalización general y compleja, dotado de los recursos
humanos y tecnológicos para atender la demanda de pacientes que requieran internamiento y cirugía.
Además, en su artículo 50, el decreto establece que los SRS (Servicio Regional de Salud) deben estar
conformados al menos por un Hospital Regional de Referencia, que cubra toda la contingencia incluida en el
PBS (Plan Basico de Salud) y que se corresponda con la atención de internamiento para situaciones sanitarias
complejas. También de un Nivel Especializado Básico, que garantice la prestación de la atención sanitaria de
menor complejidad, con o sin internamiento. Y, finalmente, las estructuras de Nivel Primario, que garanticen la
atención sin internamiento y se relacionen con la prestación de servicios de atención primaria del PBS.
12. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
12
Las UNAP (Unidad de Atencion Primaria)
Las UNAP constituyen las unidades básicas funcionales, son la puerta de entrada al SNS y de seguridad social,
representada por las gerencias de áreas de salud de la SESPAS, para la entrega de servicios en el Primer Nivel
de Atención y garantizar la salud de las familias dominicanas.
Composicion
Para determinar la composición de las UNAP, la SESPAS realizó un balance entre las necesidades prioritarias de
salud, la cartera básica de servicios, la disponibilidad de recursos humanos y las posibilidades económicas del
sector salud. En ese sentido, la institución determinó que el personal que conformaría estos centros fuera el
siguiente: un médico general, un personal de enfermería, un técnico de salud familiar o supervisor de APS y
varios promotores de salud.
Además de este personal básico, y de acuerdo a las necesidades de la población y las posibilidades del
sistema, podría existir un equipo de apoyo de tipo multidisciplinario que complemente la cartera de servicios.
Dicho personal de apoyo estaría conformado por pediatras, ginecólogos obstetras, enfermeras
especializadas, odontólogos, psicólogos o psiquiatras, bioanalistas, trabajadores sociales, farmacéuticos,
especialistas en formación, nutricionistas y trabajadores ambientales.
Funciones
El Manual de Funcionamiento de las UNAP suscrito por la SESPAS establece que la función principal de estos
centros es la entrega de la cartera de servicios en todos los escenarios de trabajo que se han definido. Dicho
listado o canasta de servicios está determinado por el contenido del PBS e incluye, por lo menos, lo indicado
en el reglamento de provisión de la redes de los servicios públicos de salud.
La cartera básica entregada a través de las UNAP prioriza los siguientes servicios: promoción de la salud,
atención a la morbilidad, al niño, al adolescente, a la mujer, al adulto y al adulto mayor, vigilancia de la salud,
13. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
13
farmacia, emergencias y desastres. Para cumplir con este propósito, desde la SESPAS se han elaborado
aproximadamente nueve guías y 20 rotafolios que facilitan estos fines.
SRS (Sistema Regional de Salud) y distribucion de las UNAP
Cuando el MSP trabajó el proceso de zonificación y sectorización del país, asignó una población de 500 a 700
familias (aproximadamente 2,500 personas) por cada territorio.
El objetivo es lograr que, en la medida de lo posible, el sistema mejore su capacidad resolutiva, es decir, la
capacidad que tienen esos equipos de salud de atender problemas cada vez más complejos, sin tener que
acudir a la asistencia hospitalaria.
República Dominicana cuenta con nueve SRS. A la fecha, según los datos proporcionados por el MSP, existen
1,658 UNAP a nivel nacional. De estas, 786 están instaladas en zonas rurales y las restantes 872 en zonas
urbanas. La tabla No. 1 y el mapa a continuación sintetizan estos datos:
15. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
15
Antecendentes
Hospital General de la Plaza de la salud (Centro de Atencion Primaria y Medicina
Integral)
Población Objetivo
• Grupos Familiares
• Niños sanos
• Escolares y adolecentes
Servicios Médicos
• Consultas de medicina familiar y medicina interna.
• Consultas de dermatología y endocrinología.
• Consultas de diabetes Gestacional, nutrición, Ginecología y Pediatría.
• Consultas de Oftalmología.
• Oftalmología Pediátrica (Miércoles de 08:00 a.m. a 12:00 p.m.).
• Consulta de Psicología y Psiquiatría.
• Clínica de Hipertensión Arterial
• Clínica de Odontología.
• Centro de Vacunación.
• Estudios de Imágenes:
(Rayos X, Sonografías, Mamografías y Densitometrías).
• Clínica de Obesidad.
• Laboratorio Clínico.
• Evaluaciones de Audiometría (Miércoles de 03:00 p.m. a 07:00 p.m.)
• Evaluaciones Psicológicas.
16. Universidad católica Tecnológica del Cibao
Clínica de Atención Primaria
16
Centro de Atencion Primaria y Medicina Integral (Hospital Militar Dr. Ramon de
Lara)
El Centro de Atención Primaria del Hospital Militar Dr. Ramón de Lara, antiguo Edificio Profesional, funciona
como puerta de entrada de nuestros usuarios, con la visión de ser un Centro de excelencia, con alta calidad y
calidez humana, comprometidos con el bienestar integral de nuestros usuarios y la comunidad.
SERVICIOS Y ACTIVIDADES
• Apoyo nutricional
• Botica popular/Farmacia
• Clínica de diabetes
• Clínica de hipertensión
• Clínica odontológica
• Consulta de cirugia
• Consulta de pediatría
• Educación y prevención para la salud
• Infecciones de transmisión sexual
• Epidemiología
• Servicio de aeromedicina
• Evaluación psicológica
• Ginecología y obstetrician
• Laboratorio clínico
• Laboratorio de citología
• Medicina familiar
• Medicina Interna
• Rayos X e imágenes diagnósticas
• Vacunación según el esquema del PAI
SERVICIOS ESPECIALIZADOS