1. Viernes 03 de Febrero de 2012
Las noticias más relevantes en los diarios más
importantes de México
SNTE llama a la disidencia a 'reconsiderar' paro
El Sindicato que encabeza Elba Esther Gordillo pide a los maestros de la CNTE no da ar la imagen del
magisterio ni afectar a millones de estudiantes con sus marchas Ciudad de México
| Jueves 02 de febrero de 2012
Nurit Martínez Carballo | El Universal
nurit.martinez@eluniversal.com.mx
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educaci n ( SNTE ) hizo un llamado a los maestros de la
disidencia que convocaron al paro de actividades este jueves y viernes a "reconsiderar" las acciones que
afectan la calidad educativa, pero también la "imagen" del magisterio.
La dirigencia de la organización que encabeza Elba Esther Gordillo asegur que es por la vía del diálogo
que se podrá "atender cualquier inconformidad de los maestros que se están manifestando en las calles y
dañando con ello a nuestros alumnos, padres de familia y sociedad en general".
A través de un comunicado, el SNTE dijo que manifestaciones como las anunciadas por la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educaci n (CNTE), para este jueves y viernes, que dejan sin clases a los
alumnos, "s lo demeritan la imagen del maestro, quien debe ser siempre un ejemplo para su comunidad".
"El SNTE insiste en su llamado al diálogo para atender cualquier inconformidad de los maestros que se
están manifestando en las calles y dañando con ello a nuestros alumnos, padres de familia y sociedad en
general" señal .
Insisti que las modificaciones a los Lineamientos de Carrera Magisterial se diseñaron para reconocer y
estimular a los profesores que tengan los mejores desempeños en el logro educativo de sus alumnos.
El programa de Evaluación Universal , de ninguna manera tiene el propósito de exhibir a los maestros o
trastocar sus derechos laborales, su objetivo es obtener un diagnóstico, para que la autoridad educativa
asuma su responsabilidad de ofrecer los programas de formación continua que atiendan las áreas de
oportunidad en el desarrollo profesional de cada docente.
2. "Por el bien de nuestros alumnos y de la calidad educativa que demanda nuestro México, los invitamos a
dialogar para seguir construyendo e impulsando las transformaciones que requiere nuestro sistema
educativo", convocó al reiterar su convocatoria al diálogo para resolver diferencias y atender las
demandas sindicales y educativas.
Ligan con Osiel Cárdenas a ex gobernadores
Un testigo protegido de la PGR sostiene que los tamaulipecos tuvieron acuerdos con el
líder del cártel del Golfo
Aurora Vega
3. CIUDAD DE MÉXICO, 2 de febrero.- La Procuraduría General de la República (PGR) integra un megaproceso
para acusar a los tres ex gobernadores tamaulipecos Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington Ruvalcaba y
Eugenio Hernández Flores, de estar relacionados con el narcotráfico y de haber llegado a acuerdos con los
líderes del cártel del Golfo, desde Juan García Ábrego, hasta Osiel Cárdenas Guillén, confirmaron fuentes de
la dependencia federal.
Con base en declaraciones de un testigo protegido que perteneció a la organización delictiva de Los Zetas, la
PGR investiga en por lo menos cuatro averiguaciones previas las acusaciones de que los ex gobernadores
habrían llegado a un acuerdo con Cárdenas Guillén (actualmente preso en Estados Unidos, luego de ser
extraditado) para que la organización criminal pudiera llevar a cabo operaciones de trasiego de droga en
Tamaulipas sin problema alguno.
La PGR investiga los dichos del testigo protegido, por lo que las averiguaciones previas se encuentran en fase
de investigación.
La dependencia ya inició las indagatorias por los presuntos delitos contra la salud, asociación delictuosa,
lavado de dinero, delitos fiscales y presuntos desvíos económicos en sus administraciones. El objetivo, según
los indicios, fue favorecer al cártel del Golfo.
En el caso de Tomás Yarrington, el testigo protegido lo involucra con la muerte de Rodolfo Torre Cantú,
candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas en 2010 y quien fue presuntamente asesinado por el grupo
delictivo de Los Zetas.
Cabe destacar que en el estado de Tamaulipas se han registrado decenas de ejecuciones y desapariciones,
luego de que en febrero de 2010 se escindieran las organizaciones criminales del cártel del Golfo y Los Zetas,
lo que generó inestabilidad social.
En la defensa de sus intereses, según las averiguaciones, estas organizaciones delictivas han obligado a los
pobladores a entregar sus pertenencias, incluidas sus casas.
En la guerra de exterminio que llevaron a cabo estas organizaciones en 2010, el candidato del PRI a la
gubernatura fue asesinado por un grupo de sicarios que presumiblemente pertenece a Los Zetas. El ataque
ocurrió en una carretera del estado, donde se utilizó un vehículo blindado de los denominados monstruos.
El lunes pasado, la PGR señaló que en el curso de una averiguación previa, la dependencia solicitó a la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) información sobre registros de entrada y salida del país
de distintos ciudadanos, pero no una alerta migratoria, orden o restricción de libertad de tránsito alguno, como
originalmente se informó.
La dependencia federal evidenció que se investigaba a los tres ex mandatarios priistas, luego de que un
funcionario de la SCT encargado del aeropuerto de Tampico, Tamaulipas, se ―excediera‖ en sus funciones y
emitiera una alerta migratoria para que Tomás Yarrington, Manuel Cavazos Lerma y Eugenio Hernández
Flores, con 43 personas más, entre ellos familiares y ex colaboradores no salieran del país.
Al final se aclaró que los ex mandatarios no tienen restricción para salir del país.
5. Un fenómeno político-periodístico tan curioso como evidente ha surgido paralelo a las aspiraciones
presidenciales de Enrique Peña Nieto: el alineamiento de medios y periodistas que, motu proprio —por
convicción, interés o costumbre—, se han convertido en voceros del mexiquense o del PRI. Una especie de
―cuarto sector‖ priista. Ariete de papel.
Lo que voceros del PRI o del equipo de campaña de Peña no han sabido o podido hacer, las plumas y voces
―peñanietistas‖ se han encargado de suplirlos de manera eficaz, al grado de explicar, atenuar y hasta
disculpar los yerros del precandidato presidencial. Ayer, plumas críticas. Hoy, voceros del político que puntea
en las encuestas. Qué pena.
Hay, a la vista, y de cara a la elección presidencial, tres categorías periodísticas:
1) Conversos. Quienes ayer se caracterizaron por ser plumas críticas contra poderosos, sin importar partidos,
colores o ideologías, y hoy se han alineado y convertido en voceros de Peña Nieto. Lástima, porque algunos
tenían talento.
2) Oficiosos. Los que siempre están a la caza del guiño del poder priista y se ofrecen —prostitutas
intelectuales con pluma y micrófono— al mejor cliente. O al político más dadivoso. Hasta con un desayunito se
conforman. ―Nomás no me olviden…‖
3) Costumbristas. Son quienes, por costumbre, ejercieron el periodismo para agradar al poder. Así como los
priistas no fueron diseñados para la democracia, hay periodistas que no fueron formados para el periodismo
de investigación, abierto, crítico, ético. Por costumbre se plegaron al poder priista. Por costumbre halagan. Por
costumbre cobran. Cada quién a su manera.
Junto a estos fenómenos se encuentran aquellos medios o periodistas que, cuando el PRI perdió la
Presidencia, también ellos perdieron su capacidad periodística. Los unía un cordón umbilical que durante
décadas logró la sobrevivencia periodística —y, en no pocas ocasiones, financiera— de medios y periodistas.
¿Cómo sobrevivir sin el priato en el poder, sin las filtraciones informativas de Los Pinos, de secretarios, de
gobernadores, de políticos interesados en algún tema o de jefes de prensa siempre melifluos con el amigo
reportero? ¿Cómo sobrevivir sin el tradicional trato acomedido para el reportero? ¿Investigar? ¡Qué horror!
¿Cómo? ¿Para qué?
Por eso, muchos periodistas añoran el regreso del PRI y fungen de voceros para aplaudir ―la esperanza‖ que
despierta su candidato. Creen que de esa forma los periodistas siempre al servicio del priismo también podrán
resurgir, llevados de la mano de la nomenclatura político-periodística de ese partido. Renacer al amparo del
PRI que viene.
No se dan cuenta —o no pretenden darse cuenta— de que, en el fondo, sus dotes periodísticas dependían
más del reconocimiento del poder que del servicio a una sociedad arrodillada por la dictadura política priista.
¿Para qué darle voz a las víctimas del abuso del poder priista, si era más jugoso alabar a un Presidente,
secretario de Estado, gobernador, alcalde o político interesado en destacar en los medios?
Y ocioso sería citar a publicaciones que, en ofertas y gran barata periodísticas —modelos temporada electoral
2012—, ofrecen portadas al gusto del poder político. ―Ojalá le guste al señor candidato… al gobernador… al
jefe‖. De baratijas mediáticas, mejor ni hablemos.
Muchas plumas murieron cuando el PRI perdió la Presidencia. Pero equivocan el diagnóstico: realmente
estaban muertas desde mucho antes, cuando decidieron convertirse en palabras y voz al servicio del poder,
en lugar de ser vínculo eficaz con la sociedad para denunciar impunidad, injusticias o abusos del poder
mismo.
Para qué apoyar al ciudadano, si siempre habrá un candidato, secretario o gobernador que, a la vieja usanza
priista, de la palmada en la espalda o la dádiva ensobretada en agradecimiento por los favores recibidos. ―Ahi
como cosa tuya, hermano…‖
Lo alentador es que los periodistas-voceros del poder priista-peñista no son la regla generalizada. Hay otros
medios, plumas y voces dispuestos a tener la apertura para que mexicanos agraviados por el poder
denuncien los abusos. Y cada vez son más. Eso reconforta.
Ellos, los priistas. Nosotros, los periodistas.
6. MILLONES VERACRUZANOS. No seamos malpensados: si dos empleados del gobernador de Veracruz,
Javier Duarte, llevaban 25 millones de pesos en efectivo para ―eventos culturales y turísticos‖, posiblemente
no sabían que para este tipo de transacciones hay cheques o transferencias electrónicas bancarias o
ignoraban que la ley prohíbe llevar esa fortuna en los bolsillos o simplemente lo hicieron de buena fe para el
desarrollo de su estado. ¿Apoyo financiero para alguna causa política en año de elecciones presidenciales?
¡No, hombre! ¿Lavado de dinero? ¡Por favor! Devuelvan esos milloncitos, que son para el progreso del país.
ENRIQUE PEÑA NIETO, CANDIDATO DE LA CORRUPCIÓN
Por José Martínez *
Se autoriza reproducción con crédito al autor
México, D. F., a 1 de febrero de 2012
Ahora que se descubrió un desvío de 25 millones de pesos del gobierno de Veracruz para la campaña de Enrique Peña
Nieto, recuerdo un hecho que desató un escándalo internacional, que llevó incluso a confrontar a los gobiernos de
México y Costa Rica, cuando el entonces embajador José Castelazo, al pretender defender la ―honra‖ del profesor Carlos
Hank González, lanzó imputaciones temerarias a los gobernantes de ese país: los acusó de ser representantes de la
oligarquía en el poder. Castelazo fue cesado y Hank González exhibido como un depredador.
Los hechos se registraron hace un poco más de 15 años, la víspera de la derrota histórica del PRI, entonces yo
investigaba las andanzas del profesor Hank por Costa Rica y descubrí una enorme red de complicidades del mítico jefe
del Grupo Atlacomulco con la clase política de ese país centroamericano. El profesor había aportado ilícitamente un
millón de dólares a la campaña del entonces candidato presidencial del Partido de la Unidad Social Cristiana, Miguel
Ángel Rodríguez. El dinero había salido de Santiago Tianquistenco. Ese escándalo era apenas la punta de un iceberg
que estaba por emerger de las cañerías de la política costarricense.
Finalmente Miguel Ángel Rodríguez concluyó su mandato y se fue a Washington como secretario general de la
Organización de Estados Americanos (OEA) pero no terminó su encargo. Fue detenido por el FBI como un vil criminal y
entregado a la justicia de su país bajo cargos de corrupción. En la historia de la OEA jamás se había dado un caso así de
7. bochornoso.
Lo mismo ocurrió con uno de sus antecesores, Rafael Calderón Fournier, al que llamaban el ―mexicano‖. El ex presidente
Calderón Fournier también acabó en la cárcel por sus antecedentes criminales. El ―mexicano‖ estaba ligado al cártel de
su tocayo Rafael Caro Quintero, e incluso como canciller protegió a un fugitivo de la justicia mexicana, al ex gobernador
de Morelos Armando León Bejarano. Fue un acto de amor, diría la prensa rosa, pues Calderón Fournier estaba casado
con Alicia, la hija del ex gobernante morelense quien era perseguido por la justicia mexicana tras haber saqueado las
arcas públicas de su entidad cuando la ―gobernó‖ –si se puede decir así.
Fuera del poder, el PRI no ha cambiado ni cambiará. Los priistas tienen en su ADN el gen de la corrupción. ¿Cuántos
gobernadores se han hecho inmensamente ricos al amparo del poder? Lucen sin recato su riqueza. Eso lo sabe bien
Peña Nieto. Sin ir más lejos, su ex jefe y padrino político Arturo Montiel es un símbolo de la corrupción. Peña Nieto no se
puede sustraer al enriquecimiento de Montiel. Peña Nieto fue el encargado de las finanzas del gobierno de Montiel. Y
Peña Nieto como gobernador también hizo su ―guardadito‖ y aún más a sabiendas de que ambicionaba la candidatura
presidencial.
Sí algo le aprendió Peña Nieto a Hank fue seguir a pie puntillas la máxima del profesor: ―Un político pobre es un pobre
político‖.
Todo cuanto rodea a Peña Nieto tiene un tufo a corrupción. ¿Quién se atreve a meter las manos al fuego por los ex
gobernadores de Tamaulipas? Es innegable la cadena de pifias en las que ha incurrido el gobierno de Felipe Calderón.
Los medios hablan de que la persecución contra los tamaulipecos huele a ―michoacanazo‖. Así ocurrió con Jorge Hank
Rhon en Tijuana, quien finalmente terminó libre de cargos y vacunado con la potente vitamina de la ―impunidad‖. Es
evidente que Calderón está dando palos de ciego y para variar falta que en este caso la PGR termine con su batea de
baba.
Ejemplos de impunidad sobran: allí está el propio Arturo Montiel, el gober precioso (Mario Marín), Humberto Moreira,
Félix González Canto y un largo etcétera de políticos que rodean a Peña Nieto y que esperan ser palomeados en algún
cargo de elección popular para continuar impunes.
Como Pilatos, Peña Nieto se quiere lavar las manos y grita ―al ladrón, al ladrón‖ para tratar de desviar la atención.
En Tlaxcala Peña Nieto hizo un berrinche al pretender descalificar en un mitin la investigación de la PGR contra los ex
gobernadores tamaulipecos y el desvío de los 25 millones de pesos del gobierno de Veracruz a su campaña. ―Pareciera
que todo lo que ocurre es culpa mía y del PRI‖.
Ese es el Peña Nieto que cada día se exhibe en los medios. El candidato soberbio que desprecia a la cultura y quien en
realidad es un desconocido para los mexicanos. No es popular pero es conocido por la magia de la televisión y que es
visto más como un producto de la mercadotecnia que como una persona. Por eso promueve entrevistas a modo,
complacientes y demagógicas. (¿Y usted señora, quiere ser rica o ser pobre?) Peña Nieto es producto de la mediocracia
y es el candidato de la corrupción, el aspirante que representa a una clase política que no acepta la nueva realidad
política del país, el país de la transición, el país cuya sociedad reclama un sistema democrático, no un estado
patrimonialista, donde sus gobernantes se enriquecen y hacen gala de su nepotismo. Los que asaltan el erario y
aseguran el futuro (de sus generaciones).
Tiene razón Peña Nieto al asegurar que la Biblia es uno de los ―tres libros‖ que ―marcaron‖ su vida, pues como en el
santo Evangelio en el pasaje de San Juan, ―el que no tenga pecado tire la primera piedra‖.
Lo malo es que Peña Nieto de tantas piedras ya ha formado un cerro de señalamientos de corrupción. La campaña del
PRI está más sucia y cochambrosa que un albañal.
Lo que sí es un ―pecado‖ es que Peña Nieto cada que se habla de corrupción o que su campaña se ve impregnada o
involucrada en ese tipo de señalamientos, voltea a otro lado y se hace el indignado. Peña Nieto sabe bien a bien que el
PRI es un monumento a la corrupción y que él no puede sustraerse a esa condición hasta que no demuestre lo contrario.
Su campaña está contaminada y no hay remedio, ni las fumigaciones del IFE ni del Tribunal Electoral han podido limpiar
al PRI.
Ese es el partido y ese es uno de los candidatos que sueña con gobernar a México. El candidato que hace berrinches y
que en su descargo se lamenta: ―Pareciera que todo lo que ocurre es culpa mía y del PRI‖.
Consignan a cuatro personas por caso Gadhafi
La PGR confirmó que una red internacional de traficantes de personas intentó introducir
al hijo del líder libio a México
Aurora Vega
8. CIUDAD DE MÉXICO, 2 de febrero.- La Procuraduría General de la República (PGR) informó ayer que cuatro
personas acusadas de conformar una red internacional para lograr que Saadi Gadhafi, hijo del ex líder libio
Muammar Gadhafi, se instalara en nuestro país, fueron consignadas ante un juez federal luego de
permanecer 80 días bajo arraigo.
El subprocurador de investigación Especializada en Delincuencia Organizada, José Cuitláhuac Salinas, dijo
en conferencia de prensa que los cuatro integrantes de esta banda criminal fueron internados en dos penales
federales, las mujeres en el penal de Chetumal, Quintana Roo y los hombres en Veracruz.
―De esto se obtuvieron datos determinantes que nos llevaron a concluir que efectivamente, el propósito de
esta organización criminal era traer a Saadi Gadhafi y su familia, a México, además de que se pretendía
cambiarles de identidad a través de la obtención de documentación falsa‖, dijo el funcionario de la PGR.
De acuerdo con la Procuraduría, en lo que se denominó la llamada Operación Huésped, se logró conocer del
complot internacional para lograr que Saddi Gadhafi se internara en nuestro país, derivado de una denuncia
anónima a través de un correo electrónico donde se advertía de esta operación.
―En esta investigación se recibieron los días 7, 10, 1º y 20 de diciembre del año pasado, diversas denuncias
anónimas a través de correos electrónicos, donde se estableció la existencia de una red internacional de
traficantes de personas integrada por canadienses, estadunidenses, mexicanos, que pretendían internar a
México a Saadi Gadhafi, hijo de Muammar Gadhafi, y a su familia, así como lograr el cambio de sus
identidades‖, explicó el funcionario federal.
El titular de la SIEDO indicó que esta investigación se relaciona con una indagatoria que se inició en 2009,
cuando la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores presentó una
denuncia por la probable comisión del delito de robo, al detectar el faltante de alrededor de 4 mil 586 libretas
de pasaportes.
Para poder trasladar al hijo del ex líder libio, los involucrados en su traslado adquirieron propiedades en el
Distrito Federal y trataron de corromper a pilotos aviadores para que se llevara a cabo el traslado
―Nuestra investigación nos lleva a la conclusión de que el plan de estas personas era rentar vuelos que
partieran de la Ciudad de México, con destino a Kosovo, de ahí trasladarse a Túnez y finalmente, internarse
en territorio libio para la extracción de esta persona‖, dijo Cuitláhuac Salinas.
El funcionario federal descartó fincar cargos a Saadi Gadhafi, hijo del ex líder libio, por tratar de ingresar
ilegalmente al país, pues consideró que fue ―víctima‖ de una red internacional de tráfico de indocumentados,
no obstante que tiene una ficha roja de la Interpol.
9. PROXENETA+GOBERNADOR+NARCO=QUINTANA ROO
Por José Martínez *
Se autoriza reproducción con crédito al autor
México, D. F., a 2 de febrero de 2012
La siguiente podría ser una trama de película: sexo, drogas y política. Los personajes: un gobernador, un ex gobernador,
diputados y una ―selecta clientela‖ de una cadena de prostitución. La escenografía podría comenzar por Quintana Roo y
extenderse hasta el otro extremo del país: Tijuana hasta llegar a Buenos Aires y Rio de Janeiro.
Todos estos ingredientes están detrás de una denuncia presentada ante la Procuraduría General de la República por
Lorena Martins, quien, dice, estuvo a punto de ser asesinada por su propio padre: Raúl Martins Coggiola, empresario de
origen argentino y ex agente de inteligencia en su país durante la dictadura, quien contó con la complicidad del gobierno
de Félix González Canto para consolidarse como el zar de la prostitución en el Caribe mexicano lo mismo que su sucesor
en el gobierno de Quintana Roo Roberto Borge Angulo. Aunque otros apuntan que fue el ex gobernador Joaquín Hendrix
quien lo introdujo a los círculos políticos y del poder.
La denuncia de Lorena Martins involucra a la casa de gobierno de Quintana Roo, pues comenzó a destapar la cloaca que
envuelve al gobernador Roberto Borge Angulo y a su antecesor Félix González Canto, con personajes del crimen
organizado. Los dos tienen fuertes vínculos con Raúl Martins. El zar de la trata de blancas que apoyó la campaña de
Roberto Borge y recibió los favores del ex gobernador Félix González Canto. Ambos estuvieron también vinculados con
miembros del clan de Amado Carrillo Fuentes, el ―Señor de los Cielos‖.
Lorena Martins estaba en una encrucijada: llevar una vida de lujo desafiante como Victoria, la heredera del famoso
mafioso John Gotti, calificado en Estados Unidos cómo ―el gangster más famoso desde Al Capone‖, y quien falleció de
cáncer estando en prisión a la edad de 61 años. Victoria, la heredera de Gotti, llegó a convertirse en una celebridad de la
televisión estadounidense.
Ser o no ser una aristócrata de la mafia, es lo que se planteaba Lorena Martins, pero decidió denunciar a su padre, el
poderoso jefe de una de las mafias de Quintana Roo vinculado a los más altos niveles de la política.
Hace unos días Lorena Martins llegó a la ciudad de México. Se refugió en un hotel y decidió presentarse ante la PGR
para hacer la denuncia, entregando a la autoridad documentos y videos. De inmediato recibió medidas de protección
10. cautelar por parte de un grupo de operaciones especiales de la PGR.
Es inevitable el escándalo porque involucra, en pleno proceso electoral, a conspicuos personajes de la vida política de
Quintana Roo. El presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, semanas antes había sometido al pleno del Consejo
Político de su partido una serie de ―candados‖ para evitar el registro de candidatos involucrados en escándalos o con
pésima reputación. Por todos es sabido que en Quintana Roo la llegada de Pedro Joaquín Coldwell a la dirigencia del
PRI no fue bien recibida por la mafia de esa entidad de donde él es oriundo y la cual incluso gobernó, comenzando por el
propio gobernador Roberto Borge y su antecesor Félix González Canto.
En una suspicaz entrevista con el diario Milenio, Lorena Martins denunció a su padre de ser el jefe de una poderosa
mafia del crimen organizado relacionada con los Zetas y un grupo de políticos a los que Raúl Martins apoyó en sus
campañas. Su padre, acusó Lorena, es dueño de una red de antros en Cancún, Playa de Carmen, Tijuana y Buenos
Aires, con nombres como Mix, Divas, The One, Maxim y Bolero.
―Recuerdo –dice Lorena– que mi padre acudió a una cena para apoyar la campaña de un partido político en Cancún.
Estaba a mil dólares la entrada y él compró cuatro o cinco entradas, más las aportaciones concretas que hizo a esa
campaña… Y sé que tiene una estrecha vinculación con los Zetas. Lo sé por su propia boca…
En su red… todas las redes de trata funcionan con protección. Hay varios funcionarios implicados. Gente de partidos
políticos, gente de periódicos que taparon esto‖.
Su padre (Raúl Martins), es el presunto líder de una banda dedicada a la prostitución de argentinas y brasileñas, muchas
de las cuales, sostiene, eran traídas al país en contra de su voluntad, las engañaba con la idea de venir a Cancún a
trabajar como meseras y modelos. Al final, se les obligaba a prostituirse.
Se dice dispuesta a detonar el escándalo. ―Hay un ex gobernador que está nombrado, gente del ayuntamiento (de
Cancún), él (su padre) mantuvo vínculos de corrupción con agentes de migración‖, afirma Lorena.
El periodista que la entrevistó pregunta: ¿Teme por su vida?
– ―Temo porque mi padre ya intentó matarme‖.
Lo sorprendente de este caso es que algunos medios vinculados y dependientes del gobierno de Quintana Roo estén
promoviendo la denuncia de Lorena Martins.
Es obvio que detrás de todo este entramado hay un grupo político que se ha apoderado del estado al que manejan como
feudo. Sea que Lorena Martins se encuentre manipulada por algunos de estos políticos o no, pero lo cierto es que tarde o
temprano, el gobernador de Quintana Roo Roberto Borge y su antecesor Félix González Canto podrían seguir los pasos
de Mario Villanueva Madrid quien se encuentra en prisión en Estados Unidos por delitos relacionados con el crimen
organizado (lavado de dinero y narcotráfico).
Ambos personajes no sólo están relacionados a Raúl Martins Coggiola, el zar de la trata de blancas. Roberto Borge y
Félix González Canto están vinculados de alguna manera al clan del extinto Amado Carrillo Fuentes, quien era mejor
conocido como el ―Señor de los Cielos‖.
Desde los tiempos de Mario Villanueva era más que evidente la penetración del narcotráfico en el gobierno de Quintana
Roo, precisamente por ese motivo Villanueva fue procesado primero por el gobierno mexicano y después extraditado a
Estados Unidos al ser requerido por la Corte Federal para el Distrito Sur de Nueva York.
En base a las investigaciones de las autoridades estadounidenses se comprobó que Ramón Alcides Magaña, operador
de Carrillo Fuentes, se encargaba de coordinar el pago a policías y funcionarios del estado de Quintana Roo, y en
particular a Villanueva Madrid, quien recibía entre 400 y 500 mil dólares americanos por cada cargamento de cocaína
que le permitía introducir al cártel de Juárez.
Durante su mandato Félix González Canto continuó la relación con el clan de los Carrillo Fuentes, ahora con Luis Carlos
Carrillo Cano, quien se ostentaba como un exitoso constructor. Bajo esa fachada el ―empresario‖ hizo millonarios
negocios con el gobierno de Félix González Canto quien otorgó la concesión para la construcción de una cárcel al
sobrino del ―Señor de los Cielos‖. Cuando se descubrió la relación Félix González Canto–Luis Carlos Carrillo Cano, las
obras se suspendieron. Los planos del penal contemplaban pasadizos secretos para eventuales fugas.
¡Para Ripley…!, en su momento el gobernador Félix González Canto le había otorgado un contrato a un narco para la
ampliación de la cárcel municipal de Cancún, a través de la empresa SAFIE de Quintana Roo, S.A. de C.V.
Informes policiales revelaron que Luis Carlos Carrillo Cano asistía a fiestas y toda clase de eventos sociales a donde era
invitado e incluso tenía muy buena relación en el ámbito de la política y con lo cual finalmente conseguía obtener apoyos
en las licitaciones del gobierno. Sin embargo, había un problema más: sus hermanos Ricardo y Alfredo Carrillo, la DEA
los relacionaba como presuntos responsables de tráfico de drogas, lavado de dinero, extorsión y homicidio hacia la Unión
Americana.
Una tarde de octubre de 2011, el ―exitoso empresario‖, amigo de Borge y González Canto, fue ejecutado en una de las
avenidas principales de Cancún.
Asegura Martins que su hija Lorena miente para
despojarlo de su fortuna
ESTADOS • 2 FEBRERO 2012 - 4:28PM — FERNANDO MERAZ-MEJORADO
11. Luis Raúl Martins Coggiola señaló que le indigna ―que manche la imagen
turística de Cancún‖ y confesó que teme que la presión mediática del caso
lleve a las autoridades a detenerlo sin investigar.
Cancún • Luis Raúl Martins Coggiola asegura con vehemencia que todos los cargos que su hija
Lorena presentó en su contra en la procuraduría General de la República son falsos.
Señaló que le indigna ―que manche la imagen turística de Cancún‖ y confesó que teme que la
presión mediática del caso lleve a las autoridades a detenerlo sin investigar.
Informó, en entrevista con MILENIO que el lunes pasado se presentó en la delegación local de la
PGR para expresar su disposición de demostrar con pruebas documentales que las acusaciones de
su hija y su ex asociado Claudio Lifschitz tienen como único propósito chantajearlo y despojarlo de
su fortuna.
En la relación de protectores de Martins, exgobernadores, alcaldes, delegados federales
En sólo dos años el argentino Luis Raúl Martins Coggiola, exagente de la secretaría de Inteligencia
del Estado (Side) de la dictadura militar argentina, llegó a México y se convirtió en una leyenda negra
de la prostitución en el Caribe. De acuerdo con la denuncia presentada ayer ante la procuraduría
General de la República por su hija Lorena Cristina Martins Cancela, por trata de blancas, tráfico de
personas y delincuencia organizada, los principales protectores de sus negocios son: el
exgobernador Joaquín Hendricks Díaz; el exalcalde Juan Ignacio García Zalvidea, el exdelegado de
la PGR en Quintana Roo, Pedro Ramírez Violante; el actual secretario del Ayuntamiento Benito
Juárez, Eduardo Galaviz y el director de Fiscalización del gobierno municipal Sergio Esquivel.