Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

APS.ppt

  1. ATENCION PRIMARIA DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: MEDICINA UNIDAD CURRICULAR: TRABAJO COMUNITARIO I
  2. SALUD.  La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud(OMS) en su constitución aprobada en 1948. Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades."
  3. ATENCION PRIMARIA DE SALUD AP o APS, según la definición dada en la Declaración de Alma- Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:
  4. ATENCION PRIMARIA DE SALUD Atención sanitaria basada en métodos y tecnología científicamente fundados y socialmente aceptados, puestos al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo en que la comunidad y el país puedan soportar durante y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación
  5. La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo accesible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. ATENCION PRIMARIA DE SALUD
  6. Acciones de salud pública de: • Diagnóstico • Prevención • Curación y • Rehabilitación. Deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud. APS
  7. Objetivos de la APS La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas. Una Atención Primaria resolutiva, competente para dar respuesta a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.
  8. Características de la APS • La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales. • La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria. • La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%). • La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero
  9. • La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo. • La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. • Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria. • Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud. Actividades de la APS
  10. • La rehabilitación básica. • Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos. • La atención paliativa a enfermos terminales. • La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada. • La atención a la salud bucodental. Actividades de la APS
  11. HISTORIA: 1.978.- Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma Ata desde el 6 hasta el 12 de Septiembre. Realiza un llamamiento para una acción nacional e internacional urgente y efectiva a fin de desarrollar e implementar la atención primaria sanitaria en todo el mundo y particularmente, en los países en vías de desarrollo, con espíritu de cooperación técnica y en consonancia con el nuevo orden económico internacional. “SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000” APS
  12. METAS MINIMAS PARA LAS AMÉRICAS PROGRAMA SALUD PARA TODOS AÑO 2.000 INDICADORES  Esperanza de vida  Mortalidad infantil  Mortalidad en niños de 1-4 años  Servicios de vacunación  Control Prenatal  Agua potable, disposición de excretas  Cobertura de servicios de Salud. METAS  Mayor de 70 años  Inferior a 30 por mil  Inferior a 2.4 por mil  A 100% en niños menores de 1 años  A 100% en mujeres embarazadas  100%  100%
  13. 1.986.- 1era. Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Otawa (Canadá) 17 al 21de Noviembre. Carta de Otawa “Iniciativa en Pro de una Nueva acción de Salud Pública”. Estrategias de la Carta de Otawa: 1.- Elaboración de política pública favorable de salud 2.- Creación de ambientes favorables 3.- Reforzamiento de la acción comunitaria. 4.- Desarrollo de aptitudes personales. 5.- Reorientación de los servicios de salud. APS
  14. 1.988: Declaración de Edimburgo. Conferencia Mundial de Educación Médica. Edimburgo (Gran Bretaña) 12 de Agosto. El objetivo de la educación médica es producir médicos que fomenten la salud de todas las personas. “Modificar el carácter de la Educación Médica para que satisfaga las necesidades de la sociedad.”. Se llega a un programa sostenido y organizado para modificar el carácter de la educación medica para que satisfaga verdaderamente las necesidades definidas de la sociedad en la cual está situada. APS
  15. 1.997: Declaración de Yakarta.4ta. Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. ”Yakarta (Indonesia) 21-25 Julio. “Nueva era, nuevos actores: Adaptar la Promoción de la Salud al siglo XXI”. Estrategias: 1.Promover la responsabilidad social por la salud. 2.Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud. 3.Consolidar alianzas estratégicas en pro de la salud. 4.Ampliar capacidad de las comunidades para obrar. 5.Consolidar infraestructura necesaria para la promoción de la salud. APS
  16. 2000: Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la Salud. Cumbre del Milenio convocada por la ONU New York. Septiembre 1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2.- Universalización de la Educación Primaria. 3.- Igualdad entre los sexos. Autonomía de la mujer. 4.- Reducir la mortalidad infantil. 5.- Mejorar la Salud Materna. 6.- Combatir la infección por el VIH/SIDA, Paludismo y otras enfermedades. 7.- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. APS
  17. ELEMENTOS CONCEPTUALES APS • INTEGRAL • INTEGRADA • CONTINUADA Y PERMANENTE • ACTIVA • ACCESIBLE • COMUNITARIA Y PARTICIPATIVA • PROGRAMADA Y EVALUABLE • DOCENTE E INVESTIGADORA • BASADA EN EQUIPO INTERDISCIPLINARIOS
  18. PRINCIPIOS: A.Debe garantizar el acceso a toda la población B.Énfasis en actividades de promoción y prevención C.Universalidad, equidad y la continuidad. D.Satisfacer necesidades prioritarias E. Participación comunitaria F. Mejorar la relación entre la eficacia y la eficiencia. APS
  19. ATENCION PRIMARIA DE SALUD ESTRATEGIA PROGRAMAS NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE ATENCIÓN
  20. 1. Educación sobre los principales problemas de salud. 2. Promoción del suministro de alimentos y de una nutrición adecuada 3. Abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento ambiental. 4. Asistencia materno infantil y planificación familiar PROGRAMAS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD
  21. 5.Inmunizaciones contra las principales enfermedades infecciosas 6.Prevención y lucha contra las principales enfermedades endémicas locales 7.Tratamiento apropiado de enfermedades y traumatismos comunes 8.Suministro de medicamentos esenciales. PROGRAMAS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD
  22. NIVELES DE PREVENCIÓN:  Prevención Primaria:  Limitar la incidencia de enfermedades a través de acciones a nivel de las causas y de los factores de riesgo  Proteger los sujetos con alto riesgo y al conjunto de la población. APS
  23.  Prevención Secundaria:  Atenuar los efectos graves de la enfermedad gracias al diagnóstico y al tratamiento precoz.  Sus medidas son a nivel individual y colectivo. APS
  24.  Prevención Terciaria:  Frenar la evolución o atenuar las complicaciones de una enfermedad.  Comprende las medidas que reducen la incapacidad , alivian el sufrimiento del paciente y facilitan la adaptación ante una afección incurable.  Mejorar el bienestar de los individuos. APS
  25. A.P.S. NIVELES DE PREVENCIÓN -DIAGNÓSTICO -TRATAMIENTO 3 RIA. 2 RIA. 1 RIA. -PREVENCIÓN DE SECUELAS -REHABILITACIÓN REINSERCIÓN SOCIAL -PROMOCIÓN -FOMENTO -EDUCACIÓN -PROTECCIÓN
  26. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN  Primer Nivel de Atención: - Es ambulatorio, oportuno y no distingue edad, sexo ni causa de consulta. - Se ubica en el hogar (auto cuidados del paciente), dispensario, medicatura (médico, enfermera rural), ambulatorio urbano y en consultas externas de hospitales y emergencias. APS
  27. Segundo Nivel de Atención: Es ambulatorio y hospitalario. Los problemas se distinguen en base a edad, sexo y causa consultada. Aparecen las especialidades médicas básicas como la pediatría,medicina interna, gineco – obstetricia, etc. APS
  28.  Tercer Nivel de Atención:  Es preferiblemente hospitalario.  En el se distinguen los problemas en base de órganos, aparatos y sistemas, así como procedimientos diagnóstico y terapéuticos especiales  Aparece la radiología, inmunología, gastroenterología, medicina nuclear, tomografías, etc. APS
  29. NIVELES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD TERCER NIVEL SEGUNDO NIVEL PRIMER NIVEL SUB ESPECIALIDADES -HOSPITALARIO -ESPECIALIDADES -AMBULATORIO -NO SE DISTINGUE EDAD, NI CAUSA DE CONSULTA
Anzeige