Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

CASO CLINICO_2022-1.pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 61 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie CASO CLINICO_2022-1.pdf (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

CASO CLINICO_2022-1.pdf

  1. 1. SIMULACIÓN ONLINE DE CASO CLÍNICO SIMPLE UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE SEDE CENTRAL Docente : CD Juver De La Cruz Bravo Semestre : 2022- 1 Grupo 5 Integrantes: 1. Briceño Avila Edwin David 2. Castillo Oruna, Rosa 3. Castillo Zarate, Andy 4. Dextre Zavala, Cristian 5. Felipe Ravello, Jaqueline 6. Fuentes Alarcón, Selena 7. Mori Vásquez, Brigitte 8. Ramírez Araujo, Andrea 9. Vigo Tejada, Tracy (Coordinadora) 10. Vivar Herrera, Suleyma 1
  2. 2. ANÁMNESIS Motivo de consulta “ Tiene manchas en sus dientes y le duele un diente de abajo cuando come” Nombre L.F.S.M. Edad 6 años y un mes Sexo M Fecha de nacimiento 10-01-2016 Procedencia Chimbote Fecha de ingreso 12-02-2022 Informante Mamá HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM.
  3. 3. Resumen de antecedentes Paciente de sexo masculino, de 6 años y un mes de edad, en ABESG y ABEH, LOTEP, procedente de la ciudad de Chimbote, acude a la consulta odontológica acompañado de su madre la cual refiere que “ Tiene manchas en sus dientes y le duele un diente de abajo cuando come”. El paciente no presenta antecedentes prenatales, el parto fue normal y sin complicaciones; tuvo lactancia materna exclusiva de 8 meses y presenta todas sus vacunas completas. Así mismo es un paciente asmático (controlado). Si ha tenido visitas anteriores al dentista y los tratamientos odontológicos que le realizaron fueron un exodoncia dental, dos pulpectomías y una instalación de corona preformada de acero. Presenta el hábito de succionar el dedo. Conductualmente se muestra receptivo. 3 HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM.
  4. 4. EXÁMEN CLÍNICO GENERAL Ectoscopia ABESG/Leptosómico Peso 24.5 kg Talla 1.20 mt Piel y anexos Normales PA 95/60 mmHg Respiración 20 x minuto Temperatura 36.5 °C Pulso 82 x minuto Psíquico elemental LOTEP 4 HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM.
  5. 5. EXÁMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO Cráneo Dolicocéfalo Tipo facial Dolicofacial Tercios Equilibrados Facies Simétrica Labios Competentes Fonación Normal Deglución Típica Respiración Nasal Hábitos Succión digital 5 Tercio superior Tercio medio Tercio inferior 4 cm HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM. 6.5 cm 7 cm Línea bipupilar
  6. 6. Examen Exobucal Perfil (A-P) Convexo Perfil vertical Normodivergente Tercios faciales Equilibrados ATM Normal Ganglios No palpables 6 HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM.
  7. 7. Examen Endobucal HC Nº : 29989 R. E .M .G 8a 2m 7 HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM.
  8. 8. Pieza 7.4: Lesion cariosa cavitada a nivel oclusodistal de color marron oscuro, que abarca esmalte ,dentina y pulpa dental, al curetaje la dentina se encuentra resblandecida. Historia del dolor: espontaneo, constante y nocturno Cambio de coloración: no presenta. sensibilidad a la percusión: vertical: si horizontal: si Movilidad: grado 1 Examen Endobucal 8 HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM.
  9. 9. Pieza 7.5: Lesion cariosa cavitada a nivel oclusomesial de color marron oscuro, que abarca esmalte y dentina, al curetaje la dentina se encuentra resblandecida. Historia del dolor: espontaneo, constante y nocturno Cambio de coloración: no presenta. sensibilidad a la percusión: vertical: si horizontal: si Movilidad: grado 1 Examen Endobucal 9
  10. 10. Pieza 8.4: Lesion cariosa cavitada a nivel oclusomesial de color marron oscuro, que abarca esmalte y dentina, al curetaje la dentina se encuentra resblandecida. Historia del dolor: provocado. Cambio de coloración: no presenta. sensibilidad a la percusión: vertical: no horizontal: no Movilidad: grado 1 Examen Endobucal 10
  11. 11. Pieza 8.5: Lesion cariosa cavitada a nivel oclusomesial de color marron oscuro, que abarca esmalte y dentina, al curetaje la dentina se encuentra resblandecida. Historia del dolor: provocado Cambio de coloración: no presenta. sensibilidad a la percusión: vertical: no horizontal: no Movilidad: grado 1 Examen Endobucal 11
  12. 12. Examen Endobucal Dentición Decidua Arco Dentario Forma Tipo Superior ovalado Inferior Ovalado Superior tipo II Inferior tipo II Dr. Juver 12 HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM.
  13. 13. Relaciones Intermaxilares PTD: escalón mesial RCD : Clase I Overbite: no registra Overjet : no registra Línea media: Centrada PTI: escalon mesial RCI : Clase I Mordida abierta anterior 13 HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM.
  14. 14. 14 ODONTOGRAMA
  15. 15. 15 CONSEJO DIETETICO Encuesta de dieta (DIA ANTERIOR) HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM. 04 01 CONSEJO DIETÉTICO: ★ Carnes, pescado, huevos y sus derivados: referir las carnes sin grasa. ★ Leche y lácteos: leche, quesos yogurt y otras leches fermentadas preferiblemente no azucaradas. ★ Frutas: todas salvo las indicadas en el apartado de alimentos limitados. ★ Verduras y hortalizas: todas, preferiblemente una ración diaria en crudo (ensalada).
  16. 16. Índice de Higiene Oral Simplificado ( IHOS ) Greene y Vermillion 16 IHOS 2.5 ALTO
  17. 17. 17 Riesgo Estomatológico HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM. EVALUACION PRIMERA EVALUACIÓN FECHA 21/02/2022 FACTOR DE RIESGO BAJO MEDIO ALTO INDICE DE HIGIENE ORAL 2.5 CARIES DENTAL 9 FRECUENCIA DE CONSUMO DE CARBOHIDRATOS 4 RIEGO ESTOMATOLOGICO ALTO
  18. 18. Estado General ABESG, ABEH, LOTEP Estado Estomatológico Tejidos Blandos ● Gingivitis marginal localizada asociada a placa bacteriana, en Pzas: 55, 62, 63, 64, 65, 75, 85 Tejidos Duros ● Surcos y fosas profundas sanas: 64, 65 ● Lesión cariosa en pzas: 51, 53, 55, 73, 83 ● Pulpitis reversible pzas: 84, 85 ● Pulpitis irreversible pzas: 74, 75 Oclusión ● Dentición decidua ● Maloclusión Clase I y mordida abierta anterior. Riesgo Alto Conducta Receptiva DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO 18 HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM.
  19. 19. 19 Nombre: L.F.S.M. Edad: 6 años y 1 mes Operador: Grupo 5 Fecha de Ingreso: 12-02-2022
  20. 20. 20 ESTADIO DE NOLLA PIEZA DENTARIA Estadio 0 18, 28, 38, 48 Estadio 4 37,47 Estadio 5 14, 15, 24, 25, 34, 35, 44, 45 Estadio 6 12,13,17, 22,23, 27, 32, 33, 43 Estadio7 11,21, 31, 32, 41, 42 Estadio 8 16, 26, 36, 46
  21. 21. Radiografías Periapicales Pza. 85 21 ● Se observa una IRL a nivel OM compatible con lesión cariosa que compromete esmalte y dentina ● Presencia de germen dentario en estadio de Nolla 5 Pza. 75 ● Se observa una IRL a nivel OM compatible con lesión cariosa, con reabsorción de ⅓ de la porción radicular ● Presencia de germen dentario en estadio de Nolla 5 Pza. 74 Pza. 84 ● Se observa una IRL a nivel OM compatible con lesión cariosa, que compromete esmalte, con reabsorción de ⅓ de la porción radicular ● Presencia de germen dentario en estadio de Nolla 5 ● Se observa una IRL a nivel OD compatible con lesión cariosa, que compromete esmalte y dentina, con compromiso a la cámara pulpar, con reabsorción radicular. ● Presencia de germen dentario en estadio de Nolla 5
  22. 22. MODELOS DE ESTUDIO SUPERIOR INFERIOR FORMA DE ARCO SIMETRÍA ANTEROPÒSTERIOR SIMETRÍA TRANSVERSAL DISTANCIA INTERCANINA DISTANCIA INTERMOLAR APIÑAMIENTO DIASTEMA Ovalado asimétrico asimétrico 33mm 34mm No presenta Si presenta Ovalado asimétrico asimétrico 30mm 32mm No presenta Si presenta HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM.
  23. 23. ANALISIS DE CARREA (Dentición decidua) TRIÁNGULO EQUILÁTERO: BASE: Línea perimétrica (punto medio cérvico palatino del 2do molar deciduo). VÉRTICE: Punto infradental del incisivo central. BISECTRICES: INICIO: Punto infradental del incisivo central. FINAL: Cúspides de caninos. CIRCUNFERENCIA: SECTOR ANTERIOR: Bordes incisales de los incisivos centrales, laterales y caninos. SECTOR POSTERIOR: pasa cortando el 1er molar deciduo y la circunferencia coincidirá con las cúspides mesiopalatinas de los 2dos molares deciduo. MAXILAR SUPERIOR Maxilar Superior Medidas Triángulo Isósceles Base: 39mm Vértice: 38mm 37mm Bisectriz 37mm 39mm circunferencial
  24. 24. TRIÁNGULO EQUILÁTERO: BASE: Linea postlactea (final de la superior lingual del 2do molar deciduo). VÉRTICE: Punto infradental del incisivo central. BISECTRICES: INICIO: Final de la superficie lingual de 2do molar deciduo. FINAL: Cresta marginal del 1er molar deciduo. CIRCUNFERENCIA: SECTOR ANTERIOR: Borde incisal de incisivos centrales, laterales y caninos. SECTOR POSTERIOR: cúspides vestibulares del 1er molar deciduo. cúspides disto linguales del 2do molar deciduo. MAXILAR INFERIOR ANALISIS DE CARREA (Dentición decidua) Maxilar Inferior Medidas Triángulo isosceles Base: 41mm Vértice: 38mm 40mm Bisectriz 41mm 38mm circunferencial
  25. 25. Modelos de estudio
  26. 26. Estado Estomatológico DIAGNÓSTICO DEFINITIVO 26 Tejidos Blandos ● K05.0 : Gingivitis marginal localizada asociada a placa bacteriana, en Pzas: 55, 62, 63, 64, 65, 75, 85. Tejidos Duros ● Surcos y fosas profundas sanas = 64, 65 ● K02.0 : Caries dental = 51 (V-M), 53 (V), 55 (O), 73 (D), 83 (D) ● K04.0 : Pulpitis reversible = 84, 85 ● K04.0 : Pulpitis irreversible = 74, 75 Oclusión ● Dentición decidua ● Maloclusión Clase I y mordida abierta anterior. Riesgo Estomatológico Alto Conducta Receptiva Estado General ABESG, ABEH, LOTEP
  27. 27. Escalón mesial, con tendencia a Maloclusión Clase I: mordida abierta en dientes anteriores por succión digital ▪ PTD : escalon mesial ▪ PTI : escalon mesial ▪ RCD : Clase I ▪ RCI : Clase I ▪ Overbite : NR ▪ Overjet : NR ▪ Mesofacial ▪ Perfil convexo ▪ Línea media coincidente DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE OCLUSIÓN HC Nº : 29989 R. E .M .G 8a 2m
  28. 28. Objetivos de tratamiento 28 ● Concientizar a los padres y al niño acerca de la importancia de la salud oral. ● Orientar hacia una dieta equilibrada y no cariogénica. ● Reducir el riesgo estomatológico: Lograr una higiene oral efectiva. ● Eliminar lesiones cariosas y restaurar piezas dentarias. ● Realizar tratamiento de fluorización ● Restablecer la salud periodontal. ● Establecer un programa preventivo y de controles en función al riesgo estomatológico. HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM.
  29. 29. Fase Estomatológica PLAN DE TRATAMIENTO HC Nº : 29989 R. E .M .G 8a 2m 29 Fase Sistémica No requiere Fase Preventiva • Aplicacion de tecnicas de conducta (Decir, mostrar y hacer, modelamiento, refuerzo positivo). • Fisioterapia oral : motivación de técnica de cepillado, IHOS, profilaxis • Fluorterapia: (aplicación de barniz fluorado al 5%) Fase Correctiva Operatoria dental: - Restauración con ionómero de vidrio Vitremer tipo II para piezas 53 (V), 75 (O) Terapias pulpares: - Pulpotomía con theracal PT Bisco y colocación de corona metálica preformada para la pza 84. - Pulpotomía con theracal PT Bisco y restauración con ionómero Vitremer tipo II en las pzas 55, 85 - Pulpectomía con vitapex Neodoental y colocación de corona metálica preformada en la pza 74 - Pulpectomía con pasta hoshino y corona celuloide para la pza 51 Fase de Mantenimiento •Cepillado diario •Control de fisioterapia oral cada 2 meses hasta disminución del riesgo estomatológico. • Control clínico y radiográfico de terapia pulpar cada 6 meses. • Control periódico de fluorización cada 6 meses • Control de la corona de acero cada 6 meses. HC: 4586 6 años 1 mes L.F.SM.
  30. 30. PROGRAMACIÓN DE CITAS 1° CITA: ● Llenado de historia clínica. ● Fotografía e impresiones (modelos ). ● Rx panorámica. ● Aplicación de técnica conductual 2° CITA: ● Motivación con charla preventiva,. ● Fisioterapia oral ● Aplicación de flúor (barniz fluorado al 5%) 3° CITA: ● Manejo de conducta (decir, mostrar, hacer, modelamiento y refuerzo positivo) ● Restauración con ionómero de vidrio Vitremer tipo II en pzas: 53, 75 4°CITA: ● Manejo de conducta (decir, mostrar, hacer, modelamiento y refuerzo positivo). ● Pulpotomia y restauración con ionómero Vitremer tipo II en pza: 55 30
  31. 31. PROGRAMACIÓN DE CITAS 5° CITA: ● Manejo de conducta (decir, mostrar, hacer, modelamiento y refuerzo positivo). ● Pulpotomia con theracal PT Bisco y toma de impresión para corona metálica preformada en la pza: 84. ● Pulpotomia con theracal PT Bisco y restauración con ionómero de vidrio Vitremer tipo II en la pz 85 6° CITA: ● Manejo de conducta (decir, mostrar, hacer, modelamiento y refuerzo positivo). ● Pulpectomía con vitapex Neodental y toma de impresión para corona metálica preformada en la pza: 74 7°CITA: ● Manejo de conducta (decir, mostrar, hacer, modelamiento y refuerzo positivo). ● Pulpectomía con pasta de hoshino y corona celuloide pza 51 8°CITA: ● Manejo de conducta (decir, mostrar, hacer, modelamiento y refuerzo positivo). ● Control de la pulpotomía de la pza: 55, 85 ● Control de la pulpotomía y colocación de corona metálica preformada en las pza 84 31
  32. 32. 32 PROGRAMACIÓN DE CITAS 9°CITA: ● Manejo de conducta (decir, mostrar, hacer, modelamiento y refuerzo positivo). ● Control de la pulpectomía y colocación de la corona metálica preformada de la pza:74 ● Control de la pulpectomía y corona celuloide de la pza 51 10°CITA: ● Manejo de conducta (decir, mostrar, hacer, modelamiento y refuerzo positivo). ● Control de las coronas metálicas preformadas de las pzas 74, 84. 11°CITA: ● Manejo de conducta (decir, mostrar, hacer, modelamiento y refuerzo positivo). ● Primer control de caso clínico +fisioterapia oral +fluorizacion dental 12°CITA: ● Segundo control de caso clínico. 12°CITA: ● Toma de fotografías intraorales y extraorales ● Alta del caso clinico
  33. 33. FOTOS POST- TRATAMIENTOS
  34. 34. ANTES DESPUES
  35. 35. ANTES DESPUES
  36. 36. 36
  37. 37. 37
  38. 38. 38 MANEJO DE COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE
  39. 39. 39 DECIR MOSTRAR HACER OBJETIVO INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Disminuir el miedo del paciente Pacientes que han desarrollado la comunicación verbal Poco eficiente en pacientes de muy corta edad o ansiosos
  40. 40. 40 CONTROL DE VOZ OBJETIVO INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Establecer comunicación con el paciente y ejercer autoridad sobre el. Especialmente frente a comportamientos rebeldes que pretenden manipular a la autoridad o cuestionarla. Corta edad, aún no están en condiciones para asimilar el objetivo de la técnica.
  41. 41. 41 COMUNICACIÓN NO VERBAL OBJETIVO INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Establecer comunicación con el paciente y controlar la forma en que percibe sus emociones. Especialmente con pacientes de corta edad, que aun no han desarrollado la comunicación verbal. Ninguna
  42. 42. 42 REFUERZO POSITIVO OBJETIVO INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Actuar sobre la respuesta motora del paciente con el fin de que repita un comportamiento deseado Cualquier paciente. Ninguna
  43. 43. 43 REFUERZO NEGATIVO OBJETIVO INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Modificar el comportamiento disruptivo de un paciente mediante el condicionamiento de su respuesta motora. Desarrollo de comunicación verbal. Corta edad.
  44. 44. 44 MODELAMIENTO OBJETIVO INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Disminuir el miedo del paciente y reforzar un comportamiento positivo Desarrollo emocional e intelectual que les permita entender la tecnica corta edad, inmadurez emocional o cognitiva, falta de desarrollo a la c. verbal
  45. 45. 45 PROFILAXIS MATERIALES: ● pastilla reveladora ● Escobilla de robinson ● pasta profilactica 1° Aplicamos la pastilla reveladora en los dientes . 2° Aplicamos la pasta profiláctica . 3° Limpiamos las superficies dentales con la escobilla de robinson. 4° Enjuagamos con agua.
  46. 46. 46 FLUOTERAPIA- BARNIZ FLUORADO AL 5 % MATERIALES ● Fluor. ● Microaplicador brush 1: profilaxis 2: aislamiento relativo y secado de las piezas dental 3: aplicación del barniz fluorado al 5% Recomendacion: evitar comer o beber por una hora.
  47. 47. 47
  48. 48. 48 ñ PULPOTOMIA 1. RADIOGRAFIA DE LA PIEZA 2. ANESTESIA TROMCULAR O INFILTRATIVA 3. ELIMINACION DE CARIES, COLOCACION DE AISLAMIENTO ABSOLUTO Y APERURA CAMERAL.
  49. 49. 49 5. COLOCACION DE FORMOCRESOL EMBEBIDO EN BOLITAS PEQUENAS DE ALGODON, COLOCACION DE ZOE. 6. EN UNA POSTERIOR SEGUNDA SECION, COLOCACION DE IONOMERO DE VIDRIO PREVIO AL RETALLADO DEL ZOE. 4.. ELIMINACION DEL TECHO CAMERAL, ELIMINACION DE LA PULPA CAMERAL LAVADO CON SUERO FISIOLOGICO.
  50. 50. PULPECTOMIA (PASTA DE HOSHINO) 1.Administración del anestésico local. 4.Secado de la cavidad con torundas de algodón estéril. 5.Irrigación (hipoclorito de sodio al 0.5%) y aspiración con cánula de alta succión. 3.Eliminación del techo de la cámara pulpar 2.Aislamiento absoluto con dique de goma 6.Secado de la cavidad con torundas de algodón estéril. 7.Manipulación de la pasta y colocación de la misma sobre el piso de la cámara pulpar. 8.Colocación de cemento de obturación temporal.
  51. 51. 51 CORONA PREFORMADA Se coloca en dientes con pulpectomía. Utilizamos ionómero de vidrio para cementar. Cada corona viene con códigos para identificarse. Colocación de iónomero de vidrio a las corona. Colocación de la corona al diente. Evaluar mordida y oclusión.
  52. 52. Resultado final PROTOCOLO CORONA CELULOIDE Anestesia local Aislamiento absoluto Eliminar lesion cariosa Medir y recortar las coronas celuloides Realizar un orificio en la parte palatina Grabado con las preparaciones Llenado de corona celuloide con resina Preparación de corona celuloide Colocación de corona celuloide Colocación del adhesivo Lavado de las preparaciones Pulido
  53. 53. 53 ELABORACIÓN DE APARATOLOGÍA
  54. 54. 54 REJILLA LINGUAL 1. Preparar el modelo marcando el cuello de las piezas dentales eliminando yeso dejao de esta linea 2. Selección de banda dental, probar y ajustar al modelo 3. Dobles de la rejilla y brazo del aparato 4. prueba de rejilla en modelo y praparación de calse olgamente
  55. 55. 55 5. contactar los brazos de la rejilla a las bandas dentales 6. marcar, cortar y movilizar con cera al modelo de traajo 7. soldadura de rejilla con la banda 8. retiro de la rejilla del modelo y pulido de la soldadura
  56. 56. 56 9. Usar piedra de pulido, caucho en disco y felpa para sacar brillo 10. Rejilla terminada y presentada en modelo
  57. 57. 57 CARTILLA MOTIVADORA
  58. 58. 58
  59. 59. 59
  60. 60. 60
  61. 61. 61 GRACIAS

×