Aguas residuales por Yorky Candelario

Merana Liranzo
Merana LiranzoSecretary en Liranzo FC um Merana Liranzo
1 10/10/2019
Universidad Autónoma de Santo Domingo(UASD)
Expositora:Yorky Candelario Matos
Profesor: Uziel Duran
Facultad de Ciencias Agronómicas yVeterinarias
Aguas Residuales
Aguas Residuales
(aguas negras)
…………………......
Son aquellas que por uso del
hombre, representan un
peligro y deben ser
desechadas, porque
contienen gran cantidad de
sustancias y/o
microorganismos.
Introducción
• Desde el momento en que aparecieron las primeras
poblaciones estables, la eliminación de los residuos ha
constituido un problema primordial para las sociedades
humanas, ya que surgió la necesidad de deshacerse tanto de
las excretas como de los restos de alimentación. Durante las
últimas décadas de este siglo, el mundo ha venido
observando con inquietud, analizando y tratando de resolver
una serie de problemas relacionados con la disposición de los
residuos líquidos procedentes del uso doméstico, agrícola e
industrial.
3 10/10/2019 Yorky Candelario
Dentro de este concepto se incluyen aguas con
diversos orígenes:
4 10/10/2019 Yorky Candelario
- Aguas residuales domésticas o aguas negras: proceden de las heces y orina
humanas, del aseo personal y de la cocina y de la limpieza de la casa. Suelen contener
gran cantidad de materia orgánica y microorganismos, así como restos de jabones,
detergentes, lejía y grasas.
Dentro de este concepto se incluyen aguas con
diversos orígenes:
5 10/10/2019 Yorky Candelario
- Aguas blancas: pueden ser de procedencia atmosférica (lluvia, nieve o hielo) o del
riego y limpieza de calles, parques y lugares públicos. En aquellos lugares en que las
precipitaciones atmosféricas son muy abundantes, éstas pueden de evacuarse por
separado para que no saturen los sistemas de depuración.
Dentro de este concepto se incluyen aguas con
diversos orígenes:
6 10/10/2019 Yorky Candelario
- Aguas residuales industriales: proceden de los procesamientos realizados en
fábricas y establecimientos industriales y contienen aceites, detergentes, antibióticos,
ácidos y grasas y otros productos y subproductos de origen mineral, químico, vegetal
o animal. Su composición es muy variable, dependiendo de las diferentes actividades
industriales.
Dentro de este concepto se incluyen aguas con
diversos orígenes:
7 10/10/2019 Yorky Candelario
- Aguas residuales agrícolas: procedentes de las labores agrícolas en las zonas
rurales. Estas aguas suelen participar, en cuanto a su origen, de las aguas urbanas que
se utilizan, en numerosos lugares, para riego agrícola con o sin un tratamiento previo.
Las aguas residuales, debido
a la gran cantidad de
sustancias (algunas de ellas
tóxicas) y microorganismos
que portan, pueden ser causa
y vehículo de contaminación,
en aquellos lugares donde
son evacuadas sin un
tratamiento previo.
8 10/10/2019 Yorky Candelario
IMPORTANCIA ECOLÓGICAY SANITARIA
Compuestos orgánicos de efluentes domésticos e
industriales:
• Representan el problema más antiguo
de contaminación del agua. En un
principio, se priorizaban los efectos de
los residuos domésticos sobre los
industriales, debido al potencial de
efectos agudos sobre la salud que
poseían los residuos humanos,
comparados con la creencia de que los
residuos industriales producían sólo
efectos indirectos. Pero conforme
fueron apareciendo nuevos compuestos
químicos procedentes de las industrias,
se empezó a prestar una mayor
atención a los efectos de los residuos
industriales sobre la salud y su impacto
en el medio ambiente.
9 10/10/2019 Yorky Candelario
DBO y DQO para caracterizar aguas residuales
• La DBO, Demanda Biológica de Oxígeno (BOD en inglés, Biological
Oxigen Demand), y la DQO, Demanda Química de Oxígeno (COD en
inglés, Chemical Oxigen Demand), son unos de los parámetros más
importantes en la caracterización (medición del grado de contaminación)
de las aguas residuales.
10 10/10/2019 Yorky Candelario
DBO
11 10/10/2019 Yorky Candelario
La DBO es la demanda bioquímica de oxígeno que tiene un agua. Es la
cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente
bacterias (aeróbicas o anaeróbicas), hongos y plancton, consumen
durante la degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la
muestra. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en
mgO2/l. La DBO es un proceso biológico y por lo tanto es delicado y
requiere mucho tiempo. Como el proceso de descomposición depende
de la temperatura, se realiza a 20ºC durante 5 días de manera estándar,
denominándose DBO5. Se tomó 5 días como estándar porque es el
tiempo medio que los ríos británicos tardan en llegar al mar.
12 10/10/2019 Yorky Candelario
Proporciona una medida aproximada y algunos valores de
referencia en función del tipo del agua pueden ser:
•Pura: entre 2 y 20 mg/l
•Poco contaminada entre 20 y 100 mg/l
•Medianamente contaminada entre 100 y 500 mg/l
•Muy contaminada entre 500 y 3.000 mg/l
•Extremadamente contaminada entre 3.000 y 15.000 mg/l
DQO
• la DQO es la demanda química de oxígeno del agua. Es la cantidad de
oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica por medios químicos y
convertirla en CO2 y H2O. Se expresa también en mgO2/l Cuanto mayor es
la DQO, más contaminada está el agua. La DQO es una prueba que solo
toma alrededor de tres horas, por lo que los resultados se pueden tener en
mucho menor tiempo que lo que requiere una prueba de DBO. La DQO en
aguas industriales puede situarse entre 50 y 2.000 mgO2/l, aunque puede
llegar a 5.000 según el tipo de industria.
13 10/10/2019 Yorky Candelario
Diferencias
Diferencias
15 10/10/2019 Yorky Candelario
La diferencia principal entre la DBO y la DQO es
que la segunda engloba la primera, e incluye más
cosas. En la DBO sólo se detecta el material
orgánico degradado biológicamente o que es
biodegradable, mientras que en la DQO se busca la
oxidación completa de la muestra, de manera que
todo el material orgánico, biodegradable y no
biodegradable, es químicamente oxidado. Para
una muestra dada de agua, el valor de DQO
siempre ha de ser mayor que el de DBO.
Tipos de tratamiento de agua
Tratamiento del agua es el
conjunto de operaciones unitarias
de tipo físico, químico o
biológico cuya finalidad es la
eliminación o reducción de la
contaminación o las características
no deseables de las aguas, bien
sean naturales, de abastecimiento,
de proceso o residuales. La
finalidad de estas operaciones
es obtener unas aguas con las
características adecuadas al uso
que se les vaya a dar.
16 10/10/2019 Yorky Candelario
17 10/10/2019 Yorky Candelario
Métodos de
depuración de aguas
residuales
• Sedimentación
• Flotación
• Neutralización
18 10/10/2019 Add a footer
Tratamientos de aguas residuales: primario
19 10/10/2019 Add a footer
Tratamientos de aguas residuales: secundario
20 10/10/2019 Yorky Candelario
A continuación, se mencionan algunos métodos de depuración de aguas
residuales:
•Lodos activos: se trata de un proceso aerobio que consiste en añadir flóculos o
grumos de materia orgánica con microorganismos al agua residual e infiltrar
constantemente oxígeno para que se produzcan las reacciones.
•Lechos bacterianos: proceso aeróbico. Se trata de unos soportes donde se
encuentran los microorganismos y el agua residual se va echando en pocas
cantidades para mantener las condiciones aeróbicas.
•Filtros verdes: se trata de cultivos que se riegan con aguas residuales ya que
estos tienen la capacidad de absorber sus compuestos.
•Digestión anaeróbica: se trata de un proceso anaeróbico que se realiza en
tanques completamente cerrados. Principalmente se usan bacterias que
producen ácido y metano cuando degradan la materia orgánica.
•Otros: biodiscos, biocilindros, electrocoagulación, electrooxidación, reactor
biológico de membrana, etcétera.
Tratamiento terciario de aguas residuales
consiste sobre todo en la eliminación de los agentes patógenos, sobre todo
bacterias fecales y de los nutrientes.
Radiación ultravioleta: Para poder aplicarse las aguas deben estar muy claras y sin mucho
material particulado disuelto para que la luz pueda llegar a todas partes. La radiación
ultravioleta impide la reproducción de los microorganismos e impide que desarrollen su
capacidad de infección. Es capaz de eliminar en torno al 99% de los microorganismos.
Intercambio iónico: Técnica utilizada para retirar sales en bajas concentraciones y para
ello se emplean unas resinas que son capaces de retener iones temporalmente.
Ósmosis inversa: Consiste en la eliminación de sales al pasar el agua desde una disolución
más concentrada a una más diluida.
Filtración: Consiste en la eliminación de partículas orgánicas que no hayan podido ser
extraídas en los tratamientos anteriores. Para ello se emplean arenas y gravas.
Cloración: Consiste en la eliminación de los microorganismos mediante la aplicación de
productos clorados. Además, contribuyen a la eliminación del amonio e impide la oxidación
de elementos inorgánicos.
21 10/10/2019 Yorky Candelario
22 10/10/2019 Yorky Candelario
23 10/10/2019 Add a footer
Gracias!
24 10/10/2019 Yorky Candelario
¿Preguntas?
25 10/10/2019 Yorky Candelario
1 von 25

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Infirme finalInfirme final
Infirme final
Angiie Herrera713 views
Contaminación microbiológica del agua.Contaminación microbiológica del agua.
Contaminación microbiológica del agua.
María José Morales15.1K views
Tratamientos de aguasTratamientos de aguas
Tratamientos de aguas
Jose Luis Martinez2.5K views
Biotecnologia ambiental pptBiotecnologia ambiental ppt
Biotecnologia ambiental ppt
maryusamon197437 views
Bioindicadores de la calidad del sueloBioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del suelo
Maria Rocha Fuentes553 views
Tema 02. Contaminación del aguaTema 02. Contaminación del agua
Tema 02. Contaminación del agua
Lucía Molina García1.1K views
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
jamarque2915.4K views
La Depuradora De Aguas ResidualesLa Depuradora De Aguas Residuales
La Depuradora De Aguas Residuales
guest5c30073.6K views
Autodepuración de aguasAutodepuración de aguas
Autodepuración de aguas
joseantoniomvillar16.8K views
Eest3aguautnoctEest3aguautnoct
Eest3aguautnoct
Ivanr29257 views
Tema 9Tema 9
Tema 9
Beatriz Fernandez2.7K views
ProyectoProyecto
Proyecto
Angiie Herrera324 views

Similar a Aguas residuales por Yorky Candelario(20)

Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
margatorres13.1K views
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Independiente628 views
Contaminacion Del Suelo Y AguaContaminacion Del Suelo Y Agua
Contaminacion Del Suelo Y Agua
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PLANTEL LAGUNA52.6K views
Cuidado del medio ambiente Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
Gerardo Luna352 views
Biotecnología AmbientalBiotecnología Ambiental
Biotecnología Ambiental
Gloria Ramírez5.4K views
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
Diego Molina Roa2.1K views
Lagunas de oxidacionLagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacion
Marisol Mendoza F.20.9K views
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Veronica Moralez480 views
Presentacion propuesta modificadaPresentacion propuesta modificada
Presentacion propuesta modificada
Erika Rodriguez329 views
TEMARIOTEMARIO
TEMARIO
Edikita R.N.394 views
Esquema edarEsquema edar
Esquema edar
Alexa Robins1.5K views
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
nataliaosinaga135.2K views
semana 2.pptsemana 2.ppt
semana 2.ppt
OmarjesusQuintana7 views
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
Gemalvarez262 views
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
Belén Ruiz González73.4K views

Más de Merana Liranzo

Pancreatitis caninaPancreatitis canina
Pancreatitis caninaMerana Liranzo
1.5K views10 Folien
Colitis CaninaColitis Canina
Colitis CaninaMerana Liranzo
202 views4 Folien
Fauna nocivaFauna nociva
Fauna nocivaMerana Liranzo
930 views11 Folien
MegaesofagoMegaesofago
MegaesofagoMerana Liranzo
474 views14 Folien

Más de Merana Liranzo(20)

Pancreatitis caninaPancreatitis canina
Pancreatitis canina
Merana Liranzo1.5K views
Colitis CaninaColitis Canina
Colitis Canina
Merana Liranzo202 views
Primates y prosimiosPrimates y prosimios
Primates y prosimios
Merana Liranzo1.3K views
Fauna nocivaFauna nociva
Fauna nociva
Merana Liranzo930 views
MegaesofagoMegaesofago
Megaesofago
Merana Liranzo474 views
Toxoplasmosis por Merana LiranzoToxoplasmosis por Merana Liranzo
Toxoplasmosis por Merana Liranzo
Merana Liranzo58 views
Inmunodeficiencia felina (vif)Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)
Merana Liranzo429 views
AmphibiosAmphibios
Amphibios
Merana Liranzo314 views
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
Merana Liranzo103 views
Erizos de tierraErizos de tierra
Erizos de tierra
Merana Liranzo707 views
Ablacion de pene  o  amputación del peneAblacion de pene  o  amputación del pene
Ablacion de pene o amputación del pene
Merana Liranzo526 views
Enfermedades de reptilesEnfermedades de reptiles
Enfermedades de reptiles
Merana Liranzo5.9K views
Dermatitis Atípica caninaDermatitis Atípica canina
Dermatitis Atípica canina
Merana Liranzo556 views
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animal
Merana Liranzo157 views
Dermatitis por acaros por Alba Dermatitis por acaros por Alba
Dermatitis por acaros por Alba
Merana Liranzo1.8K views
Toxoplasmosis por Merana LiranzoToxoplasmosis por Merana Liranzo
Toxoplasmosis por Merana Liranzo
Merana Liranzo180 views
Davainea proglottina by Merana LiranzoDavainea proglottina by Merana Liranzo
Davainea proglottina by Merana Liranzo
Merana Liranzo6.6K views
Setaria equina by Merana LiranzoSetaria equina by Merana Liranzo
Setaria equina by Merana Liranzo
Merana Liranzo4.4K views

Último(9)

Electronicas Digital.pdfElectronicas Digital.pdf
Electronicas Digital.pdf
IsabelShagayVimos15 views
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp178 views
Planteamiendo del problema de investigaciónPlanteamiendo del problema de investigación
Planteamiendo del problema de investigación
JuanAntonioYezVarela53 views
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
JuanAntonioYezVarela5 views
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdfEL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO10 views
QuímicaQuímica
Química
yamiscp178 views
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
TlalliScarlettFelipe9 views

Aguas residuales por Yorky Candelario

  • 1. 1 10/10/2019 Universidad Autónoma de Santo Domingo(UASD) Expositora:Yorky Candelario Matos Profesor: Uziel Duran Facultad de Ciencias Agronómicas yVeterinarias Aguas Residuales
  • 2. Aguas Residuales (aguas negras) …………………...... Son aquellas que por uso del hombre, representan un peligro y deben ser desechadas, porque contienen gran cantidad de sustancias y/o microorganismos.
  • 3. Introducción • Desde el momento en que aparecieron las primeras poblaciones estables, la eliminación de los residuos ha constituido un problema primordial para las sociedades humanas, ya que surgió la necesidad de deshacerse tanto de las excretas como de los restos de alimentación. Durante las últimas décadas de este siglo, el mundo ha venido observando con inquietud, analizando y tratando de resolver una serie de problemas relacionados con la disposición de los residuos líquidos procedentes del uso doméstico, agrícola e industrial. 3 10/10/2019 Yorky Candelario
  • 4. Dentro de este concepto se incluyen aguas con diversos orígenes: 4 10/10/2019 Yorky Candelario - Aguas residuales domésticas o aguas negras: proceden de las heces y orina humanas, del aseo personal y de la cocina y de la limpieza de la casa. Suelen contener gran cantidad de materia orgánica y microorganismos, así como restos de jabones, detergentes, lejía y grasas.
  • 5. Dentro de este concepto se incluyen aguas con diversos orígenes: 5 10/10/2019 Yorky Candelario - Aguas blancas: pueden ser de procedencia atmosférica (lluvia, nieve o hielo) o del riego y limpieza de calles, parques y lugares públicos. En aquellos lugares en que las precipitaciones atmosféricas son muy abundantes, éstas pueden de evacuarse por separado para que no saturen los sistemas de depuración.
  • 6. Dentro de este concepto se incluyen aguas con diversos orígenes: 6 10/10/2019 Yorky Candelario - Aguas residuales industriales: proceden de los procesamientos realizados en fábricas y establecimientos industriales y contienen aceites, detergentes, antibióticos, ácidos y grasas y otros productos y subproductos de origen mineral, químico, vegetal o animal. Su composición es muy variable, dependiendo de las diferentes actividades industriales.
  • 7. Dentro de este concepto se incluyen aguas con diversos orígenes: 7 10/10/2019 Yorky Candelario - Aguas residuales agrícolas: procedentes de las labores agrícolas en las zonas rurales. Estas aguas suelen participar, en cuanto a su origen, de las aguas urbanas que se utilizan, en numerosos lugares, para riego agrícola con o sin un tratamiento previo.
  • 8. Las aguas residuales, debido a la gran cantidad de sustancias (algunas de ellas tóxicas) y microorganismos que portan, pueden ser causa y vehículo de contaminación, en aquellos lugares donde son evacuadas sin un tratamiento previo. 8 10/10/2019 Yorky Candelario IMPORTANCIA ECOLÓGICAY SANITARIA
  • 9. Compuestos orgánicos de efluentes domésticos e industriales: • Representan el problema más antiguo de contaminación del agua. En un principio, se priorizaban los efectos de los residuos domésticos sobre los industriales, debido al potencial de efectos agudos sobre la salud que poseían los residuos humanos, comparados con la creencia de que los residuos industriales producían sólo efectos indirectos. Pero conforme fueron apareciendo nuevos compuestos químicos procedentes de las industrias, se empezó a prestar una mayor atención a los efectos de los residuos industriales sobre la salud y su impacto en el medio ambiente. 9 10/10/2019 Yorky Candelario
  • 10. DBO y DQO para caracterizar aguas residuales • La DBO, Demanda Biológica de Oxígeno (BOD en inglés, Biological Oxigen Demand), y la DQO, Demanda Química de Oxígeno (COD en inglés, Chemical Oxigen Demand), son unos de los parámetros más importantes en la caracterización (medición del grado de contaminación) de las aguas residuales. 10 10/10/2019 Yorky Candelario
  • 11. DBO 11 10/10/2019 Yorky Candelario La DBO es la demanda bioquímica de oxígeno que tiene un agua. Es la cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente bacterias (aeróbicas o anaeróbicas), hongos y plancton, consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en mgO2/l. La DBO es un proceso biológico y por lo tanto es delicado y requiere mucho tiempo. Como el proceso de descomposición depende de la temperatura, se realiza a 20ºC durante 5 días de manera estándar, denominándose DBO5. Se tomó 5 días como estándar porque es el tiempo medio que los ríos británicos tardan en llegar al mar.
  • 12. 12 10/10/2019 Yorky Candelario Proporciona una medida aproximada y algunos valores de referencia en función del tipo del agua pueden ser: •Pura: entre 2 y 20 mg/l •Poco contaminada entre 20 y 100 mg/l •Medianamente contaminada entre 100 y 500 mg/l •Muy contaminada entre 500 y 3.000 mg/l •Extremadamente contaminada entre 3.000 y 15.000 mg/l
  • 13. DQO • la DQO es la demanda química de oxígeno del agua. Es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica por medios químicos y convertirla en CO2 y H2O. Se expresa también en mgO2/l Cuanto mayor es la DQO, más contaminada está el agua. La DQO es una prueba que solo toma alrededor de tres horas, por lo que los resultados se pueden tener en mucho menor tiempo que lo que requiere una prueba de DBO. La DQO en aguas industriales puede situarse entre 50 y 2.000 mgO2/l, aunque puede llegar a 5.000 según el tipo de industria. 13 10/10/2019 Yorky Candelario
  • 15. Diferencias 15 10/10/2019 Yorky Candelario La diferencia principal entre la DBO y la DQO es que la segunda engloba la primera, e incluye más cosas. En la DBO sólo se detecta el material orgánico degradado biológicamente o que es biodegradable, mientras que en la DQO se busca la oxidación completa de la muestra, de manera que todo el material orgánico, biodegradable y no biodegradable, es químicamente oxidado. Para una muestra dada de agua, el valor de DQO siempre ha de ser mayor que el de DBO.
  • 16. Tipos de tratamiento de agua Tratamiento del agua es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar. 16 10/10/2019 Yorky Candelario
  • 17. 17 10/10/2019 Yorky Candelario
  • 18. Métodos de depuración de aguas residuales • Sedimentación • Flotación • Neutralización 18 10/10/2019 Add a footer Tratamientos de aguas residuales: primario
  • 19. 19 10/10/2019 Add a footer Tratamientos de aguas residuales: secundario
  • 20. 20 10/10/2019 Yorky Candelario A continuación, se mencionan algunos métodos de depuración de aguas residuales: •Lodos activos: se trata de un proceso aerobio que consiste en añadir flóculos o grumos de materia orgánica con microorganismos al agua residual e infiltrar constantemente oxígeno para que se produzcan las reacciones. •Lechos bacterianos: proceso aeróbico. Se trata de unos soportes donde se encuentran los microorganismos y el agua residual se va echando en pocas cantidades para mantener las condiciones aeróbicas. •Filtros verdes: se trata de cultivos que se riegan con aguas residuales ya que estos tienen la capacidad de absorber sus compuestos. •Digestión anaeróbica: se trata de un proceso anaeróbico que se realiza en tanques completamente cerrados. Principalmente se usan bacterias que producen ácido y metano cuando degradan la materia orgánica. •Otros: biodiscos, biocilindros, electrocoagulación, electrooxidación, reactor biológico de membrana, etcétera.
  • 21. Tratamiento terciario de aguas residuales consiste sobre todo en la eliminación de los agentes patógenos, sobre todo bacterias fecales y de los nutrientes. Radiación ultravioleta: Para poder aplicarse las aguas deben estar muy claras y sin mucho material particulado disuelto para que la luz pueda llegar a todas partes. La radiación ultravioleta impide la reproducción de los microorganismos e impide que desarrollen su capacidad de infección. Es capaz de eliminar en torno al 99% de los microorganismos. Intercambio iónico: Técnica utilizada para retirar sales en bajas concentraciones y para ello se emplean unas resinas que son capaces de retener iones temporalmente. Ósmosis inversa: Consiste en la eliminación de sales al pasar el agua desde una disolución más concentrada a una más diluida. Filtración: Consiste en la eliminación de partículas orgánicas que no hayan podido ser extraídas en los tratamientos anteriores. Para ello se emplean arenas y gravas. Cloración: Consiste en la eliminación de los microorganismos mediante la aplicación de productos clorados. Además, contribuyen a la eliminación del amonio e impide la oxidación de elementos inorgánicos. 21 10/10/2019 Yorky Candelario
  • 22. 22 10/10/2019 Yorky Candelario
  • 23. 23 10/10/2019 Add a footer