Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2019 - polidocencia.docx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 78 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2019 - polidocencia.docx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2019 - polidocencia.docx

  1. 1. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2019 I. DATOS GENERALES: 1. Unidad de Gestión Educativa : Nº 01 – S.J.M. 2. Institución Educativa : “José Jesús” 3. Área : Matemática 4. Grado y Sección : 4to primaria 5. Docente : Mercedes Saavedra 6. Director : LIC. JOE GINO SALAZAR 7. Nivel : primaria II. INTRODUCCIÓN: La realidad de nuestro país exige formar ciudadanos democráticos con sentido crítico, reflexivos, investigadores, que valoren su cultura y la de los demás, que asuman su rol como sujetos históricos que se comprometan y se constituyan en agentes de cambio social. En este sentido, se promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen con su país al ser conscientes de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparte una misma historia. Ciudadanos que participen en la construcción de un futuro común, con una convivencia democrática y armónica, que garantice el bienestar de todos y todas III. TEMAS TRANSVERSALES:
  2. 2. Nº DEL TEMA TRANSVERSAL NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL Tema transversal Nº 1 Tema transversal Nº 2 Tema transversal Nº 3 Tema transversal Nº 4 Tema transversal Nº 5 Educación para el éxito Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación en y para los derechos humanos Educación en valores o formación ética Educación para la gestión de riesgos conciencia ambiental y cuidados de la salud IV. COMPETENCIAS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMATICO RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD  Traduce cantidades a expresiones numéricas  Comunica su comprensió n sobre los números y las operacione  Identifica en situaciones de la vida cotidiana el uso de términos que implican dividir, compartir, repartir y fraccionar.  Expresa con sus palabras lo que comprende del problema  Expresa el proceso de la técnica operativo de la división  Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos o estrategias de cálculo mental y escrito para multiplicar y dividir números naturales  Explica el uso de sus estrategias para resolver una situación problemática con números naturales  Usa un modelo de solución aditiva o multiplicativa al plantear o resolver un problema  Aplica modelos referidos a la potenciación al plantear y  Conjuntos - Representación - Determinación - Relación entre conjuntos - Clases de conjuntos - Operaciones con conjuntos  Sistema de numeración decimal  Comparación de números  Operaciones con números naturales - Adición - Sustracción  La multiplicación
  3. 3. s  Usa estrategias y procedimie ntos de estimación y calculo  Argumenta afirmacione s sobre las relaciones numéricas y las operacione s resolver problemas  Expresa en forma oral y escrita el uso de los números hasta la unidad de millón en diversos contextos de la vida cotidiana  Describe la comparación y el orden de números hasta seis cifras  Emplea estrategias para resolver problemas y operaciones combinadas con multiplicación y división de números enteros  Explica a través de ejemplos las propiedades de la multiplicación  Explica el uso de estrategias para resolver una situación problemática con números enteros  Interpreta relaciones entre los datos en problemas de división y los expresa en un modelo de solución con números naturales  Plantea relaciones entre los datos en problemas y los expresa en modelo relacionado a múltiplos y divisores de un numero  Elabora representaciones concretas graficas y simbólicas de los múltiplos y divisores de un numero  Emplea estrategias heurísticas para resolver problemas simples de múltiplos y divisores con números naturales  Justifica cuando un numero es múltiplo o divisor de otro  Aplica modelos referidos a los múltiplos y divisores comunes de un número  Elabora representaciones concretas graficas y simbólicas de los múltiplos y divisores de un numero, mínimo común múltiplo y máximo común divisor  Emplea estrategias heurísticas para hallar el MCM y MCD para - Propiedades  Multiplicación por dos y tres cifras - Multiplicación por dos cifras - Multiplicación por tres cifras  La potenciación - Términos  La división - División exacta - División inexacta - División entre una y dos cifras  Divisibilidad - Múltiplos de un números - Criterios de divisibilidad - Propiedades de divisibilidad - Media, tercia, cuarta y quinta - Divisor de un numero  Clasificación de números - Números primos - Números compuestos  Mínimo Común Múltiplo - Calculo del MCM - Cosos especiales  Máximo Común Divisor - Calculo del MCD - Casos especiales  Fracciones
  4. 4. resolver problemas simples con múltiplos y divisores con números naturales  Justifica los caso especiales del MCD  Plantea relaciones entre los datos en problemas que impliquen repartir, medir longitudes, partir superficies; expresándolos en un modelo de solución con fracciones  Describe la comparación y orden de las fracciones propias y números mixtos con soporte concreto y grafico.  Elabora representación concreta, pictórica, grafica y simbólica de las fracciones propias impropias, números mixtos y fracción de una cantidad continua  Emplea estrategias heurísticas o procedimientos para sumar y restar al resolver problemas con fracciones heterogéneas o fracción de un conjunto  Emplea procedimientos (fracciones equivalentes, homogenización, conversiones de mixto a fracción y viceversa) para resolver adiciones homogéneas y heterogéneas  Establece diferencia entre las fracciones propias e impropias, heterogéneas y homogéneas  Plantea relaciones entre los datos en problemas y los expresa en modelo de solución multiplicativo de una fracción por un numero natural  Expresa en forma oral o escrita, el uso de los números en contextos de la vida diaria (tiempo, sueldos, etiquetas, etc.)  Describe la duración, estimación y comparación de eventos usando años, meses, horas, ½ hora o ¼ de hora - Fracción de un numero - Clasificación de las fracciones - Numero mixto - Fracciones equivalentes - Comparación de fracciones - Operaciones con fracciones - Homogenización de fracciones  Multiplicación de fracciones  Fracción de un numero  División de fracciones  Fracción decimal  Fracciones decimales  Números decimales  Orden y comparación de números decimales  Aproximación de números decimales  Adición y sustracción de números decimales  Multiplicación de números decimales - Un decimal por un natural - Un decimal por la unidad seguida de ceros - Un decimal por otro decimal  División de números decimales - Un decimal entre un natural - Un decimal entre otro decimal
  5. 5.  Describe la duración, estimación y comparación de eventos empleando las, décadas y siglos  Expresa en forma oral o escrita, el uso de los decimales en diversos contextos de la vida diaria (mediad de tiempo) y en el sistema monetario nacional (billetes y monedas)  Elabora representación concreta, pictórica, grafica y simbólica de los significados de las fracciones y sus operaciones (división)  Escribe la comparación y orden de las fracciones decimales con soporte concreto y grafico  Emplea procedimientos y recurso para comparar, ordenar, redondear números decimales a los decimos, centésimos y ubicar números decimales entre dos números  Interpreta datos y relaciones no explicitas en problemas de varias etapas y los expresa en un modelo de solución aditivo que contiene las cuatro operaciones con decimales  Elabora representaciones concreta, pictórica, grafica y simbólica de los significados de la multiplicación y división con decimales  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos de cálculo para sumar, restar, multiplicar y dividir con decimales exactos  Unidades de medida - Tiempo - Unidades de tiempo mayores que el día  Sistema monetaria  Monedas de otros países  Multiplicación y división de números enteros - Multiplicación en Z - División en Z  Operaciones con polinomios - Adición - Sustracción - Multiplicación de un numero entero por un polinomio - División de un polinomio entre un numero RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO  Traduce datos y condiciones a expresiones  Empela propiedades e identidades algebraicas para resolver problemas  Argumenta en su exposiciones sobre los procedimientos para operar términos y expresiones algebraicas  Identifica cuando una expresión algebraica es un polinomio  Números enteros - Números positivos - Números negativos  Adición y sustracción de números enteros
  6. 6. algebraicas  Comunica su comprensió n sobre las relaciones algebraicas  Usa estrategias y procedimie ntos para encontrar reglas generales  Argumenta afirmacione s sobre relaciones de cambio y equivalenci a  Plantea ejemplos de monomios, trinomios y polinomios  Describe los elementos que conforman un polinomio  Usa estrategias heurísticas para clasificar polinomios en monomios binomios y trinomios, hallando su valor numérico  Verifica si las expresiones algebraicas son polinomios o no.  Plantea y resuelve adiciones de polinomios  Plantea y resuelve sustracciones de polinomios  Describe el proceso de adición y sustracción de polinomios  Usa estrategias heurísticas para resolver adiciones y sustracciones de polinomios  Interpreta datos y variables en problemas de equivalencia y equilibrio, expresándolos en igualdades y ecuaciones  Representa el valor desconocido de una igualdad con iconos  Emplea procedimientos por tanteo, sustitución o agregando, quitando o repartiendo para encontrar el valor o los valores desconocidos de una igualdad o ecuación  Emplea procedimientos por tanteo, sustitución, agregando, quitando o repartiendo para resolver una situación problemática con un modelo de resolución de ecuaciones  Definiciones básicas en algebra - Constante - variable  Expresión algebraica - Números de términos - Termino algebraico - Términos semejantes  Reducción de términos semejantes  Polinomios - Notación polinomica - Clasificación de polinomios - Valor numérico  Operaciones con polinomios  Ecuaciones I - Soluc9ion o raíz de una ecuación - Resolución de una ecuación de primer grado con coeficientes enteros  Ecuaciones II - Ecuaciones con coeficiente fraccionario - Resolución de una ecuación con coeficiente fraccionario  Planteo y resolución de ecuaciones RESUELVE  Usa  Identifica características y propiedades geométricas en objetos  Medidas de longitud
  7. 7. PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMINETO Y LOCALIZACION estrategias y procedimie ntos para orientarse en el espacio y superficies de su entrono  Usa recurso, instrumentos de medición (cinta métrica) para realizar mediciones de superficies  Usa recursos y estrategias para estimar y medir el volumen en unidades arbitrarias (cubitos) y la capacidad de objetos y recipientes en litros y mililitros - Múltiplos del metro - Submúltiplos del metro - Unidades de longitud se relacionan entre si  Medidas de masa  Mediad de capacidad - Múltiplos y submúltiplos del metro V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES PUNTUALIDAD Muestra interés por llegar temprano y promueve la puntualidad con sus compañeros. LIDERAZGO Evidencia iniciativa para la realización de actividades positivas en favor de la educación y anima a sus compañeros a seguirlas. AMOR Muestra actitudes afectivas a sus familiares, a sus compañeros, a sus profesores y a su institución educativa. IDENTIDAD Asume con compromiso y cariño las actividades programadas en la institución. RESPETO Espera el momento oportuno para expresar sus ideas. Escucha y respeta las ideas de los demás pese a no compartirlas. RESPONSABILIDAD Cumple oportunamente con las tareas encomendadas. AMISTAD Desarrolla una comunicación asertiva. TOLERANCIA Acepta las ideas diferentes a las suyas.
  8. 8. Demuestra actitudes empáticas. PERSEVERANCIA Mantiene el interés en el cumplimiento de sus deberes. Asume sus errores y persistes en el trabajo y el estudio. SOLIDARIDAD Muestra preocupación y compromiso por el prójimo y participa de campañas de ayuda social. VI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO NÚMERO DE UNIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD TIEMPO SEMANAS CRONOGRAMA BIMESTRES I II III IV
  9. 9. 1 “Todo debe estar en su lugar” 5 X 2 “Disposición a apoyar incondicionalmente a personas” 5 X 3 “Hago mis actividades sin demora” 5 X 4 “Amo la tierra donde nací” 5 X 5 “Pienso primero antes de actuar y hablar” 5 X 6 “Ayudo a mis amigos sin que me lo pidan” 5 X 7 “Pido disculpas si ofendí a alguien” 5 X 8 “Soy feliz con lo que tengo y hago” 5 X VII. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DURACIÓN I II III IV Número de horas semanales 6 6 6 6 Número de semanas 10 sem. 11 sem. 10 sem. 9sem. Número total de horas 60 60 60 60
  10. 10. VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS TÉCNICAS CALENDARIZACIÓN BIMESTRE DURACIÓN SEMANAS I 06 marzo al 13 de mayo 10 sem. II 14 de mayo al 26 de julio 11 sem. VACACIONES 27 de julio al 11 de agosto 2 sem. III 14 de agosto al 18 de octubre 10 sem. IV 18 de octubre al 20 de diciembre 9 sem. TOTAL DE SEMANAS EFECTIVAS 40 sem. Clausura del año escolar 27de diciembre de 2019
  11. 11. ● Cada niño tiene sus propias características biopsico- sociales y sus estilos y ritmos de aprendizaje ● Proponer variedad de actividades y experiencias en las que los niños pongan en juego sus aprendizajes previos. ● La metacognición y la autoevaluación ● Asumir una actitud de apertura para reconocer, apreciar y respetar las diferencias, expresadas por las distintas culturas que interactúan en nuestro país ● Construir relaciones de confianza a través de nuestras actitudes hacia los niños ● Demostrar expectativas positivas respecto al desempeño de los niños ● Construir sus conocimientos con su manera particular de pensar y percibir el mundo que les rodea. ● Originar situaciones que van a promover que ellos construyan, reconstruyan, modifiquen, amplíen y profundicen sus conocimientos; de esta manera se sienten protagonistas de su propio aprendizaje. ● Reconocer y usar los recursos existentes: materiales concretos, materiales de la zona, hechos cotidianos, la presencia de sabios de nuestras comunidades y personas que pueden enseñar y compartir sus conocimientos y saberes, etc. ● Generar condiciones para que los estudiantes sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias personales y culturales, educándonos en la práctica y vivencia de valores como el respeto por los demás, la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo y el liderazgo, entre otros IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN  La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.  Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.  Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.  En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área y la actitud ante el área.  Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos. X. EVALUACIÓN
  12. 12. TÉCNICAS INSTRUMENTOS ● Pedagógica. Observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes. ● Social. Realizar actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional ● Formativa. Verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos ● Informativa. Las familias están informados de los resultados académicos. Los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades. ● Prácticas calificadas ● Pruebas orales ● Intervenciones en clase ● Monografías ● Exámenes mensuales y bimestrales ● Boleta de notas XI. BIBLIOGRAFÍA  LIBRO ONDAS MATEMATICAS 4TO GRADO – ARCA DE PAPEL  FICHAS SACO OLIVEROS  FICHAS COLEGIO TRILCE Villa El Salvador, marzo de 2019 _________________________________ ___________________________ V° B° DOCENTE
  13. 13. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2019 I. DATOS GENERALES: 1. Unidad de Gestión Educativa : Nº 01 – S.J.M. 2. Institución Educativa : “José Jesús” 3. Área : Matemática 4. Grado y Sección : 5to primaria 5. Docente : Mercedes Saavedra 6. Director : LIC. JOE GINO SALAZAR 7. Nivel : primaria II. INTRODUCCIÓN: La realidad de nuestro país exige formar ciudadanos democráticos con sentido crítico, reflexivos, investigadores, que valoren su cultura y la de los demás, que asuman su rol como sujetos históricos que se comprometan y se constituyan en agentes de cambio social. En este sentido, se promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen con su país al ser conscientes de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparte una misma historia. Ciudadanos que participen en la construcción de un futuro común, con una convivencia democrática y armónica, que garantice el bienestar de todos y todas III. TEMAS TRANSVERSALES: Nº DEL TEMA TRANSVERSAL NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
  14. 14. Tema transversal Nº 1 Tema transversal Nº 2 Tema transversal Nº 3 Tema transversal Nº 4 Tema transversal Nº 5 Educación para el éxito Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación en y para los derechos humanos Educación en valores o formación ética Educación para la gestión de riesgos conciencia ambiental y cuidados de la salud IV. COMPETENCIAS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMATICO RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD  Traduce cantidades a expresiones numéricas  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones  Usa estrategias y procedimient os de  Plantea situaciones entre los datos en problemas y los expresa en un modelo relacionado a la determinación de conjuntos  Representa en forma concreta, grafica y simbólica los significado de inclusión, pertenencia y la igualdad  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos con respecto al conjunto finito, infinito y el cardinal  Establece conjeturas respecto a la unión, intersección y diferencia de un conjunto  Expresa en forma grafica y simbólica las relaciones de orden entre números enteros empleando la recta numérica  Reconoce datos y relaciones no explicitas en situaciones duales y relativas al expresar un modelo usando numero enteros y su operaciones  Conjuntos - Determinación - Relación entre conjuntos - Clases de conjuntos - Cardinal de un conjunto - Operaciones con conjuntos  Números enteros  Operaciones con números enteros  Adición y sustracción en Z  Multiplicación en Z  División en Z  Operaciones combinadas  Sistema de numeración decimal
  15. 15. estimación y calculo  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones  Emplea relaciones aditivas y multiplicativas con datos no explícitos, en un problema de varias etapas, y los expresa en un modelo de solución que combinen las cuatro operaciones con números enteros  Propone conjeturas a partir de casos referidos a la relación de correspondencia  Expresa el significado del sistema de numeración decimal utilizando el conjunto de los números o dígitos  Emplea estrategias heurísticas para colocar el valor de la cifra en la posición que ocupa y dar la lectura  Relaciona datos en situaciones de medidas y plantea modelos referidos a potencias de base diez con exponente positivo  Describe las características dela potenciación considerando su base y exponente con números naturales  Propone conjeturas referidos al a relación de orden  Realiza operaciones con números romanos al resolver problemas  Ordena datos de cantidades y magnitudes en situaciones de regularidad y lso expresa en modelo referidos a la potenciación con exponente positivo  Relaciona las leyes de signo para resolver problemas  Usa modelos referidos a la potenciación al platear y resolver problemas en situaciones de regularidad  Interpreta datos y relaciones no explicitas en problemas de adición y sustracción de una etapa expresándolos en un modelo de solución con números naturales  Usa un modelo de solución aditiva y sustractiva la plantear o  Tablero posicional  Lectura y escritura de números naturales  Notación desarrollada de un numero  Relación de orden  Números romanos - Aprende los números romanos - Reglas para escribir y leer números romanos  Potenciación en Z - Términos de la potenciación - Lectura de potencias - Ley de signos para la potenciación en Z  Operaciones combinadas con potenciación - Signos de la potencia  Adición - Propiedades  Sustracción - Propiedades  Cálculos exactos aproximados a la adición  Expresión literal y numérica en la adición y la sustracción  Adición y sustracción con y sin
  16. 16. resolver un problema en su contexto  Describe situaciones usando cálculos exactos y aproximados  Expresa en forma oral y escrita las frases matemáticas y las lleva a expresiones numéricas  Justifica proceso de resolución de problemas de la adición y sustracción con números naturales  Examina situaciones de cambio, agrupación y comparación escalando dentro de una pirámide numérica  Elabora representación concreta, pictórica, grafica y simbólica de los significados de la adición y sustracción con números naturales dentro de un orden de información  Expresa, mediante ejemplos, su comprensión sobre las propiedades de la multiplicación y división  Usa un modelo de solución aditiva o multiplicativa la plantear o resolver un problema  Interpreta relaciones entre los datos en problemas de acción, sustracción y multiplicación y los expresa en un modelo de solución con números naturales  Empela propiedades o la jerarquía de la operaciones para elaborar la técnica operativa, al resolver problemas de la división  Empela procedimientos par realizar operaciones con la radicación de los números enteros, considerando sus signos  Describe características de la ley de exponentes en la radicación considerando la definición de la radicación  Plantea relaciones entre los datos en problemas y los expresa en un modelo relacionado a múltiplos y divisores de un número paréntesis  La multiplicación - Propiedades  Operaciones combinadas  Multiplicaciones especiales  La división  Radicación en Z  Leyes de exponentes en la radicación  Divisibilidad - Múltiplos de un números - Divisor de un numero - Criterios de divisibilidad  Clasificación de números - Números primos - Números compuestos  Descomposición de factores primos - Método del árbol - Método abreviado  Cantidad de divisores  Expresiones algebraicas - Términos algebraicos semejantes - Partes de un termino algebraico - Términos algebraicos semejantes - Reducción de términos semejantes
  17. 17.  Aplica modelo referidos a los múltiplos y divisores comunes de un numero  Propone conjeturas respecto a los números divisibles pro 2, 3, 4, 5, 6,7, 8, y 9  Justifica cuando un números es divisible por oreo a partir de un criterio de divisibilidad  Expresa el significado de múltiplos, divisor, numero primos, compuestos, etc.  Emplea procedimientos para descomponer canónicamente un numero  Elabora representaciones concretas sobre expresiones algebraicas  Plantea relaciones entre los datos en problemas y los expresa en modelo expresándolos en un modelo de termino algebraico semejante  Empela procedimientos par realizar operación con términos algebraicos semejantes  Elabora representación concretas, graficas y simbólicas del mínimo común múltiplo y máximo común múltiplo  Emplea estrategias al resolver problemas a través de ejemplos con apoyo concreto, sobre el MCM y MCD apoyándose a la descomposición canónica y simultanea  Establece conjeturas respecto a las propiedades y resultado del MCM y MCD apoyándose de dos números naturales  Usa modelos referidos la potenciación al plantear y resolver problemas en situaciones de regularidad  Halla el termino desconocido dando valores a la s variables del  Mínimo Común Múltiplo - Calculo del MCM - Cosos especiales  Máximo Común Divisor - Calculo del MCD - Casos especiales  Relación entre el MCD y el MCM de dos números  Polinomios - Notación poli nómica - Clasificación de los polinomios - Valor numérico de un polinomio  Fracciones - Fracción de un numero - Clasificación de las fracciones - Numero mixto - Fracciones equivalentes - Fracciones reductibles  Adición de fracciones  Sustracción de fracciones  Multiplicación de fracciones  Fracción de una cantidad  Operaciones combinadas  Potencia de una fracción  División de fracciones  Números decimales
  18. 18. polinomio apoyado en recurso gráficos y otros al resolver problemas  Expresa en forma oral o escrita el uso de las fracciones en diversos contextos de la vida diaria  Explica a través de ejemplos y contra ejemplos la diferentes formas de representar fracciones, las clases de fracciones y las diferentes formas de hallar y representar fracciones  Emplea procedimientos (fracciones equivalentes, homogenización, conversiones de mixto a fracción y viceversa) para resolver adiciones homogéneas y heterogéneas  Describe la comparación y el orden de las fracciones  Elabora representaciones concretas graficas y simbólica de los números mixtos  Emplea procedimientos para hallar una fracción irreductible  Plantea relaciones entre los datos en problemas y los expresa en modelo de solución aditiva con fracciones  Resuelve correctamente sustracción de fracciones homogéneas, heterogéneas y mixtas  Emplea un modelo de solución multiplicativa con fracciones aal plantear o resolver un problema  Emplea estrategias heurísticas o procedimientos para sumar y restar al resolver fracción de un conjunto  Resuelve operaciones de fracciones combinada teniendo en cuenta los signos de agrupación y el orden de jerarquía  Emplea procedimientos para resolver división de fracciones  Expresa en forma oral o escrita, el uso de los decimales en diversos - Lectura y escritura de un numero decimal - Tablero del valor posicional de números decimales - Fracción de un decimal - Conversión de decimal a fracción decimal - Conversión de fracción decimal a numero decimal - Comparación de decimales - Redondear números decimales  Adición y sustracción de números decimales  Multiplicación de números decimales - Multiplicación de un numero decimal por una potencia de 10  Potenciación de número decimales  División de números decimales - Un decimal entre un natural - Un decimal entre otro decimal - División de números decimal entre un cociente decimal - División de un decimal y una potencia de 10
  19. 19. contextos de la vida diaria  Describe la comparación y orden de las decimales hasta el centésimo en el tablero posicional y según el valor posicional de sus cifras  Emplea estrategias o recursos para ubicar o establecer equivalencias entre una fracción, fracción decimal y un decimal  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos para resolver conversiones  Describe la comparación y orden de decimales hasta los centésimos  Emplea procedimientos y recurso para comparar, ordenar, redondear números decimales a los decimos, centésimos y ubicar números decimales entre dos números  Explica a través de ejemplos con apoyo concreto, grafico o simbólico, los significados sobre las operaciones de adición y sustracción con decimales  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos de cálculo para sumar, restar, multiplicar y dividir con decimales exactos  Emplea procedimientos para hallar la potencia de un numero  Explica sus procediendo y resultado par hallar una división de números decimales  Expresa la medida, estimación de unidades oficiales RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD,  Traduce datos y condiciones a  Emplea procedimientos para realizar operaciones con polinomios  Codifica condiciones de igualdad considerando expresiones algebraicas al expresar modelos relacionados a ecuaciones lineales  Propiedades de la potenciación - Productos de potencias de bases iguales
  20. 20. EQUIVALENCIA Y CAMBIO expresiones algebraicas  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas  Usa estrategias y procedimient os para encontrar reglas generales  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia con una incógnita  Usa modelos referidos a ecuaciones lineales con situaciones afines  Emplea propiedades de las igualdades (sumar, restar, multiplicar o dividir en ambos lados de la igualdad) para hallar el termino desconocido de una igualdad  Elabora y ejecuta un plan orientado a experimentar o a resolver problemas  Representa el valor desconocido de una igualdad con iconos  Argumenta en su exposiciones sobre lo justifica y defiende argumentaciones, usando ejemplos sobre los procedimientos usados para resolver problema de igualdades  Interpreta datos para resolver problemas de edad  Emplea procedimientos por tanteo resolución o agregando, quitando o repartiendo para encontrar el valor o los valores de una inecuación - Cociente de potencias de bases iguales - Potencia de una potencia  Operaciones Polinomios - Adición y Sustracción - Multiplicación de monomios - Multiplicación de un monomio por un polinomio - División de monomios  Ecuaciones - Solución o raíz de una ecuación - Resolución de una ecuación de primer grado  Ecuaciones con coeficientes enteros  Ecuaciones con coeficientes fraccionarios  Planteamiento y resolución de problemas  Presentación de enunciados verbales en expresiones matemáticas  Problemas con ecuaciones  Procedimiento para resolver problemas  Inecuaciones
  21. 21. V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES PUNTUALIDAD Muestra interés por llegar temprano y promueve la puntualidad con sus compañeros. LIDERAZGO Evidencia iniciativa para la realización de actividades positivas en favor de la educación y anima a sus compañeros a seguirlas. AMOR Muestra actitudes afectivas a sus familiares, a sus compañeros, a sus profesores y a su institución educativa. IDENTIDAD Asume con compromiso y cariño las actividades programadas en la institución. RESPETO Espera el momento oportuno para expresar sus ideas. Escucha y respeta las ideas de los demás pese a no compartirlas. RESPONSABILIDAD Cumple oportunamente con las tareas encomendadas. AMISTAD Desarrolla una comunicación asertiva. TOLERANCIA Acepta las ideas diferentes a las suyas. Demuestra actitudes empáticas. PERSEVERANCIA Mantiene el interés en el cumplimiento de sus deberes. Asume sus errores y persistes en el trabajo y el estudio. SOLIDARIDAD Muestra preocupación y compromiso por el prójimo y participa de campañas de ayuda social.
  22. 22. VI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO NÚMERO DE UNIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD TIEMPO SEMANAS CRONOGRAMA BIMESTRES I II III IV 1 “Todo debe estar en su lugar” 5 X 2 “Disposición a apoyar incondicionalmente a personas” 5 X 3 “Hago mis actividades sin demora” 5 X 4 “Amo la tierra donde nací” 5 X 5 “Pienso primero antes de actuar y hablar” 5 X 6 “Ayudo a mis amigos sin que me lo pidan” 5 X 7 “Pido disculpas si ofendí a alguien” 5 X 8 “Soy feliz con lo que tengo y hago” 5 X
  23. 23. VII. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DURACIÓN I II III IV Número de horas semanales 6 6 6 6 Número de semanas 10 sem. 11 sem. 10 sem. 9sem. Número total de horas 60 60 60 60 CALENDARIZACIÓN BIMESTRE DURACIÓN SEMANAS I 06 marzo al 13 de mayo 10 sem. II 14 de mayo al 26 de julio 11 sem. VACACIONES 27 de julio al 11 de agosto 2 sem. III 14 de agosto al 18 de octubre 10 sem. IV 18 de octubre al 20 de diciembre 9 sem. TOTAL DE SEMANAS EFECTIVAS 40 sem. Clausura del año escolar 27de diciembre de 2019
  24. 24. VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS TÉCNICAS ● Cada niño tiene sus propias características biopsico- sociales y sus estilos y ritmos de aprendizaje ● Proponer variedad de actividades y experiencias en las que los niños pongan en juego sus aprendizajes previos. ● La metacognición y la autoevaluación ● Asumir una actitud de apertura para reconocer, apreciar y respetar las diferencias, expresadas por las distintas culturas que interactúan en nuestro país ● Construir relaciones de confianza a través de nuestras actitudes hacia los niños ● Demostrar expectativas positivas respecto al desempeño ● Construir sus conocimientos con su manera particular de pensar y percibir el mundo que les rodea. ● Originar situaciones que van a promover que ellos construyan, reconstruyan, modifiquen, amplíen y profundicen sus conocimientos; de esta manera se sienten protagonistas de su propio aprendizaje. ● Reconocer y usar los recursos existentes: materiales concretos, materiales de la zona, hechos cotidianos, la presencia de sabios de nuestras comunidades y personas que pueden enseñar y compartir sus conocimientos y saberes, etc. ● Generar condiciones para que los estudiantes sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias personales y culturales, educándonos en la práctica y vivencia de valores como el respeto por los demás, la solidaridad, la
  25. 25. de los niños justicia, el trabajo en equipo y el liderazgo, entre otros IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN  La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.  Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.  Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.  En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área y la actitud ante el área.  Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos.
  26. 26. X. EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS ● Pedagógica. Observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes. ● Social. Realizar actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional ● Formativa. Verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos ● Informativa. Las familias están informados de los resultados académicos. Los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades. ● Prácticas calificadas ● Pruebas orales ● Intervenciones en clase ● Monografías ● Exámenes mensuales y bimestrales ● Boleta de notas XI. BIBLIOGRAFÍA  LIBRO ONDAS MATEMATICAS 5to GRADO – ARCA DE PAPEL  FICHAS SACO OLIVEROS  FICHAS COLEGIO TRILCE Villa El Salvador, marzo de 2019
  27. 27. _________________________________ ___________________________ V° B° DOCENTE PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2019 I. DATOS GENERALES: 1. Unidad de Gestión Educativa : Nº 01 – S.J.M. 2. Institución Educativa : “José Jesús” 3. Área : Matemática 4. Grado y Sección : 6to primaria 5. Docente : Mercedes Saavedra 6. Director : LIC. JOE GINO SALAZAR
  28. 28. 7. Nivel : primaria II. INTRODUCCIÓN: La realidad de nuestro país exige formar ciudadanos democráticos con sentido crítico, reflexivos, investigadores, que valoren su cultura y la de los demás, que asuman su rol como sujetos históricos que se comprometan y se constituyan en agentes de cambio social. En este sentido, se promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen con su país al ser conscientes de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparte una misma historia. Ciudadanos que participen en la construcción de un futuro común, con una convivencia democrática y armónica, que garantice el bienestar de todos y todas III. TEMAS TRANSVERSALES: Nº DEL TEMA TRANSVERSAL NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL Tema transversal Nº 1 Tema transversal Nº 2 Tema transversal Nº 3 Tema transversal Nº 4 Tema transversal Nº 5 Educación para el éxito Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación en y para los derechos humanos Educación en valores o formación ética Educación para la gestión de riesgos conciencia ambiental y cuidados de la salud IV. COMPETENCIAS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMATICO
  29. 29. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD  Traduce cantidades a expresiones numéricas  Comunica su comprensió n sobre los números y las operacione s  Usa estrategias y procedimie ntos de estimación y calculo  Argumenta afirmacione s sobre las relaciones numéricas y las  Plantea relaciones entre los datos en problemas y los expresa en modelo relacionado a la determinación de conjuntos  Representa en forma concreta, grafica y simbólica los significados inclusión, pertenencia y la igualdad  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos con respecto al conjunto finito e infinito y su tipos de conjuntos  Establece conjeturas respecto a la unión, intersección, diferencia y diferencia simétrica de un conjunto  Elabora representación concreta, pictórica, grafica y simbólica sobre las operaciones con conjuntos  Ordena datos de cantidades y magnitudes en situaciones de regularidad y los expresa en modelo referidos a la potenciación con exponente positivo  Usa modelos referidos a la potenciación al platear y resolver problemas en situaciones de regularidad  Describe las características dela potenciación considerando su base y exponente con números naturales  Emplea procedimientos y recursos para realizar operaciones con radicación  Aplica variadas estrategias y recursos para resolver problemas de ordenación lineal y circular  Realiza conjeturas a partir de mas de un caso experimentado u observado sobre las relaciones de orden y comparación  Explica a través de ejemplos y contra ejemplos la diferentes formas de representar a un numero natural de nueve cifras y sus equivalencias según su valor posicional  Conjuntos - Representación - Determinación - Relación entre conjuntos - Clases de conjuntos - Operaciones con conjuntos  Potenciación - Exponentes especiales - Leyes de exponentes  Radicación  Sistema de numeración decimal - Digito - Numero - Tablero posicional  Descomposición de un numero - Sistemas de numeración no decimales  Formación de un numero  Cambio de base - De cualquier base a base 10 - De base 10 a cualquier base  Adición - Propiedades  Sustracción - Propiedades  Complemento aritmético
  30. 30. operacione s  Describe la comparación y el orden de los números basándose en el tablero posicional y según el valor posicional de sus cifras  Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados al resolver el problema  Empela procedimientos para realizar operaciones con la formación de números  Usa modelos de solución al plantear y resolver problemas de cualquier base a base 10 y de base 10 a cualquier base  Interpreta datos y relaciones no explicitas en problemas de adición y sustracción de una etapa, expresándolos en un modelo de solución con números naturales  Usa un modelo de solución aditiva y sustractiva al plantear o resolver un problema en su contexto  Emplea estrategias heurísticas para emplear su complemento a un numero natural  Propone conjeturas referidas a relaciones de orden y propiedades de polinomios  Emplea procedimientos para realizar operaciones con polinomios  Elabora representación concreta, pictórica, grafica y simbólica de los operaciones combinadas con polinomios  Compara los procedimientos y estrategia empleadas en distintas resoluciones  Emplea relaciones heurísticas y procedimientos en la operación de la multiplicación  Expresa, mediante ejemplos, su comprensión sobre las propiedades de la multiplicación y división  Polinomios - Notación poli nómica - Clasificación de los polinomios - Valor numérico de un polinomio  Operaciones Polinomios - Adición y Sustracción - Multiplicación de monomios - Multiplicación de un monomio por un polinomio  Operaciones combinadas con polinomios  La multiplicación - Técnica operativa de la multiplicación - Propiedades de la multiplicación - Multiplicación especial  La división - División exacta - División inexacta - Técnica operativa de la división - División entre tres cifras  Potenciación de números enteros  Radicación de números naturales  Operaciones combinadas  Divisibilidad - Múltiplos de un números
  31. 31.  Plantea relaciones u representaciones concretas, graficas y simbólicas de las potencias en numero natural  Aplica modelos referidos para hallar la raíz de un numero natural  Empela propiedades o la jerarquía de la operaciones combinadas con o sin paréntesis  Aplica modelo referidos a divisibilidad exacta, divisibilidad no exacta, criterios de divisibilidad  Plantea relaciones para hallar divisores de un numero  Reconoce en cantidades numéricas los números primos  Elabora representaciones concretas hallando la descomposición canónica  Establece conjeturas respecto a la cantidad de divisores de un numero  Elabora representación concretas, graficas y simbólicas del mínimo común múltiplo y máximo común múltiplo  Elabora representaciones concretas para identificar caso especiales del MCM y MCD  Emplea estrategias al resolver problemas a través de ejemplos con apoyo concreto, sobre el MCM y MCD apoyándose a la descomposición canónica y simultanea  Elabora diversas representaciones de una fracción  Elabora representaciones concretas de las clases de fracciones  Representa en forma simbólica y grafica números mixtos  Emplea estrategias heurísticas o procedimientos para convertir un numero mixto a fracción; o una fracción a número mixto  Establece conjeturas sobre las relaciones de orden y comparación de fracciones - Números no divisible - Criterios de divisibilidad - Divisor de un numero - Descomposición canónica - Cantidad de divisores de un numero  Mínimo Común Múltiplo - Métodos para el calculo del MCM - Cosos especiales del MCM  Máximo Común Divisor - Métodos para el calculo del MCD - Casos especiales del MCD - Propiedades que relaciona dos números con su MCD y su MCM  Fracciones - Fracción de un numero - Fracción de una fracción - Clasificación de las fracciones - Numero mixto - Simplificación de fracciones - Comparación de fracciones  Operaciones con fracciones - Adición de números fraccionarios
  32. 32.  Emplea procedimientos para simplificar fracciones  Explica a través de ejemplos o contra ejemplos las diferente formas de representar fracciones equivalentes  Elabora diversas representaciones graficas y simbólicas para hallar la fracción de un numero  Elabora diversas representaciones de la fracción de una fracción  Emplea estrategias heurísticas o procedimientos para resolver problemas que combinen las operación de la adición y sustracción de fracciones  Emplea procedimientos para resolver multiplicación y división de fracciones  Plantea relaciones entre los datos en problemas y los expresa en modelo de solución aditiva con fracciones  Emplea procedimientos para sumar, restar, multiplica y dividir fracciones  Emplea procedimientos para hallar la potencia y raíz de una fracción  Explica, a través de ejemplos, y contraejemplos, las diferentes formas de aplicar las propiedades de la radicación de fracciones  Emplea procedimientos para hallar diversas operaciones combinadas  Describe la comparación y orden de las decimales hasta el centésimo en el tablero posicional y según el valor posicional de sus cifras  Emplea estrategias o recursos para ubicar o establecer equivalencias entre una fracción, fracción decimal y un decimal  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos para resolver conversiones  Describe la comparación y orden de decimales hasta los centésimos - Sustracción de números fraccionarios - Multiplicación de fracciones - División de fracciones - Potencia de una fracción - Radicación de una fracción  Números decimales - Lectura y escritura de un numero decimal - Tablero del valor posicional de números decimales - Fracción de un decimal - Conversión de decimal a fracción decimal - Conversión de fracción decimal a numero decimal - Comparación de decimales - Redondear números decimales - Adición y sustracción de números decimales - Multiplicación de números decimales - División de números decimales - Potenciación de número decimales - Radicación de números
  33. 33.  Emplea procedimientos y recurso para comparar, ordenar, redondear números decimales a los decimos, centésimos y ubicar números decimales entre dos números  Explica a través de ejemplos con apoyo concreto, grafico o simbólico, los significados sobre las operaciones de adición y sustracción con decimales  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos de cálculo para sumar, restar, multiplicar y dividir con decimales exactos  Explica sus procediendo y resultado par hallar una división de números decimales  Reconoce las relaciones entre magnitudes en problemas multiplicativos de proporcionalidad  Y lo expresa en un modelo de solución  Usa modelos referidos a proporcionalidad directa e inversa a resolver problemas  Diseña y ejecuta un plan de múltiplos etapas orientadas a la solución de problemas mediante la regla de tres simple directa e inversa  Expresa en forma oral o escrita, el uso de porcentajes mas usuales en diversos contextos de la vida diaria (recetas, distancias, ofertas, etc.)  Emplea estrategias heurísticas par resolver problemas relacionados al aumento o descuento porcentual  Emplea estrategias heurísticas, recurso gráficos y otros para resolver problemas relacionados al interés simple decimales - Operaciones combinadas de números decimales  Proporcionalidad - Magnitudes proporcionales - Regla de tres simple - Porcentaje - Interés simple RESUELVE PROBLEMAS DE  Traduce datos y  Representa una igualdad con valores conocidos con iconos de forma concreta, grafica y simbólica  Operaciones con polinomios - Multiplicación de dos monomios
  34. 34. REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO condiciones a expresiones algebraicas  Comunica su comprensió n sobre las relaciones algebraicas  Usa estrategias y procedimie ntos para encontrar reglas generales  Argumenta afirmacione s sobre relaciones de cambio y equivalenci a  Emplea procedimientos por tanteo, sustitución o agregando, quitando o repartiendo para encontrar el valor o valores de una operación con polinomios  Aplica los productos notables en la solución de ejercicios y problema  Interpreta datos y variables en problemas de equivalencia y equilibrio, expresándolos en igualdades y ecuaciones simples  Representa una desigualdad con material concreto, grafico y simbólico  Empleo expresiones y conceptos respecto a los diferentes elementos que componen el enunciado matemático y a la vez a su enunciado verbal - Multiplicación de un monomios por un polinomio - Multiplicación de binomios  Operaciones con polinomios II - División de monomios - División de un polinomio entre un monomio - División de polinomios - Método ruffini (para la forma – a)  Productos notables - Cuadrado de la suma de dos términos - Cuadrado de la diferencia de dos términos - Producto de dos binomios que tienen un término común - Producto de la suma de dos monomios por su diferencia  Ecuaciones I - Elementos de una ecuación - Reglas de la suma y el producto - Tipos de ecuaciones - Resolución de ecuaciones con signos de colección - Resolución de ecuaciones con
  35. 35. denominadores distintos  Sistemas de ecuaciones - Resolución de un sistema de ecuaciones - Método de reducción o sumas  Inecuaciones - Propiedades  Enunciados matemáticos V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES PUNTUALIDAD Muestra interés por llegar temprano y promueve la puntualidad con sus compañeros. LIDERAZGO Evidencia iniciativa para la realización de actividades positivas en favor de la educación y anima a sus compañeros a seguirlas. AMOR Muestra actitudes afectivas a sus familiares, a sus compañeros, a sus profesores y a su institución educativa. IDENTIDAD Asume con compromiso y cariño las actividades programadas en la institución. RESPETO Espera el momento oportuno para expresar sus ideas. Escucha y respeta las ideas de los demás pese a no compartirlas. RESPONSABILIDAD Cumple oportunamente con las tareas encomendadas. AMISTAD Desarrolla una comunicación asertiva.
  36. 36. TOLERANCIA Acepta las ideas diferentes a las suyas. Demuestra actitudes empáticas. PERSEVERANCIA Mantiene el interés en el cumplimiento de sus deberes. Asume sus errores y persistes en el trabajo y el estudio. SOLIDARIDAD Muestra preocupación y compromiso por el prójimo y participa de campañas de ayuda social. VI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO NÚMERO DE UNIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD TIEMPO SEMANAS CRONOGRAMA BIMESTRES I II III IV 1 “Todo debe estar en su lugar” 5 X 2 “Disposición a apoyar incondicionalmente a personas” 5 X 3 “Hago mis actividades sin demora” 5 X 4 “Amo la tierra donde nací” 5 X
  37. 37. 5 “Pienso primero antes de actuar y hablar” 5 X 6 “Ayudo a mis amigos sin que me lo pidan” 5 X 7 “Pido disculpas si ofendí a alguien” 5 X 8 “Soy feliz con lo que tengo y hago” 5 X VII. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DURACIÓN I II III IV Número de horas semanales 6 6 6 6 Número de semanas 10 sem. 11 sem. 10 sem. 9sem. Número total de horas 60 60 60 60 CALENDARIZACIÓN BIMESTRE DURACIÓN SEMANAS I 06 marzo al 13 de mayo 10 sem.
  38. 38. VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS TÉCNICAS II 14 de mayo al 26 de julio 11 sem. VACACIONES 27 de julio al 11 de agosto 2 sem. III 14 de agosto al 18 de octubre 10 sem. IV 18 de octubre al 20 de diciembre 9 sem. TOTAL DE SEMANAS EFECTIVAS 40 sem. Clausura del año escolar 27de diciembre de 2019
  39. 39. ● Cada niño tiene sus propias características biopsico- sociales y sus estilos y ritmos de aprendizaje ● Proponer variedad de actividades y experiencias en las que los niños pongan en juego sus aprendizajes previos. ● La metacognición y la autoevaluación ● Asumir una actitud de apertura para reconocer, apreciar y respetar las diferencias, expresadas por las distintas culturas que interactúan en nuestro país ● Construir relaciones de confianza a través de nuestras actitudes hacia los niños ● Demostrar expectativas positivas respecto al desempeño de los niños ● Construir sus conocimientos con su manera particular de pensar y percibir el mundo que les rodea. ● Originar situaciones que van a promover que ellos construyan, reconstruyan, modifiquen, amplíen y profundicen sus conocimientos; de esta manera se sienten protagonistas de su propio aprendizaje. ● Reconocer y usar los recursos existentes: materiales concretos, materiales de la zona, hechos cotidianos, la presencia de sabios de nuestras comunidades y personas que pueden enseñar y compartir sus conocimientos y saberes, etc. ● Generar condiciones para que los estudiantes sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias personales y culturales, educándonos en la práctica y vivencia de valores como el respeto por los demás, la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo y el liderazgo, entre otros IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN  La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.  Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.  Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.  En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área y la actitud ante el área.
  40. 40.  Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos. X. EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS ● Pedagógica. Observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes. ● Social. Realizar actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional ● Formativa. Verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos ● Informativa. Las familias están informados de los resultados académicos. Los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades. ● Prácticas calificadas ● Pruebas orales ● Intervenciones en clase ● Monografías ● Exámenes mensuales y bimestrales ● Boleta de notas XI. BIBLIOGRAFÍA  LIBRO ONDAS MATEMATICAS 6TO GRADO – ARCA DE PAPEL  FICHAS SACO OLIVEROS
  41. 41.  FICHAS COLEGIO TRILCE Villa El Salvador, marzo de 2019 _________________________________ ___________________________ V° B° DOCENTE PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2019 I. DATOS GENERALES: 1. Unidad de Gestión Educativa : Nº 01 – S.J.M. 2. Institución Educativa : “José Jesús”
  42. 42. 3. Área : Ciencia y Ambiente 4. Grado y Sección : 5to primaria 5. Docente : Mercedes Saavedra 6. Director : LIC. JOE GINO SALAZAR 7. Nivel : primaria II. INTRODUCCIÓN: La realidad de nuestro país exige formar ciudadanos democráticos con sentido crítico, reflexivos, investigadores, que valoren su cultura y la de los demás, que asuman su rol como sujetos históricos que se comprometan y se constituyan en agentes de cambio social. En este sentido, se promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen con su país al ser conscientes de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparte una misma historia. Ciudadanos que participen en la construcción de un futuro común, con una convivencia democrática y armónica, que garantice el bienestar de todos y todas III. TEMAS TRANSVERSALES: Nº DEL TEMA TRANSVERSAL NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL Tema transversal Nº 1 Tema transversal Nº 2 Tema transversal Nº 3 Tema transversal Nº 4 Tema transversal Nº 5 Educación para el éxito Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación en y para los derechos humanos Educación en valores o formación ética Educación para la gestión de riesgos conciencia ambiental y cuidados de la salud
  43. 43. IV. COMPETENCIAS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMATICO INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS, SITUACIONES QUE PUEDEN SER INVESTIGADAS POR LA CIENCIA.  Problematiza situaciones.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información  Analiza datos o información.  Evalúa y comunica.  Formula preguntas que involucran los factores observables, medibles y específicos seleccionados, que podrían afectar al hecho fenómeno.  Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor seleccionado por la profesora o profesor y el hecho observado.  Distingue las variables dependiente e independiente y las intervinientes en el proceso de indagación.  Formula una hipótesis considerando la relación entre la variable que va a modificar (independiente), seleccionada porla profesora o profesor, y la que va a medir (dependiente).  Elabora un procedimiento considerando las acciones a seguir y el tiempo de duración, para manipular la variable independiente y dar respuesta a la pregunta seleccionada.  Justifica la selección de herramientas, materiales, equipos e instrumentos, considerando la complejidad y el alcance de los ensayos y procedimientos de manipulación de la variable y recojo de datos.  Elige la unidad de medida que va a utilizar en el recojo de datos en relación con la manipulación de la variable.  Justifica la fuente de información relacionada con la pregunta de indagación.  Propone medidas de seguridad tomando en cuenta su cuidado y el de los demás para el desarrollo de la indagación.  Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con la ayuda de  La celula, organelos celulares  Clasificación de la celula  Organización celular  Tejido biológico  Tejido animal  Tejido vegetal  Los reinos de la naturaleza: reino monera y reino protista  Reino fungi y reino plantae  Circulación en los vegetales  fotosíntesis  Reproducción en los vegetales  Polinización y fecundación
  44. 44. instrumentos de medición apropiados.  Elabora cuadros de doble entrada identificando la posición de las variables independiente y dependiente.  Representa los datos en gráficos de barras dobles o lineales.  Contrasta los datos o información obtenida en la indagación con los resultados de sus pares y los complementa con las fuentes de información seleccionadas.  Explica relaciones o patrones cualitativos entre las variables a partir de las gráficas elaboradas y los complementa con las fuentes de información seleccionadas.  Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.  Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones y la de sus pares.  Sustenta la conclusión colectiva de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología matemática, en medios virtuales o presenciales.  Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas durante el proceso de indagación, con énfasis en la generación de datos.  Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas.  Reino animal: Animales vertebrados  animales invertebrados  El agua: composición características  El aire  El suelo  La ciencia: método científico, pasos  Introducción a la química , importancia de la química  La materia, propiedades  Estructura de la materia  Característica general de los átomos  Niveles de organización estructura del átomo  Tabla periódica  Elementos químicos  La física – importancia de la física EXPLICA EL MUNDO FÍSICO, BASADO EN CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS.  Comprende y aplica conocimiento s científicos.  Argumenta científicament e  Da razón que los cambios de temperatura de un cuerpo están asociados con el movimiento de sus moléculas.  Da razón que el sonido se propaga debido a la interacción entre las partículas del medio de propagación.  Da razón de que la conducción de calor depende de las propiedades de los electrones en los átomos.  Da razón de que los sentidos dependen del funcionamiento de las células nerviosas.
  45. 45.  Da razón de que las infecciones respiratorias son causa de la acción de bacterias y virus que afectan los órganos respiratorios.  Las fuerzas  Operaciones con fuerzas  Hidrostática  Cinemática: movimiento mecánico  MRU ejercicios  Movimiento de Caída libre DISEÑA Y PRODUCE PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO.  Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.  Diseña alternativas de solución al problema.  Implementa y valida alternativas de solución.  Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.  Hace conjeturas sobre sus observaciones con respecto al problema tecnológico.  Caracteriza su alternativa de solución y los posibles beneficios de esta, a partir de fuentes de información confiables.  Analiza información de fuentes confiables para determinar posibles causas del problema.  Propone un aspecto de funcionalidad de su alternativa de solución que es deseable optimizar y selecciona un recurso que debe ser consumido en la menor cantidad posible para lograrlo.  Establece un cronograma de trabajo cumpliendo las fechas límite.  Diseña alternativas de solución al problema. Selecciona materiales en función a sus propiedades (maleabilidad, ductibilidad, dureza, entre otras).  Representa gráficamente su alternativa de solución usando instrumentos geométricos donde muestra su organización, e incluye descripciones escritas de sus partes o fases.  Describe las partes o fases del procedimiento de implementación y los materiales a usar. Utiliza ecuaciones matemáticas para verificar la funcionalidad de su prototipo.  Describe el funcionamiento de su prototipo. Infiere posibles efectos de la aplicación del prototipo en su contexto inmediato.  Explica cómo construyó su prototipo mediante un reporte escrito. Comunica y explica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) y medios (virtuales o presenciales) apropiados según su audiencia, usando términos científicos y matemáticos.
  46. 46. CONSTRUYE UNA POSICIÓN CRÍTICA SOBRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN SOCIEDAD  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico  Toma posición crítica frente a situaciones sociocientífica s  Explica que hay objetos tecnológicos que ayudaron y ayudan a los científicos a mejorar sus sentidos durante sus investigaciones.  Explica que algunos objetos tecnológicos han ayudado a formular nuevas teorías que propiciaron el cambio en la forma de pensar y vivir de las personas.  Explica que la producción de nuevos materiales hace posible la elaboración de objetos diversos que necesariamente trae consigo consecuencias en las personas, la comunidad y el ambiente.  Evalúa los beneficios que ofrece la biodiversidad a las sociedades humanas y los problemas que ocurren cuando la biodiversidad es disminuida. V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES
  47. 47. PUNTUALIDAD Muestra interés por llegar temprano y promueve la puntualidad con sus compañeros. LIDERAZGO Evidencia iniciativa para la realización de actividades positivas en favor de la educación y anima a sus compañeros a seguirlas. AMOR Muestra actitudes afectivas a sus familiares, a sus compañeros, a sus profesores y a su institución educativa. IDENTIDAD Asume con compromiso y cariño las actividades programadas en la institución. RESPETO Espera el momento oportuno para expresar sus ideas. Escucha y respeta las ideas de los demás pese a no compartirlas. RESPONSABILIDAD Cumple oportunamente con las tareas encomendadas. AMISTAD Desarrolla una comunicación asertiva. TOLERANCIA Acepta las ideas diferentes a las suyas. Demuestra actitudes empáticas. PERSEVERANCIA Mantiene el interés en el cumplimiento de sus deberes. Asume sus errores y persistes en el trabajo y el estudio. SOLIDARIDAD Muestra preocupación y compromiso por el prójimo y participa de campañas de ayuda social.
  48. 48. VI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO NÚMERO DE UNIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD TIEMPO SEMANAS CRONOGRAMA BIMESTRES I II III IV 1 “Todo debe estar en su lugar” 5 X 2 “Disposición a apoyar incondicionalmente a personas” 5 X 3 “Hago mis actividades sin demora” 5 X 4 “Amo la tierra donde nací” 5 X 5 “Pienso primero antes de actuar y hablar” 5 X 6 “Ayudo a mis amigos sin que me lo pidan” 5 X 7 “Pido disculpas si ofendí a alguien” 5 X
  49. 49. 8 “Soy feliz con lo que tengo y hago” 5 X VII. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DURACIÓN I II III IV Número de horas semanales 6 6 6 6 Número de semanas 10 sem. 11 sem. 10 sem. 9sem. Número total de horas 60 60 60 60 CALENDARIZACIÓN BIMESTRE DURACIÓN SEMANAS I 06 marzo al 13 de mayo 10 sem. II 14 de mayo al 26 de julio 11 sem. VACACIONES 27 de julio al 11 de agosto 2 sem. III 14 de agosto al 18 de octubre 10 sem. IV 18 de octubre al 20 de diciembre 9 sem. TOTAL DE SEMANAS EFECTIVAS 40 sem. Clausura del año escolar 27de diciembre de 2019
  50. 50. VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS TÉCNICAS ● Cada niño tiene sus propias características biopsico- sociales y sus estilos y ritmos de aprendizaje ● Proponer variedad de actividades y experiencias en las que los niños pongan en juego sus aprendizajes previos. ● La metacognición y la autoevaluación ● Asumir una actitud de apertura para reconocer, apreciar y respetar las diferencias, expresadas por las distintas culturas que interactúan en nuestro país ● Construir relaciones de confianza a través de nuestras actitudes hacia los niños ● Demostrar expectativas positivas respecto al desempeño de los niños ● Construir sus conocimientos con su manera particular de pensar y percibir el mundo que les rodea. ● Originar situaciones que van a promover que ellos construyan, reconstruyan, modifiquen, amplíen y profundicen sus conocimientos; de esta manera se sienten protagonistas de su propio aprendizaje. ● Reconocer y usar los recursos existentes: materiales concretos, materiales de la zona, hechos cotidianos, la presencia de sabios de nuestras comunidades y personas que pueden enseñar y compartir sus conocimientos y saberes, etc. ● Generar condiciones para que los estudiantes sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias personales y culturales, educándonos en la práctica y vivencia de valores como el respeto por los demás, la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo y el liderazgo, entre otros IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
  51. 51.  La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.  Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.  Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.  En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área y la actitud ante el área.  Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos. X. EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS ● Pedagógica. Observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes. ● Social. Realizar actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional ● Formativa. Verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos ● Informativa. Las familias están informados de los resultados académicos. Los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades. ● Prácticas calificadas ● Pruebas orales ● Intervenciones en clase ● Monografías ● Exámenes mensuales y bimestrales ● Boleta de notas XI. BIBLIOGRAFÍA  FICHAS SACO OLIVEROS  FICHAS COLEGIO TRILCE
  52. 52. Villa El Salvador, marzo de 2019 _________________________________ ___________________________ V° B° DOCENTE PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2019 I. DATOS GENERALES: 8. Unidad de Gestión Educativa : Nº 01 – S.J.M. 9. Institución Educativa : “José Jesús” 10. Área : Personal Social 11. Grado y Sección : 5to primaria 12. Docente : Mercedes Saavedra 13. Director : LIC. JOE GINO SALAZAR 14. Nivel : primaria II. INTRODUCCIÓN:
  53. 53. La realidad de nuestro país exige formar ciudadanos democráticos con sentido crítico, reflexivos, investigadores, que valoren su cultura y la de los demás, que asuman su rol como sujetos históricos que se comprometan y se constituyan en agentes de cambio social. En este sentido, se promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen con su país al ser conscientes de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparte una misma historia. Ciudadanos que participen en la construcción de un futuro común, con una convivencia democrática y armónica, que garantice el bienestar de todos y todas III. TEMAS TRANSVERSALES: Nº DEL TEMA TRANSVERSAL NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL Tema transversal Nº 1 Tema transversal Nº 2 Tema transversal Nº 3 Tema transversal Nº 4 Tema transversal Nº 5 Educación para el éxito Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación en y para los derechos humanos Educación en valores o formación ética Educación para la gestión de riesgos conciencia ambiental y cuidados de la salud IV. COMPETENCIAS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMATICO COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE  Interactúa con las personas  Construye y asume  Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos y expresa su desacuerdo frente a situaciones de discriminación en la escuela.  Muestra interés por conocer el origen y sentido de algunas costumbres de sus compañeros de origen cultural distinto al suyo.  La historia  Fuentes de la historia, ciencias auxiliares  Etapas de la historia
  54. 54. acuerdos y normas  Maneja conflictos de manera constructiva  Delibera sobre asuntos públicos  Participa en acciones que promueven el bienestar común  Colabora en el seguimiento al cumplimiento de las responsabilidades en el aula.  Participa en la construcción y evaluación de normas de convivencia en el aula teniendo en cuenta los derechos del niño.  Comprende que muchos conflictos se originan por no reconocer a los otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de control de las emociones, y utiliza el diálogo y la negociación para superar los conflictos.  Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran a todos los miembros de su comunidad y región  Sustenta su posición reconociendo el punto de vista de los actores involucrados y aporta a la construcción de una postura común.  Participa con sus compañeros en acciones orientadas a la solidaridad y la protección de los derechos, especialmente los de las personas vulnerables, mediante mecanismos de participación estudiantil.  Importancia de la historia  América del norte  América del sur  América central  Europa  África  Asia - Oceanía  Descubrimiento de América por los europeos  Cristóbal colon – los viajes de colon  Descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI  Perú historia, cultura  descripción geográfica del Perú  Democracia- instituciones que promueven la democracia  Defensa Civil – desastres naturales COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS  Interpreta críticamente fuentes diversas  Comprende el tiempo histórico  Elabora explicaciones sobre procesos históricos  Obtiene información sobre determinados hechos históricos a partir de cuadros estadísticos y gráficos sencillos, libros de síntesis o investigaciones históricas.  Identifica en qué se diferencian las narraciones sobre un mismo acontecimiento del pasado.  Identifica cambios y permanencias en distintas épocas.  Reconoce el nacimiento de Cristo como punto de referencia para contar años en la cultura occidental y utiliza las convenciones de década y siglo para hacer referencia al tiempo, así como la denominación y orden de las grandes etapas convencionales que dividen la historia nacional.  Elabora explicaciones sobre hechos o procesos históricos, reconociendo la
  55. 55. participación de hombres y mujeres en dichos acontecimientos.  Identifica algunas causas de dichos hechos o procesos que tienen su origen en acciones individuales y otras que se originan en acciones colectivas  Crisis del Tahuantinsuyo e invasión  Los socios de la conquista  Viajes de Pizarro  Prisión y muerte de Atahualpa  Ocupación del Cusco y fundación de Lima  La rebelión de Manco Inca el fin del Ayllu  La lucha entre los conquistadores  Virreinato peruano  Vida económica en el virreinato  Piratas y corsarios  Organización política y administrativa  Vida social  Vida religiosa  Aportes culturales GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico  Genera acciones para preservar el ambiente  Describe las relaciones que se establecen entre los espacios urbanos y rurales, y las características de la población que habita en ellos.  Interpreta mapas físico-políticos, cuadros, gráficos e imágenes para obtener información geográfica.  Explica qué es una problemática ambiental y qué una territorial.  Organiza actividades para el manejo adecuado de residuos en su escuela y propone acciones para disminuir los riesgos en su escuela. CONSTRUYE UNA POSICIÓN CRÍTICA SOBRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN SOCIEDAD  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico  Explica que hay objetos tecnológicos que ayudaron y ayudan a los científicos a mejorar sus sentidos durante sus investigaciones.  Explica que algunos objetos tecnológicos han ayudado a formular nuevas teorías que propiciaron el cambio en la forma de pensar y vivir de las personas.  Explica que la producción de nuevos materiales hace posible la elaboración
  56. 56.  Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas de objetos diversos que necesariamente trae consigo consecuencias en las personas, la comunidad y el ambiente.  Evalúa los beneficios que ofrece la biodiversidad a las sociedades humanas y los problemas que ocurren cuando la biodiversidad es disminuida. V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES PUNTUALIDAD Muestra interés por llegar temprano y promueve la puntualidad con sus compañeros. LIDERAZGO Evidencia iniciativa para la realización de actividades positivas en favor de la educación y anima a sus compañeros a seguirlas. AMOR Muestra actitudes afectivas a sus familiares, a sus compañeros, a sus profesores y a su institución educativa. IDENTIDAD Asume con compromiso y cariño las actividades programadas en la institución. RESPETO Espera el momento oportuno para expresar sus ideas. Escucha y respeta las ideas de los demás pese a no compartirlas. RESPONSABILIDAD Cumple oportunamente con las tareas encomendadas. AMISTAD Desarrolla una comunicación asertiva. TOLERANCIA Acepta las ideas diferentes a las suyas. Demuestra actitudes empáticas.
  57. 57. PERSEVERANCIA Mantiene el interés en el cumplimiento de sus deberes. Asume sus errores y persistes en el trabajo y el estudio. SOLIDARIDAD Muestra preocupación y compromiso por el prójimo y participa de campañas de ayuda social. VI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO NÚMERO DE UNIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD TIEMPO SEMANAS CRONOGRAMA BIMESTRES I II III IV 1 “Todo debe estar en su lugar” 5 X 2 “Disposición a apoyar incondicionalmente a personas” 5 X 3 “Hago mis actividades sin demora” 5 X 4 “Amo la tierra donde nací” 5 X 5 “Pienso primero antes de actuar y hablar” 5 X 6 “Ayudo a mis amigos sin que me lo pidan” 5 X 7 “Pido disculpas si ofendí a alguien” 5 X
  58. 58. 8 “Soy feliz con lo que tengo y hago” 5 X VII. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DURACIÓN I II III IV Número de horas semanales 6 6 6 6 Número de semanas 10 sem. 11 sem. 10 sem. 9sem. Número total de horas 60 60 60 60 CALENDARIZACIÓN BIMESTRE DURACIÓN SEMANAS I 06 marzo al 13 de mayo 10 sem. II 14 de mayo al 26 de julio 11 sem. VACACIONES 27 de julio al 11 de agosto 2 sem. III 14 de agosto al 18 de octubre 10 sem. IV 18 de octubre al 20 de diciembre 9 sem. TOTAL DE SEMANAS EFECTIVAS 40 sem. Clausura del año escolar 27de diciembre de 2019
  59. 59. VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS TÉCNICAS ● Cada niño tiene sus propias características biopsico- sociales y sus estilos y ritmos de aprendizaje ● Proponer variedad de actividades y experiencias en las que los niños pongan en juego sus aprendizajes previos. ● La metacognición y la autoevaluación ● Asumir una actitud de apertura para reconocer, apreciar y respetar las diferencias, expresadas por las distintas culturas que interactúan en nuestro país ● Construir relaciones de confianza a través de nuestras actitudes hacia los niños ● Demostrar expectativas positivas respecto al desempeño de los niños ● Construir sus conocimientos con su manera particular de pensar y percibir el mundo que les rodea. ● Originar situaciones que van a promover que ellos construyan, reconstruyan, modifiquen, amplíen y profundicen sus conocimientos; de esta manera se sienten protagonistas de su propio aprendizaje. ● Reconocer y usar los recursos existentes: materiales concretos, materiales de la zona, hechos cotidianos, la presencia de sabios de nuestras comunidades y personas que pueden enseñar y compartir sus conocimientos y saberes, etc. ● Generar condiciones para que los estudiantes sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias personales y culturales, educándonos en la práctica y vivencia de valores como el respeto por los demás, la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo y el liderazgo, entre otros IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
  60. 60.  La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.  Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.  Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.  En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área y la actitud ante el área.  Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos. X. EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS ● Pedagógica. Observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes. ● Social. Realizar actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional ● Formativa. Verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos ● Informativa. Las familias están informados de los resultados académicos. Los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades. ● Prácticas calificadas ● Pruebas orales ● Intervenciones en clase ● Monografías ● Exámenes mensuales y bimestrales ● Boleta de notas XI. BIBLIOGRAFÍA  FICHAS SACO OLIVEROS  FICHAS COLEGIO TRILCE
  61. 61. Villa El Salvador, marzo de 2019 _________________________________ ___________________________ V° B° DOCENTE PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2019 I. DATOS GENERALES: 1. Unidad de Gestión Educativa : Nº 01 – S.J.M. 2. Institución Educativa : “José Jesús” 3. Área : Personal Social 4. Grado y Sección : 6to primaria 5. Docente : Mercedes Saavedra 6. Director : LIC. JOE GINO SALAZAR 7. Nivel : primaria II. INTRODUCCIÓN:
  62. 62. La realidad de nuestro país exige formar ciudadanos democráticos con sentido crítico, reflexivos, investigadores, que valoren su cultura y la de los demás, que asuman su rol como sujetos históricos que se comprometan y se constituyan en agentes de cambio social. En este sentido, se promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen con su país al ser conscientes de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparte una misma historia. Ciudadanos que participen en la construcción de un futuro común, con una convivencia democrática y armónica, que garantice el bienestar de todos y todas III. TEMAS TRANSVERSALES: Nº DEL TEMA TRANSVERSAL NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL Tema transversal Nº 1 Tema transversal Nº 2 Tema transversal Nº 3 Tema transversal Nº 4 Tema transversal Nº 5 Educación para el éxito Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación en y para los derechos humanos Educación en valores o formación ética Educación para la gestión de riesgos conciencia ambiental y cuidados de la salud IV. COMPETENCIAS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMATICO CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Se valora a sí mismo  Autorregula sus emociones  Reflexiona y argumenta  Explica los cambios corporales, sexuales y de personalidad (cualidades, gustos, fortalezas, limitaciones) que está experimentando, y los acepta como parte de su desarrollo.  Expresa su pertenencia cultural a un país diverso  Describe las causas y consecuencias de sus emociones y las de sus compañeros en situaciones reales o hipotéticas y utiliza estrategias de  Mi identidad  Cambios en nuestro cuerpo y mente – la pubertad, desarrollo y madurez  Derechos de los
  63. 63. éticamente  Vive su sexualidad de manera plena y responsable autorregulación  Argumenta su postura en situaciones propias de su edad que involucran un dilema moral, tomando en cuenta las normas sociales y principios éticos.  Se relaciona con sus compañeros y compañeras con igualdad, reflexiona sobre situaciones en las que es necesario sobreponerse a pérdidas o cambios en las relaciones.  Muestra conductas que la protegen de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad. ciudadanos – democracia  Organización del estado peruano  Defensa civil – desastres naturales  La geografía: concepto – division  Teorías sobre el origen del universo - Estructura del universo  Las galaxias – sistema solar  El planeta tierra - la atmosfera  La geosfera – la hidrosfera  La luna – líneas imaginarias  Los husos – la hora internacional  Recursos naturales  Regiones naturales del mar peruano y la costa  Regiones naturales de la sierra y selva COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE  Interactúa con las personas  Construye y asume acuerdos y normas  Maneja conflictos de manera constructiva  Delibera sobre asuntos públicos  Participa en acciones que promueven el bienestar común  Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos y expresa su desacuerdo frente a prejuicios y estereotipos más comunes en su entorno.  Muestra disposición a acercarse a una persona de una cultura distinta para aportar y tratar de aprender de ella.  Evalúa el cumplimiento de las responsabilidades.  Participa en la construcción y evaluación de los acuerdos y normas basándose en los derechos del niño, considerando las características e intereses de todos sus compañeros y comprende que las normas facilitan la convivencia armónica en el aula y escuela.  Distingue un conflicto de una agresión, y recurre al diálogo, la igualdad o equidad para proponer alternativas, y a mediadores para la solución de conflictos, y argumenta sobre su importancia.  Delibera sobre asuntos de interés público en donde argumenta su posición, considera la opinión de los demás y aporta a la construcción de una postura común, a partir del reconocimiento de la institucionalidad y de los principios democráticos (igualdad, libertad, pluralismo, etc.).
  64. 64.  Propone, a partir de un diagnóstico, acciones colectivas orientadas al bien de la escuela o la comunidad y la protección de los derechos, especialmente los establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño  Explica y evalúa los mecanismos de participación estudiantil y las acciones que desarrollan sus representantes estudiantiles  Las eco regiones  Actividades económicas Martin  La historia – concepto – ciencias auxiliares  Fuentes de la historia – etapas de la historia  Revolución industrial  La revolución francesa – revolución borbónica  Precursores – conspirando contra el virrey de España  Corriente libertadora del sur – independencia de Chile  Independencia del Perú – protectorado  Corriente libertadora del norte – dictadura de Bolívar  Primer militarismo  Confederación Perú – Boliviana  Guerra con España  Primer civilismo – guerra COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS  Interpreta críticamente fuentes diversas  Comprende el tiempo histórico  Elabora explicaciones sobre procesos históricos  Selecciona las fuentes que le proporcionan información sobre un hecho o proceso histórico y las ubica en el momento en que se produjeron.  Explica las diferencias entre las versiones que las fuentes presentan.  Identifica algunas características que le permiten distinguir entre los periodos históricos.  Secuencia distintos hechos de la historia local, regional, nacional, identificando aquellos que sucedieron al mismo tiempo en lugares diferentes y explicando la relación entre ellos.  Elabora explicaciones coherentes sobre hechos o procesos históricos peruanos, identificando algunas causas y consecuencias cuya aparición es inmediata y otras que aparecen a largo plazo.  Utiliza conceptos sociopolíticos que se encarnan en un personaje. GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales  Maneja fuentes de información para  Compara los espacios geográficos de su localidad, región y país, y explica cómo los distintos actores sociales los modifican.  Elabora mapas temáticos de una sola variable a partir de información obtenida en diversas fuentes.  Identifica las causas y consecuencias de una problemática ambiental y una territorial.  Fomenta cotidianamente el cuidado del ambiente mediante acciones
  65. 65. comprender el espacio geográfico  Genera acciones para preservar el ambiente diversas.  Organiza acciones para disminuir los riesgos en su escuela. del Pacifico  Etapas de la guerra con Chile  Republica Aristocrática  Primera guerra mundial - segunda guerra mundial V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES PUNTUALIDAD Muestra interés por llegar temprano y promueve la puntualidad con sus compañeros. LIDERAZGO Evidencia iniciativa para la realización de actividades positivas en favor de la educación y anima a sus compañeros a seguirlas. AMOR Muestra actitudes afectivas a sus familiares, a sus compañeros, a sus profesores y a su institución educativa. IDENTIDAD Asume con compromiso y cariño las actividades programadas en la institución. RESPETO Espera el momento oportuno para expresar sus ideas. Escucha y respeta las ideas de los demás pese a no compartirlas. RESPONSABILIDAD Cumple oportunamente con las tareas encomendadas. AMISTAD Desarrolla una comunicación asertiva. TOLERANCIA Acepta las ideas diferentes a las suyas.
  66. 66. Demuestra actitudes empáticas. PERSEVERANCIA Mantiene el interés en el cumplimiento de sus deberes. Asume sus errores y persistes en el trabajo y el estudio. SOLIDARIDAD Muestra preocupación y compromiso por el prójimo y participa de campañas de ayuda social. VI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO NÚMERO DE UNIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD TIEMPO SEMANAS CRONOGRAMA BIMESTRES I II III IV 1 “Todo debe estar en su lugar” 5 X 2 “Disposición a apoyar incondicionalmente a personas” 5 X 3 “Hago mis actividades sin demora” 5 X 4 “Amo la tierra donde nací” 5 X 5 “Pienso primero antes de actuar y hablar” 5 X 6 “Ayudo a mis amigos sin que me lo pidan” 5 X
  67. 67. 7 “Pido disculpas si ofendí a alguien” 5 X 8 “Soy feliz con lo que tengo y hago” 5 X VII. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DURACIÓN I II III IV Número de horas semanales 6 6 6 6 Número de semanas 10 sem. 11 sem. 10 sem. 9sem. Número total de horas 60 60 60 60 CALENDARIZACIÓN BIMESTRE DURACIÓN SEMANAS I 06 marzo al 13 de mayo 10 sem. II 14 de mayo al 26 de julio 11 sem. VACACIONES 27 de julio al 11 de agosto 2 sem. III 14 de agosto al 18 de octubre 10 sem. IV 18 de octubre al 20 de diciembre 9 sem.
  68. 68. VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS TÉCNICAS ● Cada niño tiene sus propias características biopsico- sociales y sus estilos y ritmos de aprendizaje ● Proponer variedad de actividades y experiencias en las que los niños pongan en juego sus aprendizajes previos. ● La metacognición y la autoevaluación ● Asumir una actitud de apertura para reconocer, apreciar y respetar las diferencias, expresadas por las distintas culturas que interactúan en nuestro país ● Construir relaciones de confianza a través de nuestras actitudes hacia los niños ● Demostrar expectativas positivas respecto al desempeño de los niños ● Construir sus conocimientos con su manera particular de pensar y percibir el mundo que les rodea. ● Originar situaciones que van a promover que ellos construyan, reconstruyan, modifiquen, amplíen y profundicen sus conocimientos; de esta manera se sienten protagonistas de su propio aprendizaje. ● Reconocer y usar los recursos existentes: materiales concretos, materiales de la zona, hechos cotidianos, la presencia de sabios de nuestras comunidades y personas que pueden enseñar y compartir sus conocimientos y saberes, etc. ● Generar condiciones para que los estudiantes sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias personales y culturales, educándonos en la práctica y vivencia de valores como el respeto por los demás, la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo y el liderazgo, entre otros TOTAL DE SEMANAS EFECTIVAS 40 sem. Clausura del año escolar 27de diciembre de 2019
  69. 69. IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN  La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.  Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.  Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.  En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área y la actitud ante el área.  Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos. X. EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS ● Pedagógica. Observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes. ● Social. Realizar actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional ● Formativa. Verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos ● Informativa. Las familias están informados de los resultados académicos. Los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades. ● Prácticas calificadas ● Pruebas orales ● Intervenciones en clase ● Monografías ● Exámenes mensuales y bimestrales ● Boleta de notas XI. BIBLIOGRAFÍA
  70. 70.  FICHAS SACO OLIVEROS  FICHAS COLEGIO TRILCE Villa El Salvador, marzo de 2019 _________________________________ ___________________________ V° B° DOCENTE PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2019 I. DATOS GENERALES: 1. Unidad de Gestión Educativa : Nº 01 – S.J.M. 2. Institución Educativa : “José Jesús” 3. Área : Religión 4. Grado y Sección : 5to y 6to primaria 5. Docente : Mercedes Saavedra 6. Director : LIC. JOE GINO SALAZAR
  71. 71. 7. Nivel : primaria II. INTRODUCCIÓN: La realidad de nuestro país exige formar ciudadanos democráticos con sentido crítico, reflexivos, investigadores, que valoren su cultura y la de los demás, que asuman su rol como sujetos históricos que se comprometan y se constituyan en agentes de cambio social. En este sentido, se promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen con su país al ser conscientes de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparte una misma historia. Ciudadanos que participen en la construcción de un futuro común, con una convivencia democrática y armónica, que garantice el bienestar de todos y todas III. TEMAS TRANSVERSALES: Nº DEL TEMA TRANSVERSAL NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL Tema transversal Nº 1 Tema transversal Nº 2 Tema transversal Nº 3 Tema transversal Nº 4 Tema transversal Nº 5 Educación para el éxito Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación en y para los derechos humanos Educación en valores o formación ética Educación para la gestión de riesgos conciencia ambiental y cuidados de la salud IV. COMPETENCIAS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMATICO COMPRENSIÓN  Analiza la  Reconoce que el hombre y la mujer son distintos y complementarios porque fueron creados a imagen y semejanza de Dios.  Reconoce la igualdad de dignidad que debe existir entre el hombre y la  La creación  Respeto y cuidado de la
  72. 72. DOCTRINAL CRISTIANA información referida a la historia de las religiones orientales, reconociendo los símbolos y fundadores de cada una de ellas. mujer dentro de nuestra sociedad.  Identifica las características de las grandes religiones orientales en textos propuestos.  Sintetiza los planteamientos de las grandes religiones orientales, en un  esquema de resumen.  Sintetiza los evangelios sinópticos, en un organizador visual  Identifica el rol de María en la historia de la salvación.  Reconoce que el compromiso con Dios es una entrega de servicio por la verdad y la justicia.  Analiza e identifica las diversas acciones que toma el hombre para cumplir su misión de servir a los demás según la verdad.  Identifica las características que tiene la amistad sincera entre el hombre y Dios dentro de la historia de la salvación.  Discierne sobre su compromiso de seguir a Jesús como discípulo y misionero a ejemplo de los apóstoles.  Valora la propuesta de Dios que le hace al hombre de ser hijo suyo testigo de su evangelio y heredero de su reino. creación  Jesús hijo de Dios  Vida publica de Jesús  Pasión y muerte de Jesús  Resurrección de Cristo – pascua  Tiempo pentecostés  Santísima trinidad  El antiguo pueblo de Dios  Pueblo escogido y la promesa de Dios  Esclavitud de Israel en Egipto  Dios escoge a Moisés como Salvador  Las plagas de Egipto  La plaga de los primogénitos y la liberación del pueblo de Dios  Cruzando el desierto  Moisés y los mandamientos de la Ley de Dios  Llegada a la tierra prometida  Discípulos y apóstoles de Jesús  Primeras comunidades (Pedro)  El nuevo pueblo de Dios  Pablo – conversión  Fundación de la iglesia  La iglesia – estructura DISCERNIMIENTO DE FE  La Semana Santa  Oración  Expresa a través de compromisos su gratitud a Dios por ser parte de una Iglesia que valora y respeta otras manifestaciones de fe; asimismo, sus plegarias por la unidad de la Iglesia, participando en una Celebración litúrgica  Reconoce la importancia de conocer el ciclo litúrgico- CUARESMA atreves de citas bíblicas
  73. 73.  Bautismo: nacidos del agua y del Espíritu  Muerte de los apóstoles  La biblia - Libros de la biblia  Antiguo testamento  Profetas mayores y menores  Nuevo testamento:  Los evangelios  Promesa de Cristo  Nacimiento de Jesús V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES PUNTUALIDAD Muestra interés por llegar temprano y promueve la puntualidad con sus compañeros. LIDERAZGO Evidencia iniciativa para la realización de actividades positivas en favor de la educación y anima a sus compañeros a seguirlas. AMOR Muestra actitudes afectivas a sus familiares, a sus compañeros, a sus profesores y a su institución educativa. IDENTIDAD Asume con compromiso y cariño las actividades programadas en la institución. RESPETO Espera el momento oportuno para expresar sus ideas. Escucha y respeta las ideas de los demás pese a no compartirlas.
  74. 74. RESPONSABILIDAD Cumple oportunamente con las tareas encomendadas. AMISTAD Desarrolla una comunicación asertiva. TOLERANCIA Acepta las ideas diferentes a las suyas. Demuestra actitudes empáticas. PERSEVERANCIA Mantiene el interés en el cumplimiento de sus deberes. Asume sus errores y persistes en el trabajo y el estudio. SOLIDARIDAD Muestra preocupación y compromiso por el prójimo y participa de campañas de ayuda social. VI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO NÚMERO DE UNIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD TIEMPO SEMANAS CRONOGRAMA BIMESTRES
  75. 75. I II III IV 1 “Todo debe estar en su lugar” 5 X 2 “Disposición a apoyar incondicionalmente a personas” 5 X 3 “Hago mis actividades sin demora” 5 X 4 “Amo la tierra donde nací” 5 X 5 “Pienso primero antes de actuar y hablar” 5 X 6 “Ayudo a mis amigos sin que me lo pidan” 5 X 7 “Pido disculpas si ofendí a alguien” 5 X 8 “Soy feliz con lo que tengo y hago” 5 X VII. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DURACIÓN I II III IV Número de horas semanales 6 6 6 6 Número de semanas 10 sem. 11 sem. 10 sem. 9sem.
  76. 76. Número total de horas 60 60 60 60 VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS TÉCNICAS CALENDARIZACIÓN BIMESTRE DURACIÓN SEMANAS I 06 marzo al 13 de mayo 10 sem. II 14 de mayo al 26 de julio 11 sem. VACACIONES 27 de julio al 11 de agosto 2 sem. III 14 de agosto al 18 de octubre 10 sem. IV 18 de octubre al 20 de diciembre 9 sem. TOTAL DE SEMANAS EFECTIVAS 40 sem. Clausura del año escolar 27de diciembre de 2019
  77. 77. ● Cada niño tiene sus propias características biopsico- sociales y sus estilos y ritmos de aprendizaje ● Proponer variedad de actividades y experiencias en las que los niños pongan en juego sus aprendizajes previos. ● La metacognición y la autoevaluación ● Asumir una actitud de apertura para reconocer, apreciar y respetar las diferencias, expresadas por las distintas culturas que interactúan en nuestro país ● Construir relaciones de confianza a través de nuestras actitudes hacia los niños ● Demostrar expectativas positivas respecto al desempeño de los niños ● Construir sus conocimientos con su manera particular de pensar y percibir el mundo que les rodea. ● Originar situaciones que van a promover que ellos construyan, reconstruyan, modifiquen, amplíen y profundicen sus conocimientos; de esta manera se sienten protagonistas de su propio aprendizaje. ● Reconocer y usar los recursos existentes: materiales concretos, materiales de la zona, hechos cotidianos, la presencia de sabios de nuestras comunidades y personas que pueden enseñar y compartir sus conocimientos y saberes, etc. ● Generar condiciones para que los estudiantes sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias personales y culturales, educándonos en la práctica y vivencia de valores como el respeto por los demás, la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo y el liderazgo, entre otros IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN  La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.  Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.  Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.  En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área y la actitud ante el área.  Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos. X. EVALUACIÓN

×