Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Introduccion metodos.pptx

  1. UNIVERSIDAD DEL NORESTE DE MÉXICO, A.C. MATAMOROS, TAMAULIPAS. Agosto, 2020 Capítulo III. Método Introducción
  2. Propósito Que los alumnos conozcan la relevancia del conocimiento científico y método científico para el desarrollo de trabajos de investigación escolar.
  3. Mitos construidos alrededor de la investigación científica La realidad… no es para nada eso… MEJORA AUXILIANDO EN SISTEMAS Un mero docente verdadero docente-científico TRANSFORMA Fundamento Realidad vs
  4. La investigación científica es un campo de oportunidad para la educación • Transformar… • Empodera… • Innova… • Conocimiento…
  5. ¿Qué es la investigación Científica?
  6. La investigación educativa tiene muchos elementos semejantes a la científica, precisa de ser rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. La investigación científica y la educación (Fred N. Kerlinger ver en Hernández, Fernández & Baptista, 2006).
  7. La investigación científica y la educación • Documentada • Autocrítica • Flexible • Resolver problemas prácticos Características
  8. ¿Qué es un modelo? Sentido y significado del conocimiento cotidiano, escolar y científico ¿Qué es una teoría? ¿Qué es implícito?
  9. Sentido y significado del conocimiento cotidiano, escolar y científico Es una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual de fenómenos, sistemas o procesos que buscan analizar, describir, explicar, esos procesos. Es un proceso lógico- deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o reglas que permiten extraer consecuencias. Algo que esta incluido, sin que se lo exprese o manifieste de forma directa. (Mosterín, 2006)
  10. Sentido y significado del conocimiento cotidiano, escolar y científico ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? El mundo cotidiano que se construye • Representa el todo bajo los sentidos (personal). • Construye sus teorías sobre el mundo y trata de ser activo… • La persona no tiene conciencia de ello, solo son puntos de vista.
  11. Características del método científico Objetividad significa imparcialidad, mente abierta, no subjetividad. La objetividad tiene que ver con la calidad de los datos conseguidos por los procedimientos de análisis que, o bien controlan sus sesgos o tienen en cuenta su subjetividad. Precisión. La investigación usa un lenguaje técnico. El lenguaje técnico de la investigación se emplea no para confundir al lector sino para comunicar significados exactos. Verificación. Para desarrollar conocimiento es necesario diseñar y presentar un estudio que permita su verificación: los resultados podrán ser confirmados o revisados en una investigación posterior, datos inductivos (cualidades) o deductivos (cantidades).
  12. Características del método científico Explicación detallada. La investigación intenta explicar las relaciones entre los fenómenos y reducir la explicación a afirmaciones sencillas. La teoría es una explicación que predice saberes. Empirismo. La investigación se caracteriza por una postura y un enfoque claramente práctico. Esta perspectiva pragmática afirma que si funciona, es correcto; independientemente de las causas, debe ser correcto porque funciona.
  13. Características del método científico Razonamiento lógico. El razonamiento es un proceso mental, que emplea reglas lógicas establecidas, por el que se llega de un enunciado general a una conclusión específica o generalizable. • Razonamiento deductivo • Razonamiento inductivo Conclusiones provisionales. Una concepción errónea acerca de la investigación es creer que los resultados son absolutos y las conclusiones verdaderas más allá de toda duda.
  14. Características del método científico
  15. Referencias Mosterín, J. (2006). Sobre el concepto de modelo. Recuperado de file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet- SobreElConcepoDeModelo-2045041.pdf Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (2018). Antología. Modulo 4 Modelos de pensamiento y construcción del conocimiento. Bloque 3 Las HP desde la mirada de los modelos teórico alternativos. Matamoros. UPN 283. Hernández S. R., Fernández-Collado, C. & Baptista, L, P., (4ta ed.). (2006). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.
Anzeige