ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptx

M
- Esfingomanometria
- Inspeccion y palpación del Torax - Cuello
SEMIOLOGIA MEDICA
Esfingomanometria
El registro de la presión arterial implica:
- En 1º término, valorar el estado anatomofuncional de la bomba izquierda.
- En 2º término, obtener información acerca de la cuantía del volumen sanguíneo circulante por el lecho
arterial (que en modo alguno representa la volemia total).
El médico cuando registra la pres1on arterial, está también indagando la resistencia periférica
arteriolar.
Presión arterial = Volumen minuto X Resistencia
Al determinar la Presion Arterial máxima volumen sistólico
Al determinar la presión arterial mínima resistencia periférica.
VALORES NORMALES
- Entre ll0 y 140 mm Hg para la máxima o sistólica
- Entre 70 y 90 mm Hg para la presión mínima o diastólica
Condiciones fisiológicas imprimen variaciones a la presión arterial:
- Ejercicio
- Esfuerzos
- Emociones
- Cambios de posición
- Comidas copiosas
- Sueño
Elevan o disminuyen en forma moderada y transitoria la tensión arterial, especialmente la
sistólica
Método y técnica para registrar la presión arterial
Se determina en la práctica en las extremidades (generalmente en los brazos) con un aparato denominado
esfigmomanórnetro, baumanórnetro o tensiórnetro
Condiciones requeridas para la determinacion fidedigna de la Tension Arterial:
- Estado del aparato
- Condicion del paciente
- Tecnica de determinación
El aparato: Compuesto por:
- Manómetro registrador cuya escala está graduada en milímetros de mercurio de 0 a 300
- Manguito compresor o brazal convencional (13 cm de ancho): que se coloca sobre la extremidad a
explorar y;
- Pera neumática: para insuflar el manguito.
ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptx
El paciente. La presión arterial puede ser registrada en condiciones basales, de reposo, o bien, casuales.
Registro en condiciones basales:
- La determinación se realiza después ele una noche de sueño y antes de iniciar la actividad
Registro en condiciones de reposo:
- Paciente quieto durante 10 y 20 minutos en una habitación oscurecida
Registro casual de la presión arterial:
- Se realiza habitualmente en cualquier examen de rutina en un consultorio.
Es preferible que el paciente esté sentado, pero también puede registrarse la presión arterial en decúbito
dótsal y ele pie, dejando constancia en la historia clínica ele la posición adoptada.
Brazo a la altura del corazón, totalmente descubierto, evitar cualquier tipo de compresión por encima del
manguito.
Técnica de la determinación.
- Colocar el brazalete
- Insuflar el manguito hasta la desaparición del pulso radial
- Combinar método palpatorio (arteria radial) con método auscultatorio
(estetoscopio sobre la arteria humeral en el pliegue del codo
- Se comienza luego la descompresión hasta la palpación o auscultación del
primer latido arterial que expresa la presión arterial sistólica
- La tensión arterial diastólica o mínima sólo puede determinarse por el
procedimiento auscultatorio (comprende la disminución de la intensidad de los
latidos coincidiendo con un cambio en su tonalidad, o bien cuando los mismos
desaparecen.
Obs: La insuflación debe hacerse en forma rápida y progresiva y la descompresión
no debe realizarse ni muy veloz ni muy lentamente
Pacientes que presentan elevación de las cifras tensionales
Tres grandes posibilidades se pueden suscitar:
- Que sólo esté elevada la máxima: hipertensión sistólica.
- Que estén aumentadas la mínima y la máxima: hipertensión
arterial.
- Que la máxima supere los valores normales con descenso de la
mínima.
Inspección y palpación de la región anterior del tórax
Algunas manifestaciones clínicas puede exteriorizarse en forma dominante o exclusiva
tan sólo por uno de estos procedimientos, es aconsejable no omitir ninguno de ellos
Con frecuencia, un ritmo de galope se ve y se
palpa mejor de lo que se oye.
Examen físico del área cardiovascular:
La inspección
- Enfermo en correcto decúbito dorsal o colocándolo ligeramente semisentado
- el médico debe desplazarse desde el lado derecho a los pies de la cama para efectuar una observación
tangencial y comparativa
Palpación:
• Sobre el lado derecho del paciente
• Primero con toda la palma de la mano
• Posteriormente con los pulpejos de los dedos índice y medio sobre la zona de máximo impulso
• No debe limitarse al área mesocardíaca y zona apexiana, extenderse a la región xifoidea y a la base del
• corazón, a uno y otro lado del esternón, tratando en estos casos de percibir latidos o frémitos .
identificación de los frémitos
Ápex Base
Posición de decúbito lateral izquierdo Posición de sentado e inclinado hacia adelante
ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptx
Hallazgos:
QUE NO SE VEA NI SE PALPE NADA
Pacientes normales de más de 30 años (Obesos)
Derrames pleurales voluminosos izquierdos
Derrames pericárdicos y pericarditis constrictivas
Corazón quieto
QUE SE VEAN Y O SE PALPEN LATIDOS
El choque de la punta es el ÚNICO LATIDO que en
condiciones normales se puede palpar en la
región precordial.
- Zona limitada de 2 a 3 cm de diámetro
- Entre el 4º y el 5º espacio intercostal
izquierdo
- A nivel o por dentro de la línea
medioclavicular.
Localizacion
Intensidad:
Depende de la edad y habito del paciente
Mayor en jovenes y delgados
Puede desplazarse por agrandamiento
ventricular izquierdo y o derecho
Sistólicos:
Según su ubicación y dirección
Latidos
Latido diagonal: coincide con el eje longitudinal del
corazón, se percibe mejor por inspección que por
palpación
Latido sagital: sigue el eje posteroanterior del corazón. Se
detecta mejor por palpación apoyando el talón de la mano
en la región parasternal izquierda ( 3º a 4º espacio )
Latido diagonal invertido: Mejor apreciado por inspección
Latido trasversal: Se proyecta en la base del tórax. Se
percibe mejor por inspección.
Latidos localizados: Se perciben mejor por palpación
Latido diastólico.
Se percibe en región parasternal izquierda y
xifoidea
- Pericarditis constrictiva
- Miocardiopatías
La palpación del latido sagital en la región parasternal izquierda con el talón posterior ele la mano (maniobra ele
Dressler), o colocando los dedos flexionados en los espacios intercostales izquierdos, 3º, 4º y 5º, es siempre
anormal, e indica agrandamiento ventricular derecho.
QUE SE PALPEN VIBRACIONES Y O ESTREMECIMIENTOS (FRÉMITOS)
El frémito es el equivalente palpatorio de un soplo
Palpación de frémitos sistólicos, diastólicos o continuos,orienta
a:
- Valvulopatía orgánica mitral, aórtica o pulmonar
- Comunicación anómala cavidades cardíacas con shunt de
izquierda a derecha ( comunicación interventricular, ductus).
Inspección y palpación del cuello
Examen de las arterias Examen de las venas
- En condiciones normales solo son visibles tenues
latidos carotideos
- Personas delgadas o atléticos: latidos en áreas
supraclaviculares (pulso subclavio) y supraesternal
Condiciones en las que son observables los pulsos:
Anemia, sindrome febril, hipertiroidismo.
Obs.: las pulsaciones alcanzan mayor magnitud en
formas graves de insuficiencia valvular aortica y
fistulas arteriovenosas (latidos amplios y multiples:
baile arterial)
- Latido unilateral y amplio: aneurisma de la arteria
subclavia o carótida
- Los fremitos cervicales pueden obedecer a
obstrucciones carotideas
Interesan dos aspectos: turgencia y el pulso
venoso
Examen:
- Paciente recostado cómodamente sobre
almohadas
- Inclinacion 30/40º
- Cuello rotado opuesto al examinador
Vena turgente o ingurgitada = dificultad en el
retorno venoso
Distencion venosa + circulación colateral +
edema en el cuello = sindrome mediastínico
ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptx
ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptx
1 von 20

Recomendados

Signos vitales CML von
Signos vitales CMLSignos vitales CML
Signos vitales CMLCristian Muñoz Lopez
15 views38 Folien
Exploracion del Aparato Cardiovascular von
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularArquimedes Alberto
1.4K views49 Folien
Signos+vitales+exposicion von
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionAlejandro Jarillo
2.9K views39 Folien
Signos+vitales+exposicion von
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSecretria de Salud Mexico
4.4K views39 Folien
Exploracion cardiologica von
Exploracion cardiologicaExploracion cardiologica
Exploracion cardiologicaGraciela Hernandez
302 views25 Folien
Cardiovascular fisiología 2015 upla biología von
Cardiovascular fisiología 2015 upla biologíaCardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biologíaClaudio Berríos
99 views9 Folien

Más contenido relacionado

Similar a ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptx

9 sistema arterial.ppt von
9 sistema arterial.ppt9 sistema arterial.ppt
9 sistema arterial.pptRobertojesusPerezdel1
6 views27 Folien
8 generalidades de expl sv von
8 generalidades de expl sv8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl svPropedeutica Me-Ro
7.7K views89 Folien
Signos vitales usjb von
Signos vitales usjbSignos vitales usjb
Signos vitales usjbJorge wong
296 views49 Folien
Tema1 signos vitales von
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitaleskaty101992
610 views53 Folien
Pulso arterial von
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arteriallucy mendoza
7.5K views36 Folien
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial von
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialFrancisco García
23K views67 Folien

Similar a ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptx(20)

Signos vitales usjb von Jorge wong
Signos vitales usjbSignos vitales usjb
Signos vitales usjb
Jorge wong296 views
Tema1 signos vitales von katy101992
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
katy101992610 views
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial von Francisco García
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Francisco García23K views
Pulso arterial von moresita
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterial
moresita2.4K views
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial von Carolina Hernández Loayza
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión ArterialFisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR von MAVILA
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
MAVILA2.2K views
Examen físico del corazón von Kelvin Rojas
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas24.5K views
Variables vitales e&r von willijonas
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&r
willijonas5.3K views
Signos vitales tension_arterial von massyelv
Signos vitales tension_arterialSignos vitales tension_arterial
Signos vitales tension_arterial
massyelv587 views
SIGNOS VITALES.pptx von Ana Araujo
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
Ana Araujo34 views

Más de MerciBaez

Traumatismo de torax.pdf von
Traumatismo de torax.pdfTraumatismo de torax.pdf
Traumatismo de torax.pdfMerciBaez
2 views55 Folien
Caida de altura.pptx von
Caida de altura.pptxCaida de altura.pptx
Caida de altura.pptxMerciBaez
3 views13 Folien
ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptx von
ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptxESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptx
ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptxMerciBaez
5 views20 Folien
Cefaleas1.pptx von
Cefaleas1.pptxCefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptxMerciBaez
3 views37 Folien
Técnicas de Sutura.pptx von
Técnicas de Sutura.pptxTécnicas de Sutura.pptx
Técnicas de Sutura.pptxMerciBaez
19 views36 Folien
Luxaciones.pptx von
Luxaciones.pptxLuxaciones.pptx
Luxaciones.pptxMerciBaez
24 views32 Folien

Más de MerciBaez(17)

Traumatismo de torax.pdf von MerciBaez
Traumatismo de torax.pdfTraumatismo de torax.pdf
Traumatismo de torax.pdf
MerciBaez2 views
Caida de altura.pptx von MerciBaez
Caida de altura.pptxCaida de altura.pptx
Caida de altura.pptx
MerciBaez3 views
ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptx von MerciBaez
ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptxESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptx
ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptx
MerciBaez5 views
Técnicas de Sutura.pptx von MerciBaez
Técnicas de Sutura.pptxTécnicas de Sutura.pptx
Técnicas de Sutura.pptx
MerciBaez19 views
Luxaciones.pptx von MerciBaez
Luxaciones.pptxLuxaciones.pptx
Luxaciones.pptx
MerciBaez24 views
HILOS DE SUTURA.pptx von MerciBaez
HILOS DE SUTURA.pptxHILOS DE SUTURA.pptx
HILOS DE SUTURA.pptx
MerciBaez36 views
Sx Compartimental.pptx von MerciBaez
Sx Compartimental.pptxSx Compartimental.pptx
Sx Compartimental.pptx
MerciBaez4 views
AR- Celulitis - CLASE.pptx von MerciBaez
AR- Celulitis - CLASE.pptxAR- Celulitis - CLASE.pptx
AR- Celulitis - CLASE.pptx
MerciBaez4 views
hemorragia digestiva alta clase 2.pdf von MerciBaez
hemorragia digestiva alta clase 2.pdfhemorragia digestiva alta clase 2.pdf
hemorragia digestiva alta clase 2.pdf
MerciBaez3 views
hemorragia digestiva alta clase 2.pdf von MerciBaez
hemorragia digestiva alta clase 2.pdfhemorragia digestiva alta clase 2.pdf
hemorragia digestiva alta clase 2.pdf
MerciBaez4 views
COLECISTITIS AGUDA - copia.pptx von MerciBaez
COLECISTITIS AGUDA - copia.pptxCOLECISTITIS AGUDA - copia.pptx
COLECISTITIS AGUDA - copia.pptx
MerciBaez74 views
Apendicitis aguda.ppt.ppt von MerciBaez
Apendicitis aguda.ppt.pptApendicitis aguda.ppt.ppt
Apendicitis aguda.ppt.ppt
MerciBaez7 views
Caida de altura.pptx von MerciBaez
Caida de altura.pptxCaida de altura.pptx
Caida de altura.pptx
MerciBaez6 views
acido - base.pptx von MerciBaez
acido - base.pptxacido - base.pptx
acido - base.pptx
MerciBaez9 views
APARATO RESPIRATORIO 1.pptx von MerciBaez
APARATO RESPIRATORIO 1.pptxAPARATO RESPIRATORIO 1.pptx
APARATO RESPIRATORIO 1.pptx
MerciBaez5 views

Último

Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. von
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.JhanSaavedra2
68 views42 Folien
Catalogo Tiens 2021.pdf von
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdftiensolmeca
7 views60 Folien
Artritis reumatoide 2023 von
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
12 views47 Folien
Mini Tema ilustrado 6.docx von
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 views3 Folien
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf von
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfabc9223lvl
7 views2 Folien
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf von
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfIsraelGuerreroNavasJ
6 views10 Folien

Último(20)

Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. von JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra268 views
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf von abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 views
EPOC remake (generalidades).pptx von LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 views
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 views
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx von RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 views
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi

ESFINGOMANOMENTRIA - EF CARDIOVASCULAR.pptx

  • 1. - Esfingomanometria - Inspeccion y palpación del Torax - Cuello SEMIOLOGIA MEDICA
  • 2. Esfingomanometria El registro de la presión arterial implica: - En 1º término, valorar el estado anatomofuncional de la bomba izquierda. - En 2º término, obtener información acerca de la cuantía del volumen sanguíneo circulante por el lecho arterial (que en modo alguno representa la volemia total). El médico cuando registra la pres1on arterial, está también indagando la resistencia periférica arteriolar. Presión arterial = Volumen minuto X Resistencia
  • 3. Al determinar la Presion Arterial máxima volumen sistólico Al determinar la presión arterial mínima resistencia periférica. VALORES NORMALES - Entre ll0 y 140 mm Hg para la máxima o sistólica - Entre 70 y 90 mm Hg para la presión mínima o diastólica Condiciones fisiológicas imprimen variaciones a la presión arterial: - Ejercicio - Esfuerzos - Emociones - Cambios de posición - Comidas copiosas - Sueño Elevan o disminuyen en forma moderada y transitoria la tensión arterial, especialmente la sistólica
  • 4. Método y técnica para registrar la presión arterial Se determina en la práctica en las extremidades (generalmente en los brazos) con un aparato denominado esfigmomanórnetro, baumanórnetro o tensiórnetro Condiciones requeridas para la determinacion fidedigna de la Tension Arterial: - Estado del aparato - Condicion del paciente - Tecnica de determinación
  • 5. El aparato: Compuesto por: - Manómetro registrador cuya escala está graduada en milímetros de mercurio de 0 a 300 - Manguito compresor o brazal convencional (13 cm de ancho): que se coloca sobre la extremidad a explorar y; - Pera neumática: para insuflar el manguito.
  • 7. El paciente. La presión arterial puede ser registrada en condiciones basales, de reposo, o bien, casuales. Registro en condiciones basales: - La determinación se realiza después ele una noche de sueño y antes de iniciar la actividad Registro en condiciones de reposo: - Paciente quieto durante 10 y 20 minutos en una habitación oscurecida Registro casual de la presión arterial: - Se realiza habitualmente en cualquier examen de rutina en un consultorio. Es preferible que el paciente esté sentado, pero también puede registrarse la presión arterial en decúbito dótsal y ele pie, dejando constancia en la historia clínica ele la posición adoptada. Brazo a la altura del corazón, totalmente descubierto, evitar cualquier tipo de compresión por encima del manguito.
  • 8. Técnica de la determinación. - Colocar el brazalete - Insuflar el manguito hasta la desaparición del pulso radial - Combinar método palpatorio (arteria radial) con método auscultatorio (estetoscopio sobre la arteria humeral en el pliegue del codo - Se comienza luego la descompresión hasta la palpación o auscultación del primer latido arterial que expresa la presión arterial sistólica - La tensión arterial diastólica o mínima sólo puede determinarse por el procedimiento auscultatorio (comprende la disminución de la intensidad de los latidos coincidiendo con un cambio en su tonalidad, o bien cuando los mismos desaparecen. Obs: La insuflación debe hacerse en forma rápida y progresiva y la descompresión no debe realizarse ni muy veloz ni muy lentamente
  • 9. Pacientes que presentan elevación de las cifras tensionales Tres grandes posibilidades se pueden suscitar: - Que sólo esté elevada la máxima: hipertensión sistólica. - Que estén aumentadas la mínima y la máxima: hipertensión arterial. - Que la máxima supere los valores normales con descenso de la mínima.
  • 10. Inspección y palpación de la región anterior del tórax Algunas manifestaciones clínicas puede exteriorizarse en forma dominante o exclusiva tan sólo por uno de estos procedimientos, es aconsejable no omitir ninguno de ellos Con frecuencia, un ritmo de galope se ve y se palpa mejor de lo que se oye.
  • 11. Examen físico del área cardiovascular: La inspección - Enfermo en correcto decúbito dorsal o colocándolo ligeramente semisentado - el médico debe desplazarse desde el lado derecho a los pies de la cama para efectuar una observación tangencial y comparativa Palpación: • Sobre el lado derecho del paciente • Primero con toda la palma de la mano • Posteriormente con los pulpejos de los dedos índice y medio sobre la zona de máximo impulso • No debe limitarse al área mesocardíaca y zona apexiana, extenderse a la región xifoidea y a la base del • corazón, a uno y otro lado del esternón, tratando en estos casos de percibir latidos o frémitos . identificación de los frémitos Ápex Base Posición de decúbito lateral izquierdo Posición de sentado e inclinado hacia adelante
  • 13. Hallazgos: QUE NO SE VEA NI SE PALPE NADA Pacientes normales de más de 30 años (Obesos) Derrames pleurales voluminosos izquierdos Derrames pericárdicos y pericarditis constrictivas Corazón quieto QUE SE VEAN Y O SE PALPEN LATIDOS El choque de la punta es el ÚNICO LATIDO que en condiciones normales se puede palpar en la región precordial. - Zona limitada de 2 a 3 cm de diámetro - Entre el 4º y el 5º espacio intercostal izquierdo - A nivel o por dentro de la línea medioclavicular. Localizacion Intensidad: Depende de la edad y habito del paciente Mayor en jovenes y delgados Puede desplazarse por agrandamiento ventricular izquierdo y o derecho
  • 14. Sistólicos: Según su ubicación y dirección Latidos Latido diagonal: coincide con el eje longitudinal del corazón, se percibe mejor por inspección que por palpación Latido sagital: sigue el eje posteroanterior del corazón. Se detecta mejor por palpación apoyando el talón de la mano en la región parasternal izquierda ( 3º a 4º espacio ) Latido diagonal invertido: Mejor apreciado por inspección Latido trasversal: Se proyecta en la base del tórax. Se percibe mejor por inspección. Latidos localizados: Se perciben mejor por palpación Latido diastólico. Se percibe en región parasternal izquierda y xifoidea - Pericarditis constrictiva - Miocardiopatías
  • 15. La palpación del latido sagital en la región parasternal izquierda con el talón posterior ele la mano (maniobra ele Dressler), o colocando los dedos flexionados en los espacios intercostales izquierdos, 3º, 4º y 5º, es siempre anormal, e indica agrandamiento ventricular derecho.
  • 16. QUE SE PALPEN VIBRACIONES Y O ESTREMECIMIENTOS (FRÉMITOS) El frémito es el equivalente palpatorio de un soplo
  • 17. Palpación de frémitos sistólicos, diastólicos o continuos,orienta a: - Valvulopatía orgánica mitral, aórtica o pulmonar - Comunicación anómala cavidades cardíacas con shunt de izquierda a derecha ( comunicación interventricular, ductus).
  • 18. Inspección y palpación del cuello Examen de las arterias Examen de las venas - En condiciones normales solo son visibles tenues latidos carotideos - Personas delgadas o atléticos: latidos en áreas supraclaviculares (pulso subclavio) y supraesternal Condiciones en las que son observables los pulsos: Anemia, sindrome febril, hipertiroidismo. Obs.: las pulsaciones alcanzan mayor magnitud en formas graves de insuficiencia valvular aortica y fistulas arteriovenosas (latidos amplios y multiples: baile arterial) - Latido unilateral y amplio: aneurisma de la arteria subclavia o carótida - Los fremitos cervicales pueden obedecer a obstrucciones carotideas Interesan dos aspectos: turgencia y el pulso venoso Examen: - Paciente recostado cómodamente sobre almohadas - Inclinacion 30/40º - Cuello rotado opuesto al examinador Vena turgente o ingurgitada = dificultad en el retorno venoso Distencion venosa + circulación colateral + edema en el cuello = sindrome mediastínico

Hinweis der Redaktion

  1. El volumen minuto representa la cantidad de sangre que envía a la circulación el ventrículo izquierdo durante un minuto Volumen minuto = Volumen sistólico X Frecuencia la resistencia periférica está condicionada fundamentalmente por el tono y estado ateriolar.
  2. El esfigmomanórnetro de mercurio debe colocarse en posición vertical con su escala graduada a la altura de los ojos del observador, verificando también que· el nivel inicial del mercurio coincida con el cero de la misma. El manguito: Debe colocarse completamente desinflado, con el borde inferior a 4 cm por encima del pliegue del codo. En niños manguitos de 6 a 9cm
  3. Los valores tensionales en condiciones casuales son levemente superiores a los de reposo y basales.
  4. Frecuentemente, la presión sistólica por auscultación es alrededor de 10 mm superior a la que se obtiene por el método palpatorio Si se efectúan determinaciones sucesivas de la presión arterial es aconsejable dejar trascurrir un breve lapso ( 2 minutos) entre ambas, con el manguito desinflado, para permitir el restablecimiento de la circulación venosa
  5. Las maniobras palpatorias que se efectúan inicialmente en decúbito dorsal deben luego ser repetidas en decúbito lateral izquierdo y Ócasionalmente con el paciente sentado Región palmar de las articulaciones rnetacarpofalángicas es la zona más apta para percibir los frémitos (sensación de estremecimientos)
  6. En decúbito lateral izquierdo ( denominado posición de Pachon, cuando se lo adopta para tratar de localizar el latido apexiano), el choque de la punta se desplaza hacia afuera en una extensión que puede alcanzar en condiciones normales 2 a 5 centímetros
  7. - Paciente con latido diagonal, PENSAR en agrandamiento ventricular izquierdo. La inspiración acentúa la intensidad y amplitud de este latido ( maniobra de Dressler) - Paciente con latido sagital, PENSAR en agrandamiento ventricular derecho. - Paciente con latido diagonal invertido, PENSAR en aneurisma de la aorta ascendente. - Paciente con latido trasversal, PENSAR en dilatación de cavidades derechas con reflujo de sangre hacia el hígado, por insuficiencia tricuspídea. - Paciente con latido localizado encima del mango del esternón o en el 2º espacio intercostal derecho, PENSAR en dilatación, aneurismática o no, de la aorta ascendente o del cayado - Paciente con latido localizado, parasternal, en el 2º espacio intercostal izquierdo, PENSAR en dilatación de arteria pulmonar