SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
Downloaden Sie, um offline zu lesen
XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996




  Los dieciochenos valencianos con fecha 1610.
            Tipologías y propuesta de
             atribución cronológica
                                   Juan Antonio Sendra Ibáñez

                                                  RESUMEN

     Tras la expulsión de los moriscos se producen en la moneda valenciana cambios importantes, tanto
metrológicos como formales. Durante el periodo 1610-1615 se realizan distintas emisiones de plata, aunque
llevando todas ellas la fecha 1610. El estudio de los ejemplares conocidos ha permitido diferenciar diversos
tipos y estilos, permitiendo una propuesta de secuencia cronológica relativa mediante el enlace compara-
tivo de los estilos, tanto con ejemplares atribuidos a Felipe II como con los fechados a partir de 1616.


                                                  ABSTRACT

     After the expulsion of the Moriscos, the Valencian coin underwent major changes, both metrological and
in form. In the period from 1610 to 1615, various issues in silver were made, although they all bore the date
of 1610. The study of the known specimens has revealed a range of types and styles, as a result of which it
was possible to propose a relative chronological sequence by means of a comparative linkage of styles, both
with specimens attributed to Philip II and with those dated from 1616 onwards.

                                                  *    *    *


INTRODUCCIÓN

   Tras la expulsión de los moriscos, acaecida en el año 1609, la ciudad de Valencia se encuentra
con graves problemas de abastecimiento de moneda de plata. Los moriscos realizaron una gran saca
de numerario del reino y además dejaron tras de sí una gran cantidad de moneda falsa provocando
“una agobiante necesidad, por parte de la ciudad, de cargar censales al precio que fuera, y además,
por ese procedimiento recoger plata para las innumerables acuñaciones que autorizó el rey”
(REIZÁBAL 1993). Las peticiones al rey para poder emitir plata ya empezaron a finales de 1609, pero
no es hasta el año 1610 −y tras una nueva petición por parte del Consejo de la Ciudad− en que
obtienen licencia para acuñar. Ésta les fue concedida para emitir una cantidad de 100.000 libras el
15 de agosto de 1610. Posteriormente, el 23 de agosto de 1614, es concedida nueva licencia por
parte del rey a petición de los Jurados de Valencia, siendo concedidas en esta ocasión 150.000

                                                                                                     –– 971
Juan Antonio Sendra Ibánez

libras. Este volumen de plata autorizado por parte del rey, se emitió en diversas libranzas realizadas
entre finales de 1610 y 1615, aunque como ya indicó Mateu y Llopis, todas las monedas en estos
años llevan fecha de 1610 (MATEU 1929:135).
    Es a partir de esta emisión de 1610, cuando la moneda de plata es objeto de una gran revisión
en algunos aspectos. La talla pasa de 91 a 103 piezas por marco, con la consiguiente reducción de
peso, y en sus tipos se introducen algunas novedades formales, como la inclusión de la fecha −prác-
tica que ya no será abandonada− y un mayor cuidado en la elaboración de los cospeles (MATEU
1929:134). La ley de la plata se mantiene invariable en 11 dineros.




TIPOLOGÍAS

    Tal como acabamos de comentar, en la nueva moneda acuñada desde 1610 se siguen reprodu-
ciendo los mismos tipos utilizados en el reinado precedente, aunque intentando un mejor acabado
general de la moneda, con cospeles mejor trabajados y más redondos, así como la mencionada
introducción de la fecha acotando el escudo de la ciudad del reverso, cuestión esta que permane-
cerá inalterable ya durante todas las emisiones de plata a martillo durante el siglo XVII.
   La descripción de los tipos es la siguiente:
  Anverso: Busto coronado del rey de frente, alrededor gráfila de puntos y leyenda del tipo
+ PHILIPPVS · DEI · GRACIA(1)
   Reverso: Escudo coronado de la ciudad, acotado por la fecha con dos cifras a cada lado 16-10.
Alrededor gráfila de puntos y leyenda del tipo + VALENCIA · MAIORICARVM(2)
   Cabe matizar que la descripción del escudo de la ciudad representado en el reverso, ha venido
repitiéndose de manera sistemática como formado por tres o cuatro palos (MATEU 1928; PETIT
1981), aunque a partir de una observación detallada de la representación formal del escudo,
podemos deducir que en las monedas aparece con las formas de dos y tres palos, siendo las partes
incusas tramadas las correspondientes al gules, y la parte representada en relieve, lisa, la corres-
pondiente al campo de oro.
   Para el presente estudio se han podido estudiar un total de 90 ejemplares, de los cuales se han
podido distinguir 36 anversos y 42 reversos, habiendo sido descartados 11 ejemplares por ser
imposible su correcta atribución.
   Del estudio sistemático de los cuños, se han podido determinar cuatro grupos estilísticos bien
diferenciados.

    (1) Habitualmente no suele encontrarse en forma completa, apareciendo con diversas abreviaturas por suspensión
la palabra GRACIA.
    (2) Al igual que en las leyendas del anverso, suele abreviarse igualmente por suspensión la palabra MAIORI-
CARVM.


972 ––                                             XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica




Fig. 1. Distintas formas de representar el escudo de la ciudad. 1. Representación correcta, formada por cuatro palos
                de gules sobre campo de oro. Escudo de un artesonado de la Lonja de Valencia; 2 y 3.
                              Las dos formas aparecidas en las monedas con fecha 1610


                                                    Cuadro 1
                                           Número de ejemplares                          Número de cuños
                                                   90
           GRUPO I                                 44                                        anv 19
                                                                                             rev 25
          GRUPO II                                 25                                        anv 11
                                                                                             rev 11
          GRUPO III                                 9                                         anv 5
                                                                                              rev 5
          GRUPO IV                                  1                                         anv 1
                                                                                              rev 1
        Indeterminados*                            11


      * Número de ejemplares en los que no se han podido identificar los cuños debido al estado de la moneda

Características Grupo I

   – Busto de buen arte
   – Detalle en la representación del traje
   – Cuello tapado
   – Corona dentada de cinco puntas
   – Representación del cabello con poca ondulación, con definición y simetría
   – Sin orlas lobuladas acotando el busto
   – dos tipos de reverso:
        - Escudo de la ciudad formado por dos palos
        - Escudo de la ciudad formado por tres palos
   Este primer grupo es el más numeroso de la muestra, no encontrándose ningún enlace de cuños
con los grupos posteriores. Estilísticamente encontramos tres conjuntos diferenciados, un primer
grupo sin apenas enlaces (G-I.1), formado por piezas que presentan en el reverso el escudo de la

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996                                              –– 973
Juan Antonio Sendra Ibánez


      Anv.      Rev.                      Anv.           Rev.                       Anv.     Rev.




             G-I.1                               G-I.2                                     G-I.3a




                                                                                           G-I.3b

       Fig. 2. Enlaces de los cuños del grupo G-I. Monedas: piezas tipo de los tres subgrupos diferenciados.
G-I.1 Gabinet Numismàtic de Catalunya núm. 2036; G-I.2 Museu de Prehistòria de Valencia; Petit 1981, núm. 291
              G-I.3 Aureo-Calicó 26/10/10 lote 3258; Gabinet Numismàtic de Catalunya núm. 32179;



ciudad formado por dos palos. Un segundo grupo (G-I.2), que presenta algunos enlaces y formado
por ejemplares que presentan en el reverso el escudo de la ciudad con tres palos, y por último, un
tercer grupo (G-I.3), formado por un conjunto de anversos bien definidos estilísticamente, que
difieren en pequeños aspectos en la representación del busto −una marcada ondulación del cabello,
mayor tamaño en el grabado−, el cual presenta enlaces dentro de él a los dos tipos de reverso, con
dos (G-I.3a) o tres palos (G-I.3b) en la representación del escudo de la ciudad.
    Así mismo destaca un pequeño conjunto de ejemplares, los cuales comparten entre ellos un
único cuño de anverso y reverso, y que presenta la peculiaridad de llevar cuatro puntos acotando
el busto (G-I.2b).

974 ––                                              XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica

Características Grupo II
   – Busto simple y poco cuidado en su realización
   – Corona dentada de cinco puntas irregular
   – Representación de cabello con ondulación y asimétrico
   – Cuello desnudo
   – Sin orlas lobuladas
   – Dos tipos de reverso:
        - con escudo de la ciudad de dos palos (G-IIa)
        - con escudo de la ciudad de tres palos (G-IIb)

                                                                            Anv.           Rev.

                Anv.           Rev.




                       G-IIa                                                       G-IIb



        Fig. 3. Enlaces de los cuños del grupo G-II. Monedas: G-IIa Col. Particular; G-IIb Col. Particular




   Dentro de este grupo encontramos dos conjuntos bien diferenciados sin enlaces entre ambos.
El primero de ellos (G-IIa) se encuentra formado por monedas con reverso con escudo de dos
palos. Este subgrupo presenta prácticamente todos los anversos enlazados con tan solo tres
reversos. El segundo conjunto (G-IIb) está formado por monedas con reverso con escudo de tres
palos. Encontramos en él menos enlaces, aunque con un mayor número de reversos.

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996                                               –– 975
Juan Antonio Sendra Ibánez

Características Grupo III
   – Busto con las mismas características del tipo II
   – Se corrige la corona, pasando a ser representada por tres puntas adornadas con hojas de acanto
     y perladas
   – Sin orlas lobuladas
   – Una única forma de representar el escudo de la ciudad con tres palos



                                                 Anv.       Rev.




                                                    G-III

            Fig. 4. Enlaces de los cuños del grupo G-III. Moneda: G-III Tresor de Sant Domench. Xátiva




   Este grupo se encuentra muy definido, sin ningún enlace entre los otros grupos. Se han locali-
zado un total de cinco cuños de anverso y cinco de reverso, sobre un total de nueve ejemplares,
con muchos enlaces entre ellos, lo que nos lleva a pensar en una emisión realizada de una sola vez.
Por su uniformidad estilística es muy posible que hayan sido realizados por un solo grabador.

Características Grupo IV
   – Cara alargada y el pelo en forma de melena, representado de un solo trazo grueso con líneas
     simulando cabello y cortado en diagonal en su base
   – Aparición de los adornos bilobulados a ambos lados del busto
   – Corona real abierta, representada con cinco puntas, siendo la central y las dos laterales más
     altas y rematadas con hojas de acanto, y las dos intercaladas entre ellas más bajas y rematadas
     por perlas
   – Busto más grande, con cuello tapado pero sin diferenciación
   – Un único reverso con escudo de la ciudad formado por tres palos

976 ––                                           XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica

                                                   Anv.          Rev.




                                                          G-IV

                  Fig. 5. Enlaces de los cuños del grupo G-IV. Moneda G-IV Petit 1981, núm. 292



   Este grupo es el más reducido de la muestra, con solo un ejemplar conocido, y una única pareja
de cuños, los cuales no enlazan con ninguno de los grupos anteriores.




HIPÓTESIS DE SECUENCIA CRONOLÓGICA RELATIVA Y COMPARATIVA

    Tras determinar los distintos estilos que encontramos dentro de la serie de 1610, se procedió a
analizar las acuñaciones realizadas antes y después de esta fecha, con la finalidad de encontrar para-
lelos estilísticos y con ello realizar una hipótesis de secuencia cronológica dentro de dicha serie.

Las acuñaciones atribuidas a Felipe II
    Dentro del grupo de acuñaciones en plata que se han venido atribuyendo a Felipe II podemos
distinguir al menos dos grupos. El primero de ellos, de atribución indudable, corresponde al periodo
1592-1594, en el que aparece la fecha grabada en los anversos de las monedas (MATEU 1929;
SENDRA 2009). El segundo grupo es el más numeroso en cuanto a ejemplares conocidos. En él
encontramos representados tres valores, de uno, dos y cuatro reales, y entre ellos encontramos
distintos estilos, caracterizados además por la ausencia de fecha (MATEU 1929:124; PETIT
1981:243-244).
   En ambos grupos la forma de representar el escudo del reverso es siempre con dos palos, como
venía siendo lo habitual desde la primera representación de este tipo de reverso en la moneda
valenciana(3).
   En el análisis estilístico de los anversos de este segundo grupo, he detectado en las piezas con
valor de dos reales un busto muy similar al utilizado en los anversos del grupo G-I.1 de 1610. Del
estudio de los cuños de los ejemplares con valor de un real no se han podido sacar conclusiones,
ya que únicamente se conocen cuatro ejemplares con estilos con pocas similitudes a los encon-
trados en 1610. De la misma forma, no ha resultado útil el análisis de los cuños de los ejemplares
con valor de cuatro reales, los cuales, a pesar de su abundancia, mantienen una gran uniformidad


   (3) Las primeras monedas que llevaron este tipo de reverso fueron los reales de Juan I (1387-1396).

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996                                           –– 977
Juan Antonio Sendra Ibánez




                                                    Real




                                              Doble real




                                      Monedas con fecha 1592-1594

                                  Fig. 6. Piezas tipo atribuidas a Felipe II




                    Doble real                                                   Real de 1610




               Fig. 7. Detalle comparativo de los bustos de Felipe II y Felipe III (grupo G-I).
                       Doble real: Col. JVB; Real de 1610 Cayón 21-22/1/11 lote 3129


978 ––                                           XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica

estilística entre ellos, apreciándose una mejor elaboración en los detalles del busto debido proba-
blemente al mayor espacio de grabado.
    Como se puede observar en el detalle ampliado de la fig. 7, la forma de representar al monarca
en la moneda de dos reales es resuelta de forma muy similar en los dos casos, apreciándose la
eliminación de algún detalle, como las hojas que rematan la corona y la orla bilobulada, debido a
la reducción del espacio de grabado en las monedas de un real.




Emisiones posteriores, 1616-1624
   Tras el periodo 1610-1615, el estilo se mantiene uniforme entre los años 1616 y 1624. El
conjunto de monedas acuñadas en este periodo es sin duda de los que más ejemplares han llegado
hasta nuestros días dentro de la numismática valenciana del siglo XVII. A pesar de ello las piezas
correspondientes al año 1616, son más bien escasas.




                       Fig. 8. Piezas tipo del periodo 1616-1624. Núm. 1.- Col. Particular;
                      núms. 2, 3, 4 y 5 Col. CVV; núm. 6 Tresor del carrer Fos (Tormo 2005)


XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996                                –– 979
Juan Antonio Sendra Ibánez

   El estilo del anverso, definido por Sendra (SENDRA 2009) como Tipo Salvaterra, presenta como
características generales las que corresponden con el grupo G-IV de 1610. Así mismo, a partir de
este momento y hasta la desaparición de la moneda valenciana como tal, el escudo del reverso se
representará siempre con la forma de tres palos.
   Como podemos observar en la fig. 9, las similitudes estilísticas del anverso G-IV con los
anversos del tipo Salvaterra resultan evidentes. A partir de este momento y hasta la aparición de
la marca de valor en estas monedas en 1640, aparecen de nuevo representadas las orlas bilobuladas
acotando el busto del monarca.




                          G-IV                                                    1




         Fig. 9. Detalle comparativo ampliado de los bustos del grupo G-IV y dieciocheno con fecha 1618.
                                  G-IV: Petit 1981, núm. 292. núm. 1: Col. CVV

CONCLUSIONES

   Del estudio comparativo estilístico de las series monetarias precedentes (reinado de Felipe II),
como las posteriores (1616-1624), y tanto de las formas de representar el busto del monarca como
de la del escudo de la ciudad, podemos obtener al menos una secuencia relativa de las emisiones
acuñadas con fecha 1610.
   En primer lugar, las similitudes del grupo G-I con los ejemplares de dos reales sin fecha atri-
buidos a Felipe II permiten colocarlas en primer lugar, aunque la ausencia de enlaces dentro de esta
emisión nos hace suponer que aún nos quedan nuevos cuños por conocer.
   Así mismo, la forma de representar el escudo del reverso dentro de las emisiones G-I y G-II,
en las que aparecen ambas formas, en emisiones independientes sin enlaces entre ellas, única-


980 ––                                            XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica

mente nos permite afirmar que en estos primeros momentos se utilizaron indistintamente ambas
representaciones, no siendo hasta la emisión de los grupos G-III y G-IV cuando se adopta defini-
tivamente la forma de tres palos en la representación del escudo de la ciudad. Únicamente el
conjunto formado por el tipo G-I.3 permite enlazar ambos tipos de reverso.
    Resulta también evidente la similitud en la forma de representar el busto entre los grupos G-II
y G-III. Éste último es prácticamente un busto de tipo G-II al que se le han añadido los remates
florales a la corona real. La homogeneidad de los reversos del grupo G-III, formado únicamente
por escudos de tres palos nos permite situarlo en la secuencia final de estas emisiones.
   Por último, de nuevo las similitudes del grupo G-IV con los ejemplares acuñados en el periodo
1616-1624, permiten situar esta emisión en el último lugar dentro de la ordenación cronológica de
estas emisiones. Cabe añadir, a pesar de conocer un único ejemplar, que el reverso viene repre-
sentado por el escudo de tres palos, conformando así un continuo con las emisiones posteriores.
   Los criterios que han conformado su ordenación relativa son firmes por cuestiones estilísticas.




                      Fig. 10. Secuencia cronológica por tipos de la emisión con fecha 1610




ANÁLISIS METALOGRÁFICO

    Siguiendo el camino emprendido por Ripollès, Abascal y Gozalbes(4) sobre el análisis metalo-
gráfico de las series valencianas de época moderna, debido al interés en el conocimiento de las ligas
empleadas en la fabricación de los cospeles, y como complemento al presente trabajo, hemos reali-
zado un análisis metalográfico sobre una muestra de cinco ejemplares con fecha 1610, uno de
ellos un probable falso de época, ya que su aspecto cobrizo así nos lo indicaba. Hemos añadido a
nuestra tabla el resultado del análisis efectuado por Ripollès et al., sobre un ejemplar con fecha
1610 (ref. JMM-006), aunque desconocemos a qué tipo de los estudiados aquí pertenece exacta-
mente.


   (4) P.P. RIPOLLÈS; J.M. ABASCAL; M. GOZALBES: “Varia Metallica (I). Análisis de monedes antigues, medievals i
modernes”, Acta Numismàtica 26 (1996).


XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996                                          –– 981
Juan Antonio Sendra Ibánez

    El análisis fue realizado por D. José Manuel Compaña, del departamento de Química Inorgá-
nica, Cristalografía y Mineralogía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga y el
equipo utilizado fue un microscopio electrónico de barrido JEOL JSM-6490LV. Las medidas EDX
se llevaron a cabo en la unidad OXFORD INCA Energy 350 acoplada al equipo. Esta unidad tiene
un detector Si(Li) con una ventana atmosférica superfina (SATW). Esta configuración permite
detectar todos los elementos a partir de Be.
    Antes de realizar las mediciones, se calibró el equipo en las mismas condiciones en las que se
realizan las medidas, utilizando como estándar una lámina de Cu puro. Las condiciones de opera-
ción para todos los análisis fueron las siguientes: 20 kV, 110 μA, WD = 12 mm, y un tiempo de
medida de 100 segundos en todos los casos. Los espectros obtenidos se analizaron en el programa
INCA suite versión 4.11. Los resultados obtenidos se detallan en el cuadro 2. Para la obtención de
resultados verdaderamente cuantitativos por esta técnica, la superficie de la muestra debería estar
pulimentada y perfectamente perpendicular al haz de electrones incidente. En este caso, la super-
ficie de las monedas no fue pulido, por lo que este tipo de análisis se puede considerar más bien
como semicuantitativo.
    Como vemos en el cuadro 2, de las cinco piezas, tres tienen azufre (S) como impureza, una de
ellas en una cantidad significativa lo cual puede indicarnos que se trate de una fundición de mala
calidad, puesto que la plata suele extraerse de galenas argentíferas (sulfuros de plomo con una
cantidad significativa de plata). Es por esto que también las piezas de plata tienen cantidades varia-
bles de plomo, si la copelación no ha sido buena. La copelación es el proceso por el cual se separa
la plata metálica del plomo obtenido en el procesado de la galena. Sólo aparece níquel en las tres




               1PD-E3                              1PD-E3                                S-02




                                S-18                                    S-20



  Fig. 11. Los ejemplares analizados pertenecen a los siguientes grupos: 1PD-E3: Perteneciente al grupo G-IIa;
  1PD-E3: Perteneciente al grupo G-I.1; S-02: Perteneciente al grupo G-IIb; S-18: Perteneciente al grupo G-I.3;
                         S-20 fals: Perteneciente al grupo G-I.1; JMM-006: Desconocido


982 ––                                            XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica

                         Cuadro 2. Composiciones por SEM EDX (% Peso)(5)
  MUESTRA        S          Fe          Ni          Cu         Ag           Sn         Hg          Pb           Cl
  1PD.1-E3     3,57        0,00        0,00        3,14       90,83        0,00       0,00         2,46         Tr.
   1PD-E3      0,00        2,24        1,50        2,00       92,01        0,00       0,00         2,24         Tr.
    S-02        Tr.        0,00        0,00        3,27       95,41        0,00       0,00         1,11         Tr.
    S-18       0,00        3,76        1,12         Tr.       91,64        0,00       0,00         3,47         Tr.
  S-20 fals     Tr.        0,00        0,00        73,84       9,32        10,43      0,00         6,41         Tr.
  JMM-006      ——          0,05        0,06        8,23        91,8        0,00       ——           0,34        ——




piezas con hierro, luego ambas impurezas parece razonable pensar que procedan del propio proce-
sado del metal.
   No resulta sorprendente encontrar también correlación entre cobre (Cu) y estaño (Sn), puesto
que éste último sólo se detecta en la pieza con mayor cantidad de cobre. Esto podría ser indicativo
de que se trata de una aleación en la que los materiales de partida que se añaden al crisol son plata
y bronce. En todos los casos se detecta cloro (Cl) en la superficie (salvo en el ejemplar JMM-006
que fue pulido). Esto se debe a los restos de corrosión superficial de la pieza, que se detectan en
forma de un recubrimiento de clorargirita sobre la misma.
    En cuanto a la ley, como hemos apuntado anteriormente, durante este reinado fue de 11 dineros
(91,66% de plata). De los resultados obtenidos podemos observar que, tal y como ya avanzó Ripo-
llès, cabía tener en cuenta posibles pequeñas fluctuaciones de la ley en algunas emisiones, a pesar
de la evidencia de una gran precisión en el cálculo de las ligas. En su muestra, la ley se ajustaba
únicamente unas décimas por encima de la ley teórica, pero en nuestra muestra tenemos un ejem-
plar con prácticamente dos puntos por debajo, así como otro con casi cuatro puntos por encima de
la ley teórica. Dos ejemplares de nuestra muestra se ajustan a la ley teórica, siendo uno de ellos
prácticamente de 11 dineros.
    En el ejemplar S-20 observamos que debió seguramente de trabajarse como vellón, ya que la
plata está bien dispersa en el metal, como se aprecia por la imagen BEC de la misma (fig. 12). En
esta fotografía, las regiones más blancas son fases más ricas en plata, mientras que los tonos de gris
más oscuro son fases ricas en cobre. Aunque contiene cerca de un 10% de plata, creemos que se
trata de una falsificación de la época.
    Como comparación, una imagen a los mismos aumentos de la moneda S-18 (fig. 13),
muestra una distribución mucho más homogénea del metal. En ambos casos, las regiones más
oscuras son adherencias de elementos muy ligeros sobre el metal, pequeños restos de corrosión,
tierra, etc.


    (5) En esta tabla, si el elemento no ha podido ser detectado claramente, se ha indicado 0.00. Si su presencia es
inequívoca, pero no se puede cuantificar con precisión, se ha indicado como trazas (Tr.) Si se desconoce se ha indicado
mediante una raya (–).


XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996                                                –– 983
Juan Antonio Sendra Ibánez




                        Fig. 12. Imagen SEM-BEC de la moneda S-20 a 500X




                        Fig. 13. Imagen SEM-BEC de la moneda S-18 a 500X


984 ––                                    XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica

CATÁLOGO

Monedas Grupo I

1. A1 / R1. a* Valencia. Col. Sendra 2,55 g




2. A2 / R2. a* Sub. Cayón 21-22/1/11, núm. 3129. b Valencia. Col Cardells




3. A3 / R3. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm. 10826. 2,06 g




4. A4 / R4. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm. 24830. 2,07 g. b Sub. Soler i Llach 6/07/10
  núm. 69. c Castellón. Col. F. Macías




XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996                           –– 985
Juan Antonio Sendra Ibánez

5. A5 / R5. a* Valencia. Col. VV




6. A6 / R6. a* Venta Numismática Llamas. Valencia




7. A7 / R7. a* Vall d’Uixó. Col. Rodrigo




8. A8 / R7. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm. 2036. 2,2 g




9. A8 / R8. a* Valencia. Col. Cardells




986 ––                                     XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica

10. A9 / R9. a* Sub. Cayón 11/12/06 núm. 5360




11. A9 / R10. a* Museu de Prehistòria de València. b Sub. Aureo. 1999. c Gabinet Numismàtic de
    Catalunya, núm. 18638. 1,73 g




12. A10 / R11. a* Servei d’Inv. Arqueològica Municipal. Valencia. núm 516591, 2,36 g




13. A10 / R12. a* Valencia. Col. Cardells




14.A11 / R13. a* Tresor Sant Doménech. Xátiva, núm. 140. 2 g. b Valencia. Col. Sendra. 2,24 g




XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996                           –– 987
Juan Antonio Sendra Ibánez

15. A11 / R14. a* Tresor Sant Doménech. Xátiva, núm. 138. 2 g




16. A12 / R15. a* Barcelona. Col. J.M.




17. A12 / R16. a* Numismática Llamas Febrero 2011. Valencia. 2,03 g




18. A13 / R17. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm. 10836. 1,97 g. b Valencia. Col. Sendra.
    1,85 g




19. A14 / R18. a* Alzira. Col. Luz




988 ––                                    XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica

20. A15 / R19. a* Sub. Cayón 13/12/07 núm. 5354. b Internet. Foro Imperio Numismático




21. A16 / R20. a* Petit, R. Nuestras monedas. Las cecas valencianas núm. 291. 2,05 g. b Valencia.
    Col. VV. c Sub. Aureo 27/2/02 núm. 1562. d Valencia. Col. Sendra. 2,1 g




22. A17 / R21. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm. 32179. 2,23 g




23. A17 / R22. a* Sub. Aureo 27/4/99 núm. 456.




24. A17 / R23. a* Sub. Aureo 26/10/10 núm. 3258. b Vall d’Uixó. Col. Rodrigo. c Gabinet Numis-
    màtic de Catalunya, núm. 10835. 2,4 g. d Tresor de Puçol. Museu de Prehistòria de València.
    1,97 g. e Numismática Llamas Febrero 2011. Valencia. 2,2 g




XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996                            –– 989
Juan Antonio Sendra Ibánez

25. A17 / R24. a* Tresor de Fos. Valencia. Museu de la Ciutat




26. A18 / R24. a* Valencia. Col. VV. b Internet. Todocolección Diciembre 2010




27. A19 / R24. a* Internet. Foro Imperio Numismático




28. A19 / R25. * Petit, R. Nuestras monedas. Las cecas valencianas núm. 290. 2,2 g




Monedas Grupo II
29. A20 / R26. a* Gandia. Col. Nácher. b Servei d’Inv. Arqueològica Municipal. Valencia. núm
    516596, 2,3 g




990 ––                                    XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica

30. A21 / R26. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.24833. 2,09 g. b Gabinet Numismàtic
    de Catalunya, núm. 10834. 2,3 g. c Sub. Soler i Llach 22/2/11




31. A22 / R26. a* Petit, R. Nuestras monedas. Las cecas valencianas núm. 289. 1,88 g




32. A22 / R27. a* Sub. Aureo Mayo 2005 núm. 301




33. A23 / R27. a* Valencia. Col. Sendra. 2,15 g. b Sub. Cayón 11/12/06 núm. 5361. c Servei d’Inv.
    Arqueològica Municipal. Valencia. núm 516597, 2,2 g




34. A24 / R26. a* Sub. Aureo 23/01/02 núm. 1067.




XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996                            –– 991
Juan Antonio Sendra Ibánez

35. A24 / R27. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.24838. 2,13 g. b Valencia. Col Romero.
    c Aureo-Calicó 17/03/11 núm. 2234.




36. A24 / R28. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.24832. 2,08 g




37. A25 / R29. a* Sub. Aureo 2/07/02 núm. 239




38. A26 / R30. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.2076. 2,09 g




39. A27 / R31. a* Internet. Foro Imperio Numismático




992 ––                                   XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica

40. A28 / R32. a* Venta Civitas Galleries. 2,24 g. b Servei d’Inv. Arqueològica Municipal.
    Valencia. núm 516595, 2 g




41. A29 / R33. a* Castellón. Col, F. Macías. b Castellón. Col. F. Macías




42. A29 / R34. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.37499. 1,9 g




43. A30 / R35. a* Valencia. Col. Sendra. 2,31 g




44. A30 / R36. a* Valencia. Col. Sendra. 2,2 g




XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996                           –– 993
Juan Antonio Sendra Ibánez

Monedas Grupo III

45. A31 / R37. a* Sabadell. Col. Crusafont




46. A32 / R37. a* Valencia. Col. Cardells




47. A33 / R38. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.2072. 1,91 g. b Tresor de Fos. Valencia.
    Museu de la Ciutat.




48. A33 / R39. a* Sub. Aureo Mayo 1996. núm 302




49. A33 / R40. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.24839. 1,82 g




994 ––                                       XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica

50. A33 / R41. a* Valencia. Col. Romero




51. A34 / R41. a* Tresor de Sant Doménech. Xátiva núm. 139. 2,1 g




52. A35 / R40. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.100080. 2,4 g




Monedas Grupo IV
53. A36 / R42. a* Valencia. Col. Cardells. 2,38 g




XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996                           –– 995
Juan Antonio Sendra Ibánez

                                       BIBLIOGRAFÍA

MATEU Y LLOPIS, F. (1929): La ceca de Valencia y las acuñaciones valencianas de los siglos XIII
  al XIX, Valencia.
PETIT, R. (1981): Nuestras monedas, las cecas valencianas, Valencia.
REIZÁBAL GARRIGOSA, Mª S. (1993): “La crisis financiera de la ciudad de Valencia durante el siglo
   XVII. Las repercusiones inmediatas a la expulsión de los moriscos”, Pedralbes. Revista de
   Historia Moderna 13 (1).
SENDRA, J.A. (2009): “La aparición de la marca de valor en la moneda valenciana. ¿1618 ó 1640?
   Una nueva hipótesis de trabajo”, Comunicación presentada en el XIV International Numismatic
   Congress, Glasgow 2009, en prensa.
TORMO FERRIOLS, F. (2005): “Una ocultación de la guerra de sucesión de la calle Fos (Valencia)”,
  en A. RIBERA y P.P. RIPOLLÉS (eds.): Tesoros monetarios de Valencia y su entorno, Grandes
  temas arqueológicos 4, Valencia, pp. 299-312.




996 ––                                     XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Feria cto 2011 IED RESTREPO MILLAN JORNADA NOCTURNA
Feria cto 2011 IED RESTREPO MILLAN JORNADA NOCTURNAFeria cto 2011 IED RESTREPO MILLAN JORNADA NOCTURNA
Feria cto 2011 IED RESTREPO MILLAN JORNADA NOCTURNAMaria Cristina Modesto
 
ASPECTOS PRINCIPALES E IMPLANTACIÓN LOPD
ASPECTOS PRINCIPALES E IMPLANTACIÓN LOPDASPECTOS PRINCIPALES E IMPLANTACIÓN LOPD
ASPECTOS PRINCIPALES E IMPLANTACIÓN LOPDNUGAR PMO
 
Al naima-tul-kubra-arabic
Al naima-tul-kubra-arabicAl naima-tul-kubra-arabic
Al naima-tul-kubra-arabicMuhammad Tariq
 
Antecedentes de la contraloria
Antecedentes de la contraloriaAntecedentes de la contraloria
Antecedentes de la contraloriaRENE050989
 
FIXING PORTFOLIO MANAGEMENT (PAWEL BRODZINSKI) - LKCE13
FIXING PORTFOLIO MANAGEMENT (PAWEL BRODZINSKI) - LKCE13FIXING PORTFOLIO MANAGEMENT (PAWEL BRODZINSKI) - LKCE13
FIXING PORTFOLIO MANAGEMENT (PAWEL BRODZINSKI) - LKCE13Lean Kanban Central Europe
 
Diari del 26 d'octubre de 2012
Diari del 26 d'octubre de 2012Diari del 26 d'octubre de 2012
Diari del 26 d'octubre de 2012diarimes
 
Servicios de comunicación y marketing digital de Arazi
Servicios de comunicación y marketing digital de AraziServicios de comunicación y marketing digital de Arazi
Servicios de comunicación y marketing digital de AraziArazi IKT S.L.
 
Comedias (6) mentiroso mentiroso-roberto jorge saller
Comedias (6) mentiroso mentiroso-roberto jorge sallerComedias (6) mentiroso mentiroso-roberto jorge saller
Comedias (6) mentiroso mentiroso-roberto jorge sallerRoberto Jorge Saller
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos2pt
 

Andere mochten auch (20)

Feria cto 2011 IED RESTREPO MILLAN JORNADA NOCTURNA
Feria cto 2011 IED RESTREPO MILLAN JORNADA NOCTURNAFeria cto 2011 IED RESTREPO MILLAN JORNADA NOCTURNA
Feria cto 2011 IED RESTREPO MILLAN JORNADA NOCTURNA
 
Bondia Lleida 22102012
Bondia Lleida 22102012Bondia Lleida 22102012
Bondia Lleida 22102012
 
231456 006
231456 006231456 006
231456 006
 
ASPECTOS PRINCIPALES E IMPLANTACIÓN LOPD
ASPECTOS PRINCIPALES E IMPLANTACIÓN LOPDASPECTOS PRINCIPALES E IMPLANTACIÓN LOPD
ASPECTOS PRINCIPALES E IMPLANTACIÓN LOPD
 
Tech Lab: Module 1
Tech Lab:  Module 1Tech Lab:  Module 1
Tech Lab: Module 1
 
Al naima-tul-kubra-arabic
Al naima-tul-kubra-arabicAl naima-tul-kubra-arabic
Al naima-tul-kubra-arabic
 
Antecedentes de la contraloria
Antecedentes de la contraloriaAntecedentes de la contraloria
Antecedentes de la contraloria
 
FIXING PORTFOLIO MANAGEMENT (PAWEL BRODZINSKI) - LKCE13
FIXING PORTFOLIO MANAGEMENT (PAWEL BRODZINSKI) - LKCE13FIXING PORTFOLIO MANAGEMENT (PAWEL BRODZINSKI) - LKCE13
FIXING PORTFOLIO MANAGEMENT (PAWEL BRODZINSKI) - LKCE13
 
Diari del 26 d'octubre de 2012
Diari del 26 d'octubre de 2012Diari del 26 d'octubre de 2012
Diari del 26 d'octubre de 2012
 
Avance del internet
Avance del internet Avance del internet
Avance del internet
 
Como tener pensamientos positivos
Como tener pensamientos positivosComo tener pensamientos positivos
Como tener pensamientos positivos
 
FLANC 2010
FLANC 2010FLANC 2010
FLANC 2010
 
Servicios de comunicación y marketing digital de Arazi
Servicios de comunicación y marketing digital de AraziServicios de comunicación y marketing digital de Arazi
Servicios de comunicación y marketing digital de Arazi
 
Comedias (6) mentiroso mentiroso-roberto jorge saller
Comedias (6) mentiroso mentiroso-roberto jorge sallerComedias (6) mentiroso mentiroso-roberto jorge saller
Comedias (6) mentiroso mentiroso-roberto jorge saller
 
Trabajongerencia24
Trabajongerencia24Trabajongerencia24
Trabajongerencia24
 
Six Sigma for Global Sales
Six Sigma for Global SalesSix Sigma for Global Sales
Six Sigma for Global Sales
 
(2013-09-11)INYECTABLES(PTT)
(2013-09-11)INYECTABLES(PTT)(2013-09-11)INYECTABLES(PTT)
(2013-09-11)INYECTABLES(PTT)
 
Historia de las Telecomunicaciones
Historia de las TelecomunicacionesHistoria de las Telecomunicaciones
Historia de las Telecomunicaciones
 
Phone phreaking
Phone phreakingPhone phreaking
Phone phreaking
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 

Ähnlich wie Dieciochenos valencianos 1610

Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVII
Hispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVIIHispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVII
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVIIJ.P. L.G.
 
Reales de Plata de Enrique II de Castilla
Reales de Plata de Enrique II de CastillaReales de Plata de Enrique II de Castilla
Reales de Plata de Enrique II de CastillaRafa Dzcr
 
Resellos 8 rles-africa
Resellos 8 rles-africaResellos 8 rles-africa
Resellos 8 rles-africaMercadation
 
Karolvs et iohanna_1536-1557
Karolvs et iohanna_1536-1557Karolvs et iohanna_1536-1557
Karolvs et iohanna_1536-1557Rafa Dzcr
 
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De DinamarcaC:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarcaguest0127c2
 
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De DinamarcaC:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarcaguest0127c2
 
Manila 2018
Manila 2018Manila 2018
Manila 2018J F
 
Estructuras decorativas en las encuadernaciones mudéjares. Antonio Carpallo B...
Estructuras decorativas en las encuadernaciones mudéjares. Antonio Carpallo B...Estructuras decorativas en las encuadernaciones mudéjares. Antonio Carpallo B...
Estructuras decorativas en las encuadernaciones mudéjares. Antonio Carpallo B...Biblioteca Nacional de España
 
Reales de plata de Pedro I de Castilla
Reales de plata de Pedro I de CastillaReales de plata de Pedro I de Castilla
Reales de plata de Pedro I de CastillaRafa Dzcr
 
Glosario numismatica
Glosario numismaticaGlosario numismatica
Glosario numismaticaJan Oneto
 
Carlos III en Napoles
Carlos III en NapolesCarlos III en Napoles
Carlos III en NapolesRafa Dzcr
 
El escudo de Navarra. Parte 2
El escudo de Navarra. Parte 2El escudo de Navarra. Parte 2
El escudo de Navarra. Parte 2josefermin
 
Real casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbreReal casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbreCCOBAEZA
 
Tp 8 bii 2010
Tp 8 bii  2010Tp 8 bii  2010
Tp 8 bii 2010HAV
 
Alfares y hornos romanos en andalucía
Alfares y hornos romanos en andalucíaAlfares y hornos romanos en andalucía
Alfares y hornos romanos en andalucíaJuan Cervera Añón
 
Guia monedas de Napoles A GA
Guia monedas de Napoles A GAGuia monedas de Napoles A GA
Guia monedas de Napoles A GARafa Dzcr
 
Anforas griegas- marcas.pdf
Anforas griegas- marcas.pdfAnforas griegas- marcas.pdf
Anforas griegas- marcas.pdfssuseref0df1
 
Deberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVIIDeberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVIIKata Nuñez
 

Ähnlich wie Dieciochenos valencianos 1610 (20)

Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVII
Hispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVIIHispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVII
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVII
 
Reales de Plata de Enrique II de Castilla
Reales de Plata de Enrique II de CastillaReales de Plata de Enrique II de Castilla
Reales de Plata de Enrique II de Castilla
 
Resellos 8 rles-africa
Resellos 8 rles-africaResellos 8 rles-africa
Resellos 8 rles-africa
 
Karolvs et iohanna_1536-1557
Karolvs et iohanna_1536-1557Karolvs et iohanna_1536-1557
Karolvs et iohanna_1536-1557
 
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De DinamarcaC:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
 
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De DinamarcaC:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
 
Huth gn(152)
Huth gn(152)Huth gn(152)
Huth gn(152)
 
Manila 2018
Manila 2018Manila 2018
Manila 2018
 
Estructuras decorativas en las encuadernaciones mudéjares. Antonio Carpallo B...
Estructuras decorativas en las encuadernaciones mudéjares. Antonio Carpallo B...Estructuras decorativas en las encuadernaciones mudéjares. Antonio Carpallo B...
Estructuras decorativas en las encuadernaciones mudéjares. Antonio Carpallo B...
 
Reales de plata de Pedro I de Castilla
Reales de plata de Pedro I de CastillaReales de plata de Pedro I de Castilla
Reales de plata de Pedro I de Castilla
 
Monedas Conmemorativas de Costa Rica
Monedas Conmemorativas de Costa RicaMonedas Conmemorativas de Costa Rica
Monedas Conmemorativas de Costa Rica
 
Glosario numismatica
Glosario numismaticaGlosario numismatica
Glosario numismatica
 
Carlos III en Napoles
Carlos III en NapolesCarlos III en Napoles
Carlos III en Napoles
 
El escudo de Navarra. Parte 2
El escudo de Navarra. Parte 2El escudo de Navarra. Parte 2
El escudo de Navarra. Parte 2
 
Real casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbreReal casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbre
 
Tp 8 bii 2010
Tp 8 bii  2010Tp 8 bii  2010
Tp 8 bii 2010
 
Alfares y hornos romanos en andalucía
Alfares y hornos romanos en andalucíaAlfares y hornos romanos en andalucía
Alfares y hornos romanos en andalucía
 
Guia monedas de Napoles A GA
Guia monedas de Napoles A GAGuia monedas de Napoles A GA
Guia monedas de Napoles A GA
 
Anforas griegas- marcas.pdf
Anforas griegas- marcas.pdfAnforas griegas- marcas.pdf
Anforas griegas- marcas.pdf
 
Deberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVIIDeberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVII
 

Mehr von Mercadation

Regio vii comarca el bergedá
Regio vii comarca el bergedáRegio vii comarca el bergedá
Regio vii comarca el bergedáMercadation
 
La pugesa de lleida1
La pugesa de lleida1La pugesa de lleida1
La pugesa de lleida1Mercadation
 
Corpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatem
Corpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatemCorpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatem
Corpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatemMercadation
 
La moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinMercadation
 
Valoraciones mopnedas
Valoraciones mopnedasValoraciones mopnedas
Valoraciones mopnedasMercadation
 
Monedas durante la ii república y guerra civil española
Monedas durante la ii república y guerra civil españolaMonedas durante la ii república y guerra civil española
Monedas durante la ii república y guerra civil españolaMercadation
 
El sello moneda de la república española
El sello moneda de la república españolaEl sello moneda de la república española
El sello moneda de la república españolaMercadation
 
Elvira diaz actes_pellofes_lleida
Elvira diaz actes_pellofes_lleidaElvira diaz actes_pellofes_lleida
Elvira diaz actes_pellofes_lleidaMercadation
 
Diccionario tesauronumism
Diccionario tesauronumismDiccionario tesauronumism
Diccionario tesauronumismMercadation
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaMercadation
 
Monedas de mallorca
Monedas de mallorcaMonedas de mallorca
Monedas de mallorcaMercadation
 
Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950
Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950
Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950Mercadation
 
Tutorial de electrolisis casero
Tutorial de electrolisis caseroTutorial de electrolisis casero
Tutorial de electrolisis caseroMercadation
 
Numismatica espanola (1474 1994)
Numismatica espanola (1474 1994)Numismatica espanola (1474 1994)
Numismatica espanola (1474 1994)Mercadation
 

Mehr von Mercadation (16)

El antoniniano
El antoninianoEl antoniniano
El antoniniano
 
Regio vii comarca el bergedá
Regio vii comarca el bergedáRegio vii comarca el bergedá
Regio vii comarca el bergedá
 
La pugesa de lleida1
La pugesa de lleida1La pugesa de lleida1
La pugesa de lleida1
 
Corpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatem
Corpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatemCorpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatem
Corpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatem
 
La moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otin
 
Valoraciones mopnedas
Valoraciones mopnedasValoraciones mopnedas
Valoraciones mopnedas
 
Monedas durante la ii república y guerra civil española
Monedas durante la ii república y guerra civil españolaMonedas durante la ii república y guerra civil española
Monedas durante la ii república y guerra civil española
 
El sello moneda de la república española
El sello moneda de la república españolaEl sello moneda de la república española
El sello moneda de la república española
 
Elvira diaz actes_pellofes_lleida
Elvira diaz actes_pellofes_lleidaElvira diaz actes_pellofes_lleida
Elvira diaz actes_pellofes_lleida
 
Diccionario tesauronumism
Diccionario tesauronumismDiccionario tesauronumism
Diccionario tesauronumism
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la peseta
 
Monedas de mallorca
Monedas de mallorcaMonedas de mallorca
Monedas de mallorca
 
Eurocirculante
EurocirculanteEurocirculante
Eurocirculante
 
Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950
Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950
Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950
 
Tutorial de electrolisis casero
Tutorial de electrolisis caseroTutorial de electrolisis casero
Tutorial de electrolisis casero
 
Numismatica espanola (1474 1994)
Numismatica espanola (1474 1994)Numismatica espanola (1474 1994)
Numismatica espanola (1474 1994)
 

Dieciochenos valencianos 1610

  • 1. XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996 Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuesta de atribución cronológica Juan Antonio Sendra Ibáñez RESUMEN Tras la expulsión de los moriscos se producen en la moneda valenciana cambios importantes, tanto metrológicos como formales. Durante el periodo 1610-1615 se realizan distintas emisiones de plata, aunque llevando todas ellas la fecha 1610. El estudio de los ejemplares conocidos ha permitido diferenciar diversos tipos y estilos, permitiendo una propuesta de secuencia cronológica relativa mediante el enlace compara- tivo de los estilos, tanto con ejemplares atribuidos a Felipe II como con los fechados a partir de 1616. ABSTRACT After the expulsion of the Moriscos, the Valencian coin underwent major changes, both metrological and in form. In the period from 1610 to 1615, various issues in silver were made, although they all bore the date of 1610. The study of the known specimens has revealed a range of types and styles, as a result of which it was possible to propose a relative chronological sequence by means of a comparative linkage of styles, both with specimens attributed to Philip II and with those dated from 1616 onwards. * * * INTRODUCCIÓN Tras la expulsión de los moriscos, acaecida en el año 1609, la ciudad de Valencia se encuentra con graves problemas de abastecimiento de moneda de plata. Los moriscos realizaron una gran saca de numerario del reino y además dejaron tras de sí una gran cantidad de moneda falsa provocando “una agobiante necesidad, por parte de la ciudad, de cargar censales al precio que fuera, y además, por ese procedimiento recoger plata para las innumerables acuñaciones que autorizó el rey” (REIZÁBAL 1993). Las peticiones al rey para poder emitir plata ya empezaron a finales de 1609, pero no es hasta el año 1610 −y tras una nueva petición por parte del Consejo de la Ciudad− en que obtienen licencia para acuñar. Ésta les fue concedida para emitir una cantidad de 100.000 libras el 15 de agosto de 1610. Posteriormente, el 23 de agosto de 1614, es concedida nueva licencia por parte del rey a petición de los Jurados de Valencia, siendo concedidas en esta ocasión 150.000 –– 971
  • 2. Juan Antonio Sendra Ibánez libras. Este volumen de plata autorizado por parte del rey, se emitió en diversas libranzas realizadas entre finales de 1610 y 1615, aunque como ya indicó Mateu y Llopis, todas las monedas en estos años llevan fecha de 1610 (MATEU 1929:135). Es a partir de esta emisión de 1610, cuando la moneda de plata es objeto de una gran revisión en algunos aspectos. La talla pasa de 91 a 103 piezas por marco, con la consiguiente reducción de peso, y en sus tipos se introducen algunas novedades formales, como la inclusión de la fecha −prác- tica que ya no será abandonada− y un mayor cuidado en la elaboración de los cospeles (MATEU 1929:134). La ley de la plata se mantiene invariable en 11 dineros. TIPOLOGÍAS Tal como acabamos de comentar, en la nueva moneda acuñada desde 1610 se siguen reprodu- ciendo los mismos tipos utilizados en el reinado precedente, aunque intentando un mejor acabado general de la moneda, con cospeles mejor trabajados y más redondos, así como la mencionada introducción de la fecha acotando el escudo de la ciudad del reverso, cuestión esta que permane- cerá inalterable ya durante todas las emisiones de plata a martillo durante el siglo XVII. La descripción de los tipos es la siguiente: Anverso: Busto coronado del rey de frente, alrededor gráfila de puntos y leyenda del tipo + PHILIPPVS · DEI · GRACIA(1) Reverso: Escudo coronado de la ciudad, acotado por la fecha con dos cifras a cada lado 16-10. Alrededor gráfila de puntos y leyenda del tipo + VALENCIA · MAIORICARVM(2) Cabe matizar que la descripción del escudo de la ciudad representado en el reverso, ha venido repitiéndose de manera sistemática como formado por tres o cuatro palos (MATEU 1928; PETIT 1981), aunque a partir de una observación detallada de la representación formal del escudo, podemos deducir que en las monedas aparece con las formas de dos y tres palos, siendo las partes incusas tramadas las correspondientes al gules, y la parte representada en relieve, lisa, la corres- pondiente al campo de oro. Para el presente estudio se han podido estudiar un total de 90 ejemplares, de los cuales se han podido distinguir 36 anversos y 42 reversos, habiendo sido descartados 11 ejemplares por ser imposible su correcta atribución. Del estudio sistemático de los cuños, se han podido determinar cuatro grupos estilísticos bien diferenciados. (1) Habitualmente no suele encontrarse en forma completa, apareciendo con diversas abreviaturas por suspensión la palabra GRACIA. (2) Al igual que en las leyendas del anverso, suele abreviarse igualmente por suspensión la palabra MAIORI- CARVM. 972 –– XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
  • 3. Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica Fig. 1. Distintas formas de representar el escudo de la ciudad. 1. Representación correcta, formada por cuatro palos de gules sobre campo de oro. Escudo de un artesonado de la Lonja de Valencia; 2 y 3. Las dos formas aparecidas en las monedas con fecha 1610 Cuadro 1 Número de ejemplares Número de cuños 90 GRUPO I 44 anv 19 rev 25 GRUPO II 25 anv 11 rev 11 GRUPO III 9 anv 5 rev 5 GRUPO IV 1 anv 1 rev 1 Indeterminados* 11 * Número de ejemplares en los que no se han podido identificar los cuños debido al estado de la moneda Características Grupo I – Busto de buen arte – Detalle en la representación del traje – Cuello tapado – Corona dentada de cinco puntas – Representación del cabello con poca ondulación, con definición y simetría – Sin orlas lobuladas acotando el busto – dos tipos de reverso: - Escudo de la ciudad formado por dos palos - Escudo de la ciudad formado por tres palos Este primer grupo es el más numeroso de la muestra, no encontrándose ningún enlace de cuños con los grupos posteriores. Estilísticamente encontramos tres conjuntos diferenciados, un primer grupo sin apenas enlaces (G-I.1), formado por piezas que presentan en el reverso el escudo de la XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996 –– 973
  • 4. Juan Antonio Sendra Ibánez Anv. Rev. Anv. Rev. Anv. Rev. G-I.1 G-I.2 G-I.3a G-I.3b Fig. 2. Enlaces de los cuños del grupo G-I. Monedas: piezas tipo de los tres subgrupos diferenciados. G-I.1 Gabinet Numismàtic de Catalunya núm. 2036; G-I.2 Museu de Prehistòria de Valencia; Petit 1981, núm. 291 G-I.3 Aureo-Calicó 26/10/10 lote 3258; Gabinet Numismàtic de Catalunya núm. 32179; ciudad formado por dos palos. Un segundo grupo (G-I.2), que presenta algunos enlaces y formado por ejemplares que presentan en el reverso el escudo de la ciudad con tres palos, y por último, un tercer grupo (G-I.3), formado por un conjunto de anversos bien definidos estilísticamente, que difieren en pequeños aspectos en la representación del busto −una marcada ondulación del cabello, mayor tamaño en el grabado−, el cual presenta enlaces dentro de él a los dos tipos de reverso, con dos (G-I.3a) o tres palos (G-I.3b) en la representación del escudo de la ciudad. Así mismo destaca un pequeño conjunto de ejemplares, los cuales comparten entre ellos un único cuño de anverso y reverso, y que presenta la peculiaridad de llevar cuatro puntos acotando el busto (G-I.2b). 974 –– XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
  • 5. Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica Características Grupo II – Busto simple y poco cuidado en su realización – Corona dentada de cinco puntas irregular – Representación de cabello con ondulación y asimétrico – Cuello desnudo – Sin orlas lobuladas – Dos tipos de reverso: - con escudo de la ciudad de dos palos (G-IIa) - con escudo de la ciudad de tres palos (G-IIb) Anv. Rev. Anv. Rev. G-IIa G-IIb Fig. 3. Enlaces de los cuños del grupo G-II. Monedas: G-IIa Col. Particular; G-IIb Col. Particular Dentro de este grupo encontramos dos conjuntos bien diferenciados sin enlaces entre ambos. El primero de ellos (G-IIa) se encuentra formado por monedas con reverso con escudo de dos palos. Este subgrupo presenta prácticamente todos los anversos enlazados con tan solo tres reversos. El segundo conjunto (G-IIb) está formado por monedas con reverso con escudo de tres palos. Encontramos en él menos enlaces, aunque con un mayor número de reversos. XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996 –– 975
  • 6. Juan Antonio Sendra Ibánez Características Grupo III – Busto con las mismas características del tipo II – Se corrige la corona, pasando a ser representada por tres puntas adornadas con hojas de acanto y perladas – Sin orlas lobuladas – Una única forma de representar el escudo de la ciudad con tres palos Anv. Rev. G-III Fig. 4. Enlaces de los cuños del grupo G-III. Moneda: G-III Tresor de Sant Domench. Xátiva Este grupo se encuentra muy definido, sin ningún enlace entre los otros grupos. Se han locali- zado un total de cinco cuños de anverso y cinco de reverso, sobre un total de nueve ejemplares, con muchos enlaces entre ellos, lo que nos lleva a pensar en una emisión realizada de una sola vez. Por su uniformidad estilística es muy posible que hayan sido realizados por un solo grabador. Características Grupo IV – Cara alargada y el pelo en forma de melena, representado de un solo trazo grueso con líneas simulando cabello y cortado en diagonal en su base – Aparición de los adornos bilobulados a ambos lados del busto – Corona real abierta, representada con cinco puntas, siendo la central y las dos laterales más altas y rematadas con hojas de acanto, y las dos intercaladas entre ellas más bajas y rematadas por perlas – Busto más grande, con cuello tapado pero sin diferenciación – Un único reverso con escudo de la ciudad formado por tres palos 976 –– XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
  • 7. Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica Anv. Rev. G-IV Fig. 5. Enlaces de los cuños del grupo G-IV. Moneda G-IV Petit 1981, núm. 292 Este grupo es el más reducido de la muestra, con solo un ejemplar conocido, y una única pareja de cuños, los cuales no enlazan con ninguno de los grupos anteriores. HIPÓTESIS DE SECUENCIA CRONOLÓGICA RELATIVA Y COMPARATIVA Tras determinar los distintos estilos que encontramos dentro de la serie de 1610, se procedió a analizar las acuñaciones realizadas antes y después de esta fecha, con la finalidad de encontrar para- lelos estilísticos y con ello realizar una hipótesis de secuencia cronológica dentro de dicha serie. Las acuñaciones atribuidas a Felipe II Dentro del grupo de acuñaciones en plata que se han venido atribuyendo a Felipe II podemos distinguir al menos dos grupos. El primero de ellos, de atribución indudable, corresponde al periodo 1592-1594, en el que aparece la fecha grabada en los anversos de las monedas (MATEU 1929; SENDRA 2009). El segundo grupo es el más numeroso en cuanto a ejemplares conocidos. En él encontramos representados tres valores, de uno, dos y cuatro reales, y entre ellos encontramos distintos estilos, caracterizados además por la ausencia de fecha (MATEU 1929:124; PETIT 1981:243-244). En ambos grupos la forma de representar el escudo del reverso es siempre con dos palos, como venía siendo lo habitual desde la primera representación de este tipo de reverso en la moneda valenciana(3). En el análisis estilístico de los anversos de este segundo grupo, he detectado en las piezas con valor de dos reales un busto muy similar al utilizado en los anversos del grupo G-I.1 de 1610. Del estudio de los cuños de los ejemplares con valor de un real no se han podido sacar conclusiones, ya que únicamente se conocen cuatro ejemplares con estilos con pocas similitudes a los encon- trados en 1610. De la misma forma, no ha resultado útil el análisis de los cuños de los ejemplares con valor de cuatro reales, los cuales, a pesar de su abundancia, mantienen una gran uniformidad (3) Las primeras monedas que llevaron este tipo de reverso fueron los reales de Juan I (1387-1396). XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996 –– 977
  • 8. Juan Antonio Sendra Ibánez Real Doble real Monedas con fecha 1592-1594 Fig. 6. Piezas tipo atribuidas a Felipe II Doble real Real de 1610 Fig. 7. Detalle comparativo de los bustos de Felipe II y Felipe III (grupo G-I). Doble real: Col. JVB; Real de 1610 Cayón 21-22/1/11 lote 3129 978 –– XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
  • 9. Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica estilística entre ellos, apreciándose una mejor elaboración en los detalles del busto debido proba- blemente al mayor espacio de grabado. Como se puede observar en el detalle ampliado de la fig. 7, la forma de representar al monarca en la moneda de dos reales es resuelta de forma muy similar en los dos casos, apreciándose la eliminación de algún detalle, como las hojas que rematan la corona y la orla bilobulada, debido a la reducción del espacio de grabado en las monedas de un real. Emisiones posteriores, 1616-1624 Tras el periodo 1610-1615, el estilo se mantiene uniforme entre los años 1616 y 1624. El conjunto de monedas acuñadas en este periodo es sin duda de los que más ejemplares han llegado hasta nuestros días dentro de la numismática valenciana del siglo XVII. A pesar de ello las piezas correspondientes al año 1616, son más bien escasas. Fig. 8. Piezas tipo del periodo 1616-1624. Núm. 1.- Col. Particular; núms. 2, 3, 4 y 5 Col. CVV; núm. 6 Tresor del carrer Fos (Tormo 2005) XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996 –– 979
  • 10. Juan Antonio Sendra Ibánez El estilo del anverso, definido por Sendra (SENDRA 2009) como Tipo Salvaterra, presenta como características generales las que corresponden con el grupo G-IV de 1610. Así mismo, a partir de este momento y hasta la desaparición de la moneda valenciana como tal, el escudo del reverso se representará siempre con la forma de tres palos. Como podemos observar en la fig. 9, las similitudes estilísticas del anverso G-IV con los anversos del tipo Salvaterra resultan evidentes. A partir de este momento y hasta la aparición de la marca de valor en estas monedas en 1640, aparecen de nuevo representadas las orlas bilobuladas acotando el busto del monarca. G-IV 1 Fig. 9. Detalle comparativo ampliado de los bustos del grupo G-IV y dieciocheno con fecha 1618. G-IV: Petit 1981, núm. 292. núm. 1: Col. CVV CONCLUSIONES Del estudio comparativo estilístico de las series monetarias precedentes (reinado de Felipe II), como las posteriores (1616-1624), y tanto de las formas de representar el busto del monarca como de la del escudo de la ciudad, podemos obtener al menos una secuencia relativa de las emisiones acuñadas con fecha 1610. En primer lugar, las similitudes del grupo G-I con los ejemplares de dos reales sin fecha atri- buidos a Felipe II permiten colocarlas en primer lugar, aunque la ausencia de enlaces dentro de esta emisión nos hace suponer que aún nos quedan nuevos cuños por conocer. Así mismo, la forma de representar el escudo del reverso dentro de las emisiones G-I y G-II, en las que aparecen ambas formas, en emisiones independientes sin enlaces entre ellas, única- 980 –– XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
  • 11. Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica mente nos permite afirmar que en estos primeros momentos se utilizaron indistintamente ambas representaciones, no siendo hasta la emisión de los grupos G-III y G-IV cuando se adopta defini- tivamente la forma de tres palos en la representación del escudo de la ciudad. Únicamente el conjunto formado por el tipo G-I.3 permite enlazar ambos tipos de reverso. Resulta también evidente la similitud en la forma de representar el busto entre los grupos G-II y G-III. Éste último es prácticamente un busto de tipo G-II al que se le han añadido los remates florales a la corona real. La homogeneidad de los reversos del grupo G-III, formado únicamente por escudos de tres palos nos permite situarlo en la secuencia final de estas emisiones. Por último, de nuevo las similitudes del grupo G-IV con los ejemplares acuñados en el periodo 1616-1624, permiten situar esta emisión en el último lugar dentro de la ordenación cronológica de estas emisiones. Cabe añadir, a pesar de conocer un único ejemplar, que el reverso viene repre- sentado por el escudo de tres palos, conformando así un continuo con las emisiones posteriores. Los criterios que han conformado su ordenación relativa son firmes por cuestiones estilísticas. Fig. 10. Secuencia cronológica por tipos de la emisión con fecha 1610 ANÁLISIS METALOGRÁFICO Siguiendo el camino emprendido por Ripollès, Abascal y Gozalbes(4) sobre el análisis metalo- gráfico de las series valencianas de época moderna, debido al interés en el conocimiento de las ligas empleadas en la fabricación de los cospeles, y como complemento al presente trabajo, hemos reali- zado un análisis metalográfico sobre una muestra de cinco ejemplares con fecha 1610, uno de ellos un probable falso de época, ya que su aspecto cobrizo así nos lo indicaba. Hemos añadido a nuestra tabla el resultado del análisis efectuado por Ripollès et al., sobre un ejemplar con fecha 1610 (ref. JMM-006), aunque desconocemos a qué tipo de los estudiados aquí pertenece exacta- mente. (4) P.P. RIPOLLÈS; J.M. ABASCAL; M. GOZALBES: “Varia Metallica (I). Análisis de monedes antigues, medievals i modernes”, Acta Numismàtica 26 (1996). XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996 –– 981
  • 12. Juan Antonio Sendra Ibánez El análisis fue realizado por D. José Manuel Compaña, del departamento de Química Inorgá- nica, Cristalografía y Mineralogía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga y el equipo utilizado fue un microscopio electrónico de barrido JEOL JSM-6490LV. Las medidas EDX se llevaron a cabo en la unidad OXFORD INCA Energy 350 acoplada al equipo. Esta unidad tiene un detector Si(Li) con una ventana atmosférica superfina (SATW). Esta configuración permite detectar todos los elementos a partir de Be. Antes de realizar las mediciones, se calibró el equipo en las mismas condiciones en las que se realizan las medidas, utilizando como estándar una lámina de Cu puro. Las condiciones de opera- ción para todos los análisis fueron las siguientes: 20 kV, 110 μA, WD = 12 mm, y un tiempo de medida de 100 segundos en todos los casos. Los espectros obtenidos se analizaron en el programa INCA suite versión 4.11. Los resultados obtenidos se detallan en el cuadro 2. Para la obtención de resultados verdaderamente cuantitativos por esta técnica, la superficie de la muestra debería estar pulimentada y perfectamente perpendicular al haz de electrones incidente. En este caso, la super- ficie de las monedas no fue pulido, por lo que este tipo de análisis se puede considerar más bien como semicuantitativo. Como vemos en el cuadro 2, de las cinco piezas, tres tienen azufre (S) como impureza, una de ellas en una cantidad significativa lo cual puede indicarnos que se trate de una fundición de mala calidad, puesto que la plata suele extraerse de galenas argentíferas (sulfuros de plomo con una cantidad significativa de plata). Es por esto que también las piezas de plata tienen cantidades varia- bles de plomo, si la copelación no ha sido buena. La copelación es el proceso por el cual se separa la plata metálica del plomo obtenido en el procesado de la galena. Sólo aparece níquel en las tres 1PD-E3 1PD-E3 S-02 S-18 S-20 Fig. 11. Los ejemplares analizados pertenecen a los siguientes grupos: 1PD-E3: Perteneciente al grupo G-IIa; 1PD-E3: Perteneciente al grupo G-I.1; S-02: Perteneciente al grupo G-IIb; S-18: Perteneciente al grupo G-I.3; S-20 fals: Perteneciente al grupo G-I.1; JMM-006: Desconocido 982 –– XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
  • 13. Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica Cuadro 2. Composiciones por SEM EDX (% Peso)(5) MUESTRA S Fe Ni Cu Ag Sn Hg Pb Cl 1PD.1-E3 3,57 0,00 0,00 3,14 90,83 0,00 0,00 2,46 Tr. 1PD-E3 0,00 2,24 1,50 2,00 92,01 0,00 0,00 2,24 Tr. S-02 Tr. 0,00 0,00 3,27 95,41 0,00 0,00 1,11 Tr. S-18 0,00 3,76 1,12 Tr. 91,64 0,00 0,00 3,47 Tr. S-20 fals Tr. 0,00 0,00 73,84 9,32 10,43 0,00 6,41 Tr. JMM-006 —— 0,05 0,06 8,23 91,8 0,00 —— 0,34 —— piezas con hierro, luego ambas impurezas parece razonable pensar que procedan del propio proce- sado del metal. No resulta sorprendente encontrar también correlación entre cobre (Cu) y estaño (Sn), puesto que éste último sólo se detecta en la pieza con mayor cantidad de cobre. Esto podría ser indicativo de que se trata de una aleación en la que los materiales de partida que se añaden al crisol son plata y bronce. En todos los casos se detecta cloro (Cl) en la superficie (salvo en el ejemplar JMM-006 que fue pulido). Esto se debe a los restos de corrosión superficial de la pieza, que se detectan en forma de un recubrimiento de clorargirita sobre la misma. En cuanto a la ley, como hemos apuntado anteriormente, durante este reinado fue de 11 dineros (91,66% de plata). De los resultados obtenidos podemos observar que, tal y como ya avanzó Ripo- llès, cabía tener en cuenta posibles pequeñas fluctuaciones de la ley en algunas emisiones, a pesar de la evidencia de una gran precisión en el cálculo de las ligas. En su muestra, la ley se ajustaba únicamente unas décimas por encima de la ley teórica, pero en nuestra muestra tenemos un ejem- plar con prácticamente dos puntos por debajo, así como otro con casi cuatro puntos por encima de la ley teórica. Dos ejemplares de nuestra muestra se ajustan a la ley teórica, siendo uno de ellos prácticamente de 11 dineros. En el ejemplar S-20 observamos que debió seguramente de trabajarse como vellón, ya que la plata está bien dispersa en el metal, como se aprecia por la imagen BEC de la misma (fig. 12). En esta fotografía, las regiones más blancas son fases más ricas en plata, mientras que los tonos de gris más oscuro son fases ricas en cobre. Aunque contiene cerca de un 10% de plata, creemos que se trata de una falsificación de la época. Como comparación, una imagen a los mismos aumentos de la moneda S-18 (fig. 13), muestra una distribución mucho más homogénea del metal. En ambos casos, las regiones más oscuras son adherencias de elementos muy ligeros sobre el metal, pequeños restos de corrosión, tierra, etc. (5) En esta tabla, si el elemento no ha podido ser detectado claramente, se ha indicado 0.00. Si su presencia es inequívoca, pero no se puede cuantificar con precisión, se ha indicado como trazas (Tr.) Si se desconoce se ha indicado mediante una raya (–). XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996 –– 983
  • 14. Juan Antonio Sendra Ibánez Fig. 12. Imagen SEM-BEC de la moneda S-20 a 500X Fig. 13. Imagen SEM-BEC de la moneda S-18 a 500X 984 –– XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
  • 15. Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica CATÁLOGO Monedas Grupo I 1. A1 / R1. a* Valencia. Col. Sendra 2,55 g 2. A2 / R2. a* Sub. Cayón 21-22/1/11, núm. 3129. b Valencia. Col Cardells 3. A3 / R3. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm. 10826. 2,06 g 4. A4 / R4. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm. 24830. 2,07 g. b Sub. Soler i Llach 6/07/10 núm. 69. c Castellón. Col. F. Macías XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996 –– 985
  • 16. Juan Antonio Sendra Ibánez 5. A5 / R5. a* Valencia. Col. VV 6. A6 / R6. a* Venta Numismática Llamas. Valencia 7. A7 / R7. a* Vall d’Uixó. Col. Rodrigo 8. A8 / R7. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm. 2036. 2,2 g 9. A8 / R8. a* Valencia. Col. Cardells 986 –– XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
  • 17. Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica 10. A9 / R9. a* Sub. Cayón 11/12/06 núm. 5360 11. A9 / R10. a* Museu de Prehistòria de València. b Sub. Aureo. 1999. c Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm. 18638. 1,73 g 12. A10 / R11. a* Servei d’Inv. Arqueològica Municipal. Valencia. núm 516591, 2,36 g 13. A10 / R12. a* Valencia. Col. Cardells 14.A11 / R13. a* Tresor Sant Doménech. Xátiva, núm. 140. 2 g. b Valencia. Col. Sendra. 2,24 g XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996 –– 987
  • 18. Juan Antonio Sendra Ibánez 15. A11 / R14. a* Tresor Sant Doménech. Xátiva, núm. 138. 2 g 16. A12 / R15. a* Barcelona. Col. J.M. 17. A12 / R16. a* Numismática Llamas Febrero 2011. Valencia. 2,03 g 18. A13 / R17. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm. 10836. 1,97 g. b Valencia. Col. Sendra. 1,85 g 19. A14 / R18. a* Alzira. Col. Luz 988 –– XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
  • 19. Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica 20. A15 / R19. a* Sub. Cayón 13/12/07 núm. 5354. b Internet. Foro Imperio Numismático 21. A16 / R20. a* Petit, R. Nuestras monedas. Las cecas valencianas núm. 291. 2,05 g. b Valencia. Col. VV. c Sub. Aureo 27/2/02 núm. 1562. d Valencia. Col. Sendra. 2,1 g 22. A17 / R21. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm. 32179. 2,23 g 23. A17 / R22. a* Sub. Aureo 27/4/99 núm. 456. 24. A17 / R23. a* Sub. Aureo 26/10/10 núm. 3258. b Vall d’Uixó. Col. Rodrigo. c Gabinet Numis- màtic de Catalunya, núm. 10835. 2,4 g. d Tresor de Puçol. Museu de Prehistòria de València. 1,97 g. e Numismática Llamas Febrero 2011. Valencia. 2,2 g XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996 –– 989
  • 20. Juan Antonio Sendra Ibánez 25. A17 / R24. a* Tresor de Fos. Valencia. Museu de la Ciutat 26. A18 / R24. a* Valencia. Col. VV. b Internet. Todocolección Diciembre 2010 27. A19 / R24. a* Internet. Foro Imperio Numismático 28. A19 / R25. * Petit, R. Nuestras monedas. Las cecas valencianas núm. 290. 2,2 g Monedas Grupo II 29. A20 / R26. a* Gandia. Col. Nácher. b Servei d’Inv. Arqueològica Municipal. Valencia. núm 516596, 2,3 g 990 –– XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
  • 21. Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica 30. A21 / R26. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.24833. 2,09 g. b Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm. 10834. 2,3 g. c Sub. Soler i Llach 22/2/11 31. A22 / R26. a* Petit, R. Nuestras monedas. Las cecas valencianas núm. 289. 1,88 g 32. A22 / R27. a* Sub. Aureo Mayo 2005 núm. 301 33. A23 / R27. a* Valencia. Col. Sendra. 2,15 g. b Sub. Cayón 11/12/06 núm. 5361. c Servei d’Inv. Arqueològica Municipal. Valencia. núm 516597, 2,2 g 34. A24 / R26. a* Sub. Aureo 23/01/02 núm. 1067. XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996 –– 991
  • 22. Juan Antonio Sendra Ibánez 35. A24 / R27. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.24838. 2,13 g. b Valencia. Col Romero. c Aureo-Calicó 17/03/11 núm. 2234. 36. A24 / R28. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.24832. 2,08 g 37. A25 / R29. a* Sub. Aureo 2/07/02 núm. 239 38. A26 / R30. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.2076. 2,09 g 39. A27 / R31. a* Internet. Foro Imperio Numismático 992 –– XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
  • 23. Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica 40. A28 / R32. a* Venta Civitas Galleries. 2,24 g. b Servei d’Inv. Arqueològica Municipal. Valencia. núm 516595, 2 g 41. A29 / R33. a* Castellón. Col, F. Macías. b Castellón. Col. F. Macías 42. A29 / R34. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.37499. 1,9 g 43. A30 / R35. a* Valencia. Col. Sendra. 2,31 g 44. A30 / R36. a* Valencia. Col. Sendra. 2,2 g XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996 –– 993
  • 24. Juan Antonio Sendra Ibánez Monedas Grupo III 45. A31 / R37. a* Sabadell. Col. Crusafont 46. A32 / R37. a* Valencia. Col. Cardells 47. A33 / R38. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.2072. 1,91 g. b Tresor de Fos. Valencia. Museu de la Ciutat. 48. A33 / R39. a* Sub. Aureo Mayo 1996. núm 302 49. A33 / R40. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.24839. 1,82 g 994 –– XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996
  • 25. Los dieciochenos valencianos con fecha 1610. Tipologías y propuestas de atribución cronológica 50. A33 / R41. a* Valencia. Col. Romero 51. A34 / R41. a* Tresor de Sant Doménech. Xátiva núm. 139. 2,1 g 52. A35 / R40. a* Gabinet Numismàtic de Catalunya, núm.100080. 2,4 g Monedas Grupo IV 53. A36 / R42. a* Valencia. Col. Cardells. 2,38 g XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996 –– 995
  • 26. Juan Antonio Sendra Ibánez BIBLIOGRAFÍA MATEU Y LLOPIS, F. (1929): La ceca de Valencia y las acuñaciones valencianas de los siglos XIII al XIX, Valencia. PETIT, R. (1981): Nuestras monedas, las cecas valencianas, Valencia. REIZÁBAL GARRIGOSA, Mª S. (1993): “La crisis financiera de la ciudad de Valencia durante el siglo XVII. Las repercusiones inmediatas a la expulsión de los moriscos”, Pedralbes. Revista de Historia Moderna 13 (1). SENDRA, J.A. (2009): “La aparición de la marca de valor en la moneda valenciana. ¿1618 ó 1640? Una nueva hipótesis de trabajo”, Comunicación presentada en el XIV International Numismatic Congress, Glasgow 2009, en prensa. TORMO FERRIOLS, F. (2005): “Una ocultación de la guerra de sucesión de la calle Fos (Valencia)”, en A. RIBERA y P.P. RIPOLLÉS (eds.): Tesoros monetarios de Valencia y su entorno, Grandes temas arqueológicos 4, Valencia, pp. 299-312. 996 –– XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 971-996